Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

martes, 22 de octubre de 2024

Provincias Bioenergética y Agroindustrial: nuevas apuestas de Antioquia para la autonomía territorial

La Gobernación de Antioquia radicó ante la Asamblea Departamental dos proyectos de Ordenanza que buscan la creación de las provincias Bioenergética del Norte y Agroindustrial del Occidente. Estas nuevas divisiones territoriales, que abarcarán un total de 19 municipios, están diseñadas para fortalecer la autonomía territorial y fomentar el desarrollo social y económico, además de mejorar la prestación de servicios públicos y promover la seguridad y convivencia en estas regiones.

El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, afirmó que la creación de estas provincias marca un paso clave en la modernización del gobierno, subrayando que estas iniciativas facilitarán una mejor calidad de vida para los ciudadanos. La Provincia Bioenergética del Norte incluirá municipios como Angostura, Briceño e Ituango, mientras que la Provincia Agroindustrial del Occidente abarcará localidades como Dabeiba, Cañasgordas y Abriaquí.

El Departamento Administrativo de Planeación lidera este proyecto, destacando la importancia de las Provincias Administrativas y de Planificación para la gobernanza multinivel y la equidad territorial, con competencias en áreas clave como salud, educación y ordenamiento territorial. La alcaldesa de Frontino, Luz Gabriela Rivera Cano, celebró la propuesta, afirmando que Antioquia está marcando una ruta pionera en el fortalecimiento de la autonomía territorial a nivel nacional.

Altavoz 2024: Más de 60.000 personas disfrutaron del festival que hizo latir a Medellín

Durante tres días, el Festival Internacional Altavoz 2024 reunió a más de 60.000 personas en el estadio Cincuentenario y el Parque Norte, quienes disfrutaron de la presentación de 49 bandas locales, nacionales e internacionales. Este evento consolidó nuevamente a Medellín como epicentro de la cultura musical, con una oferta que incluyó géneros como el rock, el reggae y el metal, y la participación de reconocidas agrupaciones como P.O.D., Christina y Los Subterráneos, The Casualties y Quique Neira.

El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva, destacó la relevancia del festival como un espacio para la diversidad musical y la cohesión social, afirmando que “Altavoz sigue consolidándose como un escenario clave para la música en Medellín”. Además, el evento fue un ejemplo de sostenibilidad, gracias a la participación de recicladores que promovieron el correcto manejo de residuos.

Uno de los momentos más emotivos fue el encuentro entre Edwin Ramírez, un fan de P.O.D. que viajó desde Urabá, y el vocalista de la banda, Sonny. Ramírez calificó la experiencia como “el regalo más grande” tras años de admiración por la banda estadounidense. Otro momento destacado fue la presentación de Christina y Los Subterráneos, que permitió que una fan viajara desde Barrancabermeja para conocer a su ídolo.

El festival también promovió acciones sociales y culturales, como el Plan de Lectura y Oralidad, que entregó más de 2.000 libros a quienes realizaron buenas acciones, y el punto Medellín Segura para Todas, al que se acercaron más de 300 personas en busca de información y apoyo sobre el cuidado de la mujer.

Colombia presenta su Plan de Acción de Biodiversidad 2030 en la COP16

En el marco de la COP16, Colombia, como país anfitrión, presentó oficialmente su Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, un ambicioso instrumento de política pública ambiental que busca enfrentar la pérdida de biodiversidad en el país. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, inauguró el Pabellón Colombia con este anuncio, destacando que el plan se alinea con las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad y contempla seis metas nacionales con 191 acciones clave.

El Plan de Acción de Biodiversidad se enfoca en la protección de la naturaleza, la restauración ecológica y la dinamización de las economías regionales a través de la bioeconomía. Además, subraya la importancia de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, campesinos y otras comunidades en los procesos de conservación ambiental. Entre sus acciones principales se incluyen la reconversión productiva en 3 millones de hectáreas y el aumento del tratamiento de aguas residuales hasta un 68%.

Este plan también contempla una estrategia de movilización de recursos, cuyo desafío principal será recaudar los 76,5 billones de pesos necesarios para su implementación. El gobierno trabajará en coordinación con 15 ministerios, el sector empresarial y diversas comunidades para llevar a cabo los objetivos trazados hasta el año 2030.

Aquí puedes consultar el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030 junto con los documentos complementarios: