Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

sábado, 1 de junio de 2024

Medellín impulsa la labor campesina con programas de comercialización y formación en el Día Nacional del Campesino

Este fin de semana, los cinco corregimientos de Medellín se llenarán de vida y color para celebrar el Día Nacional del Campesino, un homenaje a quienes con su labor diaria contribuyen a la producción de alimentos y la preservación de las tradiciones agrícolas. Las actividades, que se llevarán a cabo el 1 y 2 de junio, incluirán una variada programación cultural que se espera alcance a unas 2.600 personas.

La secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo, destacó la importancia de esta celebración: “Este día es parte del reconocimiento a su empeño y al amor por preservar nuestras costumbres, cuidar el campo y sembrar progreso para una mejor Medellín. Desde el Distrito buscamos acompañarlos con programas que fortalezcan su labor, en aras de mejorar su calidad de vida y la comercialización de sus productos”.

El evento contará con actividades artísticas y culturales en San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado el sábado, y en Altavista y Santa Elena el domingo, iniciando a la 1:00 p. m. en ambos días. Medellín, con un 70 % de su territorio rural y 55 veredas distribuidas en sus corregimientos, ve en esta celebración una oportunidad para resaltar el cultivo de flores, café, hortalizas y la ganadería, principales actividades de sus campesinos.

Durante el actual cuatrienio, la Administración Distrital tiene como objetivo beneficiar a 2.500 productores agropecuarios a través de diversos programas. Iniciativas como Mercados Campesinos, que busca generar 32.000 millones de pesos en venta directa al consumidor, y la conformación de cinco nodos de cadenas productivas son parte de esta estrategia. Además, se implementarán las escuelas de campo, espacios destinados al intercambio de saberes, y el Plan Agropecuario Distrital (PAD).

La meta del Distrito es clara: fortalecer las capacidades de los campesinos, apoyar sus emprendimientos y brindar asistencia en situaciones de emergencia como sequías, deslizamientos y granizadas. También se prevé la entrega de incentivos económicos, el fortalecimiento de la infraestructura productiva y el acceso a créditos a través del Banco Distrital. Todo ello, complementado con orientación en procesos agroecológicos y apoyo durante el relevo generacional.

Colombia celebra el Día Nacional del Campesino desde el 2 de junio de 1965, una fecha instituida por el gobierno de Guillermo León Valencia para reconocer los aportes de los campesinos al desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la conservación de las tradiciones rurales del país. Este año, Medellín se une nuevamente a esta conmemoración con un enfoque de apoyo integral y celebración cultural, reafirmando su compromiso con el bienestar y progreso de su comunidad campesina.

Gobernación de Antioquia y EPM inauguran el PAE Indígena y entregan cinco escuelas en Urabá

Por primera vez en la historia de Antioquia, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) se implementa con un enfoque diferencial para las comunidades indígenas. Este innovador programa beneficiará a 2.589 estudiantes de la comunidad Senú en diversos municipios del departamento. La iniciativa fue oficializada por el Gobernador Andrés Julián Rendón en San Pedro de Urabá.

Durante su visita, el Gobernador también inauguró la tercera de cinco escuelas indígenas que se entregarán esta semana en el Urabá Antioqueño. Estas infraestructuras educativas, construidas en convenio con Empresas Públicas de Medellín (EPM) y su programa Aldeas, están diseñadas para beneficiar a aproximadamente 450 estudiantes indígenas.

"Estoy complacido de estar aquí, en esta comunidad indígena, inaugurando nuestro PAE Indígena por primera vez en nuestro departamento; y lo más importante, también las manipuladoras de acá preparan alimentos propios de su cultura, de su idiosincrasia y van a ser remuneradas", señaló el Gobernador Andrés Julián Rendón.

El PAE Indígena no solo busca ofrecer beneficios nutricionales, sino también recuperar la autonomía alimentaria y gastronómica de las comunidades indígenas, resaltando la importancia de consumir alimentos tradicionales. "Impulsamos la apertura del PAE Indígena, un programa que fortalecerá la identidad de las comidas que se realizan aquí en nuestro territorio", afirmó Miriam del Carmen Bravo Díaz, coordinadora de la Institución Educativa Rural Indígena Tacanal.

La implementación de esta estrategia cuenta con una inversión de cerca de 853 millones de pesos por parte de MANA, impactando positivamente a la comunidad Senú y con planes de expansión hacia otras comunidades indígenas de Antioquia, incluyendo Embera Chamí, Embera Eyabida, Embera Dobida y CunaDule. Además, busca consolidar la economía de las organizaciones campesinas y étnicas.

Durante la ceremonia de entrega, las autoridades también presentaron las obras finalizadas en la Institución Educativa Rural Indígena Tacanal, que incluyen cuatro aulas educativas con capacidad para 30 estudiantes cada una, baterías sanitarias, una zona de preparación de alimentos y un comedor multipropósito. Estas instalaciones beneficiarán directamente a 82 estudiantes indígenas.

Ana Milena Joya, gerente Ambiental y Social de Proyectos de EPM, destacó la importancia de esta colaboración: "Para nosotros, desde el programa Aldeas y desde el Grupo EPM, esta contribución a los territorios es fundamental con el grupo de interés comunidades indígenas porque precisamente nos permite esta cercanía que queremos tener con estos territorios".

Este esfuerzo conjunto entre la Gobernación de Antioquia y EPM forma parte de un convenio más amplio para cumplir con los acuerdos de la minga organizada por la Organización Indígena de Antioquia (OIA) en años anteriores. Además de las cinco escuelas que se entregarán en Urabá, dos ya han sido inauguradas en el Bajo Cauca.

El convenio contempla una inversión de 7.257 millones de pesos por parte de la Secretaría de Educación de Antioquia y 1.428 millones de pesos aportados por EPM, mostrando un compromiso decidido para mejorar las condiciones educativas y nutricionales de las comunidades indígenas en la región.

Las loras no hablan, vocalizan: llamado a la protección de especies en el CAVR

Este año, el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (CAVR) ha recibido más de 220 loras de diversas especies. Principalmente, las frentiamarillas y las barbiamarillas han ingresado a este centro, siendo el 46% de ellas rescatadas debido a la tenencia ilegal y el tráfico de fauna silvestre.

Llamado a la acción: Protección urgente para las loras rescatadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

El fenómeno del cautiverio de estas aves ha llevado a una preocupación por su bienestar, ya que muchas personas las enseñan a repetir frases e incluso palabras soeces, desconociendo que esta práctica es perjudicial para su desarrollo natural. Las loras utilizan sus vocalizaciones como herramienta esencial para vivir en manada, comunicarse entre sí y realizar actividades como buscar alimento, alertar sobre depredadores, buscar refugio y aparearse.

Ante esta problemática, Andrés Gómez Higuita, supervisor del CAVR de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, hace un llamado a la comunidad a no ser parte del tráfico ilegal de fauna, instándolos a denunciar cualquier situación sospechosa a la línea telefónica 3856000.

Vocalización es vida: CAVR advierte sobre el perjuicio del cautiverio en loras

El cautiverio afecta el desarrollo natural de estas aves, comprometiendo su supervivencia y bienestar, al impedirles desarrollar sus comportamientos naturales y comunicarse adecuadamente con su especie.

Alerta en el CAVR: Más de 220 loras rescatadas este año por tráfico ilegal y cautiverio

Este centro, que opera en convenio con la Universidad CES, se convierte en un bastión crucial para la protección y rehabilitación de estas especies vulnerables.

Gran operativo de seguridad en Envigado interviene 18 puntos clave

La Alcaldía de Envigado llevó a cabo un importante operativo de seguridad y control enfocado en la gestión de habitantes de calle, el control del espacio público y la prevención del delito. Este despliegue, liderado por el Alcalde Raúl Cardona, abarcó diversas acciones para mejorar la seguridad y convivencia en el municipio.

El operativo incluyó controles a habitantes de calle, registro de personas, verificación de antecedentes, revisión de vehículos y placas, control en lugares de expendio de estupefacientes, instalación de puestos de control y campañas de prevención y autocuidado. La acción conjunta de varias entidades dio resultados significativos:

  • 1 persona capturada por falsedad marcaria.
  • 1 motocicleta recuperada.
  • 51 órdenes de comparendos de tránsito.
  • 5 motocicletas inmovilizadas.
  • 10 comparendos de seguridad y convivencia ciudadana.
  • 3 armas blancas incautadas.
  • 3 traslados por protección.
  • 5 campañas de prevención.
  • 11 individualizaciones de ciudadanos.
  • 6 levantamientos de puntos de pernoctación de habitantes de calle.

Los 18 sectores intervenidos fueron: Las Vegas, Transversal Intermedia, Alcalá, La Sebastiana, Las Flores, Las Palmas, La Mina, Las Casitas, El Dorado, San José, Zúñiga, Zona Centro, La Magnolia, Barrio Mesa, Jardines, El Escobero, El Esmeraldal y Uribe Ángel.

Este operativo fue posible gracias a la colaboración de la Policía Nacional (Gaula, Sijín, Carabineros, Grupo de Operaciones Especiales GOES), el Ejército Nacional, los promotores de espacio público, y las secretarías de Movilidad, Gobierno y Bienestar Social, además de Enviaseo y Bomberos Envigado.

La administración municipal sigue comprometida con la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos, asegurando que estas acciones no solo mejoren la calidad de vida en el corto plazo, sino que también establezcan un ambiente de convivencia y seguridad a largo plazo.