Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

lunes, 30 de junio de 2025

Antioquia fortalece el liderazgo político de 270 mujeres del Oriente antioqueño

Con el firme propósito de cerrar brechas de género en participación política, la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, en alianza con la Asociación Regional de Mujeres del Oriente (AMOR), puso en marcha un convenio que beneficiará directamente a 270 mujeres de 23 municipios del Oriente antioqueño.

Este proyecto, que cuenta con una inversión mayoritaria por parte de la Gobernación (aportando el 70 % del valor del convenio), busca fortalecer el empoderamiento político y social de las mujeres, a través de procesos de formación, incidencia comunitaria y organización territorial.

“Una de las grandes brechas de género existentes es la participación política. Por eso, desarrollamos estrategias para formar a las mujeres desde la base, con herramientas para incidir en la toma de decisiones públicas”, explicó Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de Antioquia.

Formación desde la base: de la casa a la plaza

El programa tiene como eje principal el componente ‘Entre Mujeres’, que se desarrolla actualmente en 16 municipios, 10 de ellos priorizados por la Gobernación, entre los que se destacan Nariño, Sonsón, Abejorral, La Unión, La Ceja, Marinilla, El Santuario, San Vicente, El Peñol y Alejandría.

La estrategia se organiza en dos grupos:

  • Enlaces territoriales con liderazgo, que se forman bajo el modelo “Formadoras de Formadoras”.

  • Mujeres de base, que participan en una escuela de formación básica orientada a su vinculación activa en espacios públicos, promoviendo el paso “de la casa a la plaza”.

Además, se contemplan los Encuentros de Mujeres Políticas, dirigidos a concejalas electas, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en gestión pública y construcción de agendas ciudadanas.

“Estoy muy contenta con el convenio con la Gobernación, que nos ha permitido fortalecer y ampliar nuestra incidencia en el municipio y generar nuevas oportunidades de aprendizaje en equidad de género”, destacó Luz Emilsen Bedoya, enlace de AMOR en Sonsón.

Construyendo el futuro del movimiento de mujeres

El convenio también promueve acciones de fortalecimiento organizativo, como asambleas, grupos de estudio, reuniones de juntas directivas y un grupo político consultivo que se reúne cada dos meses con lideresas destacadas de la región, para orientar la agenda estratégica del movimiento de mujeres del Oriente antioqueño.

Esta iniciativa se enmarca en la Política Pública de Mujeres de Antioquia, que busca consolidar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder en todos los niveles —familiar, económico, social y político—, apostándole a una mayor equidad de género y representación en la vida pública.

Medellín celebró con éxito la premiación del Festival Internacional de Tango 2025

Con música, aplausos y emoción, Medellín celebró la premiación de los campeonatos de baile y canto en el marco de la edición número 19 del Festival Internacional de Tango, evento que reunió durante tres días a más de 3.500 asistentes en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

En esta fiesta cultural participaron 499 bailarines y más de 40 cantantes provenientes de distintas ciudades de Colombia como Manizales, Cali, Bogotá y Medellín, así como delegaciones internacionales de Argentina, Ecuador, México y Estados Unidos, consolidando el evento como un referente tanguero en Latinoamérica.

El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo, destacó que “la ciudad se ha reencontrado con su historia a través del tango, un legado que sigue vivo gracias al talento emergente que habita en nuestro Distrito”.

Ganadores del Campeonato de Baile

En la categoría Tango de Pista Adultos y Milonga de Pista Adultos, los ganadores fueron Mayi Yepes Arboleda y Camilo Bernal Varela, de Medellín. En Tango Escenario Adultos, triunfaron Sara Gómez Quiroz y Andrés González Ballesteros, también de Medellín.

El premio a Grupos Coreográficos Adultos fue otorgado a la Corporación Chetango, por su espectáculo Una Noche de Milonga y Amigos.

En categorías juveniles e infantiles, destacaron:

  • Tango Escenario Juvenil: Santiago Santa Flórez y María Camila Marín

  • Tango Escenario Infantil: Federico Zapata Serna y Susana Saldarriaga Navarro

  • Grupos Coreográficos Infantil-Juvenil:

    1. El Balcón de los ArtistasEl Principito

    2. Al Ritmo de Tus ZapatosSuspiros del Alma

    3. Sueño Latino InfantilEncanto de Tango

Concurso de Canto

Los finalistas del Concurso de Canto fueron acompañados por un trío musical tradicional compuesto por piano, contrabajo y bandoneón, logrando una atmósfera auténtica que cautivó tanto a los asistentes del teatro como a quienes disfrutaban desde los alrededores.

Los ganadores fueron:

  • Macarena Vera (Argentina) – Primer lugar

  • Estefanía Giraldo (Medellín) – Segundo lugar

  • Jorge Iván Arroyave (Bello) – Tercer lugar

Los artistas galardonados tendrán presentaciones especiales: los cantantes se presentarán en la Tangovía, mientras que los bailarines destacados lo harán este domingo en Plaza Gardel, cerrando con broche de oro la programación del festival, que concluye el lunes 30 de junio.

El reconocido bailarín y coreógrafo argentino Ángel Coria expresó su gratitud al vivir la pasión por el tango en Medellín: “Es un honor ver cómo esta ciudad y el país respetan este género musical. Es una unión de hermandad entre Argentina y Colombia”.

El Festival Internacional de Tango de Medellín sigue consolidándose como un evento cultural de talla mundial que no solo honra el legado de Carlos Gardel, sino que también impulsa el talento joven y fortalece los lazos entre pueblos hermanos a través de la danza y la música.

Turbo acerca los servicios institucionales a la comunidad vulnerable

El pasado miércoles 24 de junio, el parque La Bombonera del Distrito de Turbo fue el escenario de la jornada de atención integral "Por un Buen Futuro Hoy", una iniciativa liderada por la Alcaldía Distrital en articulación con la Defensoría del Pueblo y otras entidades aliadas.

Durante la jornada, decenas de ciudadanos, entre ellos población migrante y víctimas del conflicto armado, recibieron orientación y atención en temas clave para el ejercicio pleno de sus derechos. La actividad buscó acercar los servicios institucionales a los sectores más necesitados del territorio, fortaleciendo así el tejido social y promoviendo la inclusión.

“La meta es que ningún ciudadano quede por fuera de la oferta institucional. Estamos trabajando para garantizar el acceso a derechos de forma cercana, digna y oportuna”, indicó un vocero de la administración local.

Con estas acciones, la Alcaldía de Turbo reafirma su compromiso con una gestión incluyente, promoviendo el bienestar de sus comunidades más vulnerables.

Alcalde Char entrega renovado mercado de Granos: 112 años de historia comercial en Barranquilla

Con una emotiva jornada, el alcalde Alejandro Char puso al servicio de los barranquilleros el icónico mercado de Granos, un espacio que renace para dignificar la labor de más de 150 comerciantes, con condiciones óptimas para su trabajo diario.

El renovado mercado, que cuenta con 110 locales internos y 23 externos, fue totalmente transformado como parte de una estrategia integral que incluyó obras civiles, apoyo a los comerciantes, mejoramiento de vías aledañas y zonas verdes, fortaleciendo así la identidad cultural y comercial de la ciudad.

“¡Barranquilla tiene un mercado de Granos para seguir haciendo historia! Recuperamos un símbolo del comercio barranquillero y nacional, con más de 112 años de tradición”, expresó el mandatario distrital.

La intervención no solo modernizó la infraestructura interna, sino que también renovó 350 metros lineales de vías, mejorando la accesibilidad y conexión del mercado con el resto de la ciudad. Se trabajó en las calles 28 y 11, y en las carreras 40B y 41, junto a la plaza Ujueta y su entorno.

El proyecto incluyó nuevas cubiertas metálicas, baños modernos, iluminación, sistema contra incendios, redes eléctricas, manejo de aguas pluviales, y una completa señalización interna. Todo esto con un enfoque incluyente: se habilitaron rampas y recorridos accesibles para personas con movilidad reducida.

Además, se plantaron 12 árboles y se intervinieron más de 320 metros cuadrados de zonas verdes, consolidando un espacio que, además de ser comercial, será punto de encuentro y vida comunitaria.

Durante el evento de entrega, la comerciante Lorena Fernández Molina recordó con emoción los inicios humildes de su familia en el lugar:

“Mi abuelita empezó aquí hace 40 años con un puesto de madera vendiendo ropa de segunda. Hoy, gracias a esta transformación, tenemos un espacio digno, hermoso, que honra nuestro legado”.

El alcalde Char también destacó el acompañamiento económico, financiero y estratégico brindado a los vendedores, para que mejoren sus capacidades como emprendedores y aprovechen al máximo las oportunidades del nuevo mercado.

Con esta intervención, Barranquilla continúa su ruta de recuperación de espacios emblemáticos y reafirma su visión de ciudad moderna, productiva y con identidad. Así como con el Gran Malecón, Puerto Mocho y la ciénaga de Mallorquín, el mercado de Granos se convierte ahora en otro hito que conecta la historia con el futuro de la ciudad.

domingo, 29 de junio de 2025

Cadena perpetua en EE.UU. para abusador serial de niñas en Medellín

La Justicia Federal de los Estados Unidos condenó a cadena perpetua a Stefan Andrés Correa, un ciudadano con doble nacionalidad ecuatoriana y estadounidense, acusado de liderar una red transnacional de explotación sexual infantil en Medellín. La sentencia, dictada el pasado viernes 27 de junio, representa un hecho sin precedentes en la lucha contra el turismo sexual y la protección de la niñez en Colombia.

Según la investigación, Correa viajó al menos 48 veces a Colombia entre 2020 y 2024 con el propósito deliberado de abusar sexualmente de niñas entre los 9 y 12 años. La evidencia reunida incluye 58 videos, más de 100 fotografías de abuso infantil, y conversaciones explícitas con proxenetas locales, en las que expresaba su interés por niñas “vírgenes”.

La captura de Correa se llevó a cabo el 19 de abril de 2024 en el Aeropuerto Internacional de Miami, momentos antes de abordar un vuelo hacia Medellín. En su poder fueron encontrados nueve teléfonos celulares cargados con material explícito que lo vinculaba directamente con los delitos de tráfico sexual de menores y actos sexuales con menores de edad.

Este resultado fue posible gracias a la Operación Cazador, una estrategia coordinada entre la agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional de EE.UU. (HSI), la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Nación y la Administración Distrital de Medellín, bajo el liderazgo del alcalde Federico Gutiérrez.

“Este depredador sexual enfrentará una larga pena en prisión en su país por delitos cometidos en Medellín. Es un resultado histórico, posible gracias a la cooperación internacional y a nuestra firme decisión de combatir este crimen. Medellín no será destino del crimen sexual”, declaró el alcalde Gutiérrez.

La operación permitió también identificar a seis víctimas menores en Medellín, quienes brindaron valientes testimonios en entrevistas forenses realizadas por HSI en Colombia. Las menores relataron cómo Correa, bajo el alias de “Cris”, las manipulaba ofreciéndoles dinero, hospedaje, ropa o dispositivos electrónicos a cambio de encuentros sexuales.

Durante el proceso, también fueron capturadas y condenadas en Colombia dos cómplices directas: Lina Marcela Velázquez Maldonado y María Camila Cuervo, quienes hacían parte de la red de proxenetismo.

“Esta condena es solo un paso. Vamos por todos los involucrados. Nuestro compromiso es absoluto con la niñez. Seguimos adelante con más investigaciones y vendrán nuevas capturas”, agregó el alcalde.

Mientras Correa permanecerá en una cárcel federal de Estados Unidos, en Colombia avanza una investigación espejo que podría derivar en más capturas y sentencias contra quienes facilitaron estos delitos desde el país.

La Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con la cero tolerancia frente a la explotación sexual infantil, el fortalecimiento de la cooperación internacional y la protección de niñas, niños y adolescentes como prioridad de la seguridad y la justicia en la ciudad.

Antioquia celebra y reactiva su economía con fiestas y deporte en el Suroeste

Con una intensa agenda cultural, deportiva, turística e institucional, la Gobernación de Antioquia impulsa este domingo la reactivación económica del Suroeste antioqueño, una subregión afectada recientemente por la temporada de lluvias.

Durante este puente festivo de San Pedro y San Pablo, y a través de distintas secretarías, la administración departamental acompaña 14 municipios de esta región con actividades que dinamizan el comercio, fomentan el turismo y fortalecen la cohesión social.

Una de las principales actividades es la rodada ciclística del equipo Orgullo Paisa, realizada el sábado 28 de junio entre Valparaíso y Caramanta, con la participación de destacados deportistas como Santiago Ruiz, Paula Caballero, Martha Bayona y el equipo femenino Orgullo Paisa. La jornada incluyó una capacitación técnica y una ruta de 17 kilómetros, promoviendo el deporte y el turismo activo.

Mientras tanto, municipios como Urrao celebran las Fiestas del Cacique Toné, con conciertos patrocinados por la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), incluyendo artistas como Vicky Tru, Los Inquietos del Vallenato y El Andariego. En Támesis, las Fiestas de San Pablo brillan con presentaciones de Jorge Pabuena y Afrosound.

Ciudad Bolívar, por su parte, es sede del Festival de La Piedra; Montebello revive el ambiente navideño con su Festival Como en Diciembre; y Jericó ofrece arte y música en el Festival de Arte y Humor. En Tarso, se realiza la tradicional cabalgata con fines benéficos; y Valparaíso celebra el Primer Festival Musical Tartarín Moreira con feria turística y muestra de emprendimientos.

Hispania, este domingo 29 de junio, será escenario de la Megarrumba y Recreación organizada por Indeportes Antioquia, en el parque principal, mientras Andes fue sede este sábado 28 de la Feria de Servicios de la Gobernación, donde los ciudadanos accedieron a trámites en salud, educación, catastro, impuestos y más.

La Gobernación de Antioquia también ha desplegado maquinaria amarilla y atención vial para asegurar la movilidad durante este puente festivo. “Nuestros equipos están trabajando en las carreteras del Suroeste para garantizar seguridad y buena transitabilidad”, afirmó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango.

Se mantienen habilitadas vías alternas como: Santa Fe de Antioquia - Bolombolo, Caldas – Santa Bárbara – La Pintada, Venecia – Bolombolo y Fredonia – Puente Iglesias.

Además del Suroeste, otros 14 municipios del departamento también están de fiesta. Entre ellos, San Pedro de los Milagros celebra las Fiestas de la Leche, Yarumal las Fiestas del Yarumo, La Unión las Fiestas de la Papa, Arboletes el Festival del Mar y El Volcán, y Sabaneta las tradicionales Fiestas del Plátano, entre otras.

Con esta gran oferta cultural y turística, Antioquia demuestra que la recuperación económica también se vive en comunidad, celebrando su identidad y reactivando el dinamismo regional.

Itagüí, entre las tres mejores entidades del país en desempeño institucional

Con un destacado puntaje de 95,7 sobre 100, el municipio de Itagüí se ubicó en el segundo lugar en Antioquia y tercero a nivel nacional entre 85 entidades territoriales con características similares, según el informe del Departamento Administrativo de la Función Pública, correspondiente a la vigencia 2024 del Formulario Único de Reporte de Avance de la Gestión (FURAG).

Este instrumento de medición evalúa el desempeño institucional de todas las entidades del orden nacional y territorial, teniendo en cuenta siete dimensiones clave como direccionamiento estratégico, control interno, talento humano, gestión del conocimiento, evaluación de resultados e implementación de políticas de eficiencia administrativa.

Itagüí no solo superó ampliamente el promedio nacional de su grupo de comparación, que fue de 75,1 puntos, sino que se consolidó como una de las administraciones más sólidas y eficientes del país en términos de gestión pública.

“Nuestro objetivo siempre ha sido fortalecer la capacidad institucional para ofrecer una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos. Este resultado refleja el compromiso de toda nuestra administración y nos motiva a seguir trabajando por una ciudad próspera y en beneficio de todos los itagüiseños”, aseguró el alcalde Diego Torres.

En detalle, el municipio obtuvo puntajes sobresalientes en cada una de las dimensiones evaluadas:

  • Direccionamiento estratégico y planeación: 96,7

  • Evaluación de resultados: 98,3

  • Gestión del conocimiento: 96,6

  • Información y comunicación: 97,0

  • Talento humano: 94,9

  • Gestión con valores para resultados: 93,8

  • Control interno: 98,2

El informe también posiciona a Itagüí entre las mejores alcaldías del departamento, detrás de Sabaneta y por encima de ciudades como Envigado, Medellín y Rionegro, lo que confirma su liderazgo en administración pública a nivel regional.

Esta evaluación es clave para monitorear el avance en la implementación de políticas institucionales, tomar decisiones informadas y fomentar prácticas que fortalezcan la confianza ciudadana, la eficiencia en la gestión y el desarrollo local sostenible.

Manizales implementa control ambiental para preservar ecosistemas de alta montaña

Con el propósito de preservar los delicados ecosistemas de alta montaña del Parque Nacional Natural Los Nevados, la Alcaldía de Manizales, a través de su Secretaría de Medio Ambiente, puso en marcha una medida de pico y placa ambiental sobre la vía La Esperanza – Murillo, uno de los accesos más frecuentados por turistas y visitantes durante los fines de semana y festivos.

Esta decisión, en cumplimiento de la Sentencia STL 10716 que reconoce al parque como sujeto de derechos, busca regular el tránsito vehicular de forma sostenible, garantizando que esta joya natural pueda ser disfrutada por las generaciones futuras sin comprometer su integridad ecológica.

“El objetivo no es restringir el acceso al parque, sino ordenarlo de forma responsable. Cuidar el parque es cuidar la vida, el agua y el futuro de todos”, señaló la Secretaría de Medio Ambiente de Manizales.

¿Cómo funcionará la medida?

A partir de julio de 2025, los fines de semana y festivos nacionales, en horario de 6:00 a.m. a 4:00 p.m., se restringirá el ingreso de vehículos particulares según el último dígito de la placa. La rotación para julio será la siguiente:

  • 5 y 6 de julio: pueden circular vehículos terminados en 1, 3, 5, 7 y 9

  • 12 y 13 de julio: circulación para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8

  • 19 y 20 de julio: nuevamente placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9

  • 26 y 27 de julio: aplicará para 0, 2, 4, 6 y 8

La medida se aplicará únicamente en el tramo más sensible del parque, donde se ha identificado mayor presión ecológica por la concentración de vehículos y visitantes. Esta regulación busca reducir el impacto ambiental, disminuir la congestión, proteger la biodiversidad y preservar las fuentes hídricas que nacen en esta área protegida.

Excepciones contempladas

Con el fin de no afectar las necesidades básicas de abastecimiento y movilidad esencial, se exceptúan de la medida los siguientes vehículos:

  • Transporte de alimentos perecederos y no perecederos

  • Vehículos con medicamentos, insumos hospitalarios y personal médico

  • Transporte público intermunicipal autorizado

  • Vehículos de organismos de socorro y emergencias

  • Residentes acreditados de zonas aledañas, con justificación laboral o personal

Desde la administración municipal se hace un llamado a la corresponsabilidad ciudadana, a entender que esta medida no es restrictiva, sino una herramienta de protección ambiental ante la creciente presión turística sobre este ecosistema estratégico de Colombia.

“Cuidar el Parque Los Nevados no es solo un deber institucional, es un compromiso colectivo. Lo que hagamos hoy garantizará que este territorio siga siendo fuente de vida, agua y belleza natural para todos”, concluyó el técnico operativo ambiental Óscar Rodríguez Grisales.

sábado, 28 de junio de 2025

Dagran instala alarmas para prevenir avenidas torrenciales tras emergencia en Bello

Con el objetivo de prevenir nuevas emergencias y proteger a las comunidades cercanas, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran) anunció la instalación permanente de una alarma en el sector Manantiales y un pluviómetro en la parte alta de la ladera para monitorear la quebrada Cañada Negra, que recibió gran cantidad de material desprendido tras el movimiento en masa ocurrido en la vereda Granizal, en Bello.

La tragedia, que deja 22 personas fallecidas (18 en Bello y 4 en Medellín), ha movilizado a 391 personas entre socorristas, cuerpos de seguridad y personal de atención a la emergencia. Además, continúan las labores de búsqueda de ocho personas desaparecidas, con apoyo de caninos especializados en localización.

El director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, informó que además del monitoreo técnico, se trabajará en un proceso de apropiación social del riesgo, a través de actividades pedagógicas en la comunidad para explicar cómo actuar ante la activación de las alarmas. Estas acciones se desarrollarán en conjunto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y complementarán los dispositivos ya existentes del sistema SIATA en la zona.

“La presencia en el terreno se mantendrá hasta encontrar al último desaparecido. Contamos con siete cuadrillas operacionales activas y con todos los recursos disponibles para seguir apoyando esta difícil situación”, afirmó Ríos Puerta.

Por su parte, Wber Zapata Lopera, secretario de Adulto Mayor de Bello y responsable de la Comisión Social de la emergencia, informó que se han caracterizado 1.600 personas y que 625 de ellas se encuentran en albergues temporales con atención integral. “Contamos con servicios de salud, atención psicosocial, alimentación, aseo, seguridad y apoyo infantil. Recomendamos no llevar ayudas directamente a los albergues, ya que están cubiertos por las entidades responsables”, precisó.

El Puesto de Mando Unificado (PMU) reportó además la destrucción de 33 edificaciones y una evaluación técnica reciente estima que el volumen del material desprendido fue de 75.000 metros cúbicos. Ante la magnitud del evento, el municipio de Bello declaró la Calamidad Pública.

En lo que va del año, Antioquia ha registrado 392 emergencias asociadas a las lluvias, con un saldo de 42 personas fallecidas y 10.737 familias damnificadas, reflejando la urgencia de fortalecer las acciones de prevención y resiliencia frente al cambio climático.

Secretario de Movilidad de Medellín denuncia amenazas tras operativo en Las Palmas

El secretario de Movilidad de Medellín, Mateo González Benítez, denunció ante la Fiscalía General de la Nación amenazas en su contra y contra los agentes de tránsito que participaron en un operativo de control vial realizado la noche del jueves en la vía Las Palmas. Este operativo se llevó a cabo para frenar una “rodada” convocada sin permisos por el influencer conocido como “Mr. Stiven”.

El despliegue preventivo de la Secretaría respondió a una convocatoria informal a través de redes sociales, en la que se invitaba a realizar una rodada automovilística sin las debidas autorizaciones. Como resultado del procedimiento, se inmovilizaron dos automóviles y ocho motocicletas, y se impusieron 26 comparendos por diversas infracciones al Código Nacional de Tránsito.

“Al revisar los vehículos, encontramos que tenían modificaciones ilegales en los sistemas de escape, generando ruidos excesivos, lo que infringe tanto el Código Nacional de Tránsito como la Ley 2450, conocida como la Ley Antirruido”, explicó el secretario González Benítez. También anunció el inicio del proceso de suspensión de la licencia de conducción de Stiven Tangarife, alias “Mr. Stiven”, quien ha sido reiterativo en grabarse cometiendo infracciones e incitar a otros a hacerlo.

Durante el operativo, el influencer se negó a acatar la orden de las autoridades, se negó a descender del vehículo y transmitió en vivo el incidente por redes sociales, incitando a sus seguidores a sabotear el procedimiento y a dirigirse a las instalaciones de la Secretaría. A pesar de ello, no se registraron hechos de violencia, y el procedimiento se completó conforme a la norma.

Sin embargo, una vez concluido, tanto el secretario como los agentes que participaron comenzaron a recibir amenazas personales a través de redes sociales, lo que llevó a la presentación de denuncias formales ante la Fiscalía y la Policía.

“En Medellín hay autoridad, y no vamos a permitir que se imponga un discurso donde la ilegalidad y la criminalidad tengan cabida. Las normas se respetan y se hacen cumplir”, enfatizó González Benítez.

La Secretaría de Movilidad reiteró su compromiso con la legalidad, la protección de la vida de todos los actores viales y la defensa del orden público, especialmente ante situaciones que pongan en riesgo la seguridad ciudadana en las vías de la ciudad.

Envigado celebra el Encuentro Nacional del Tiple en su aniversario 250

El municipio de Envigado realiza la edición número 29 del Encuentro Nacional del Tiple, una celebración cultural que este año cobra especial relevancia por coincidir con los 250 años de fundación del municipio y por la reciente declaratoria del tiple como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, según la Ley 2413 de 2024.

Organizado por la Corporación Cortiple con el respaldo de la Alcaldía de Envigado, este evento se consolida como el más importante del país dedicado al tiple, instrumento emblemático de la música andina colombiana. El Encuentro se desarrolla del 26 al 29 de junio y reúne a más de 30 agrupaciones locales y nacionales en diferentes escenarios de la ciudad.

La programación incluye conciertos, conversatorios, clases magistrales y espacios pedagógicos que permiten el intercambio de saberes entre intérpretes de distintas generaciones. Entre las agrupaciones destacadas de esta edición figuran el Trío Nueva Colombia (Cundinamarca), el Cuarteto Típico Colombiano (Santander), Renacer Andino (Antioquia), los Ensambles de la Universidad de Caldas (Manizales), el Dúo Raíces (Boyacá) y La Rondalla de Medellín.

Uno de los momentos más esperados es la Gala Infantil del Tiple, espacio que fortalece los procesos de formación musical en niños y niñas, asegurando así la continuidad de esta tradición que es parte del alma sonora del país.

Durante el acto inaugural, se rindió homenaje a dos grandes figuras: el Maestro Pedro Pablo Santamaría Vasco, símbolo de la música envigadeña, y Amparo Arredondo Rendón, fundadora del Encuentro y artífice de este legado cultural.

El evento no solo es una fiesta musical, sino una afirmación del papel de Envigado como epicentro del arte, la tradición y la identidad nacional. Cada nota de tiple que resuena en esta celebración, reafirma el compromiso de la ciudad con sus raíces culturales y su proyección como escenario privilegiado de las expresiones musicales de Colombia.

¡Envigado vibra con el sonido del tiple, celebrando la tradición y el futuro!

Cali fortalece su modelo deportivo y recreativo con más de 30 mil beneficiarios en cinco meses

En un acto de transparencia y participación ciudadana, la Secretaría del Deporte y la Recreación Distrital presentó este jueves su rendición de cuentas correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de mayo de 2025. El evento tuvo lugar en el estadio Pascual Guerrero y mostró los avances de la ciudad en términos de deporte, actividad física, recreación e infraestructura, consolidando a Cali como un referente nacional en estas áreas.

La rendición estuvo liderada por el secretario Alexander Camacho, acompañado por Andrés Camelo, subsecretario de Fomento; Andrés Cervino, subsecretario de Infraestructura; y Johnny Meneses, jefe de la Unidad de Apoyo a la Gestión. Durante la jornada se destacaron los logros obtenidos a través de certámenes de talla internacional como la Maratón de Cali, la Conmebol Sub-17 Femenina y el Grand Prix de Para-Atletismo, así como programas emblemáticos como Ciclovida, Ciudadela de la Alegría y Cali Élite.

Uno de los eventos más representativos fue la Maratón de Cali, que contó con la participación de más de 11.000 atletas de 39 países, con 1.000 cupos asignados a población vulnerable de la ciudad.

Deporte en los territorios

Con el objetivo de descentralizar la oferta deportiva, la Subsecretaría de Fomento ha llegado a barrios, comunas y corregimientos, beneficiando a 30.205 personas en 1.199 puntos de atención, gracias a un equipo de 559 monitores. Según Alexander Camacho, el enfoque es garantizar la inclusión y el derecho a la recreación para todos, promoviendo una cultura del bienestar en toda la ciudad.

La ‘Ciudadela de la Alegría’, un espacio recreativo itinerante, ha convocado a más de 30.000 personas en cuatro ediciones, promoviendo la integración y el disfrute de comunidades urbanas y rurales. Este domingo se realizará una nueva jornada en la Comuna 4, sector La Isla.

Infraestructura para la transformación

En cuanto a infraestructura, la ciudad cuenta con 609 escenarios deportivos, de los cuales 562 son comunitarios y 47 de alto rendimiento, con un total de 2.781 equipamientos. En lo corrido del año se han realizado 36 intervenciones en ocho comunas y un corregimiento.

Con el programa ‘Invertir para Crecer’, la administración local planea recuperar más de 100 escenarios deportivos durante 2025. La Subsecretaría de Infraestructura, con sus equipos técnicos y administrativos, ha sostenido más de 3.000 reuniones de seguimiento para garantizar el adecuado mantenimiento y aprovechamiento de estos espacios.

Avances en Política Pública

La Política Pública del Deporte, con horizonte al 2031, evidencia importantes avances en su primer eje estratégico: el fomento del deporte, la recreación y la actividad física. Entre enero y mayo se fortalecieron coberturas, puntos de atención y se incrementó la participación de niños, jóvenes, adultos mayores y poblaciones vulnerables.

Programas como Vértigo, Deporte al Barrio, Escolar y Universitario han beneficiado a 13.658 personas en 548 puntos. Además, el área de Actividad Física ha alcanzado a más de 8.000 personas, lo que representa un crecimiento del 64% frente al mismo periodo de 2024.

La Ciclovida, con 42 kilómetros de recorrido, nueve tramos, 10 estaciones y casi 37.000 beneficiarios en tarimas, continúa posicionándose como la actividad dominical preferida por las familias caleñas.

Al cierre de la jornada, los funcionarios reiteraron el compromiso de la Alcaldía de Santiago de Cali, bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Eder, por garantizar el derecho al deporte y promover una ciudad más activa, saludable e incluyente.

viernes, 27 de junio de 2025

Medellín refuerza su lucha contra el narcotráfico con apoyo de la DEA

En el marco de una estrategia integral contra el narcotráfico, la Alcaldía de Medellín sostuvo una reunión clave este jueves con autoridades de Estados Unidos en la ciudad de Miami. El encuentro contó con la participación del director encargado de los agentes de la DEA (Administración de Control de Drogas) del Departamento de Justicia del gobierno estadounidense.

Durante la jornada se compartieron los avances obtenidos por Medellín en la lucha contra las estructuras criminales y el narcotráfico, al tiempo que se definieron nuevas líneas de acción para intensificar los esfuerzos conjuntos. Esta articulación internacional cobra mayor relevancia ante el más reciente informe de la ONU, que señala que Colombia concentra el 67 % de los cultivos de coca del mundo y es el principal productor global de cocaína.

“Estamos trabajando con la Policía, la Fiscalía y las agencias de Estados Unidos. De esta reunión salieron varios compromisos que pondremos en marcha con el equipo de la DEA en Colombia. Toda esta lucha se fortalece gracias a estas alianzas estratégicas”, aseguró Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín.

En lo corrido del año 2025, Medellín ha reportado un incremento del 37 % en las incautaciones de droga frente al mismo periodo de 2024, resultado que refleja el fortalecimiento de las capacidades operativas y el trabajo coordinado con las autoridades.

La administración distrital reafirma así su compromiso con la legalidad y la seguridad ciudadana, apoyada en la cooperación internacional, el control territorial y la protección de la vida como pilares fundamentales para enfrentar el crimen organizado.

Gobernador de Antioquia destaca separación de poderes en sanción de leyes claves para las regiones

En un acto que refuerza la institucionalidad democrática y la descentralización del poder en Colombia, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, acompañó este miércoles al presidente del Congreso de la República, Efraín Cepeda, en la sanción de dos leyes fundamentales: la del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET) y el programa de fortalecimiento de micronegocios.

El evento se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena y contó con la presencia de los gobernadores de Valle del Cauca, Santander, Bolívar y Putumayo, así como del director de la Federación Nacional de Departamentos. Todos coincidieron en destacar que este acto evidencia la vigencia de la Constitución de 1991 y el principio fundamental de la separación de poderes en Colombia.

“Esta es una clara demostración de cómo en Colombia funciona la separación de poderes. Estoy aquí para apoyar al presidente del Congreso porque personas valientes como él, como los magistrados, como el Registrador, necesitan saber que la sociedad por la que trabajan cree en la democracia”, manifestó Andrés Julián Rendón, al subrayar la importancia simbólica y política de este acto.

La sanción de la Ley del FONPET representa una oportunidad histórica para el desarrollo social en las regiones. En el caso de Antioquia, el gobernador anunció que este año se liberarán 218 mil millones de pesos que estaban inactivos en el Ministerio de Hacienda, y para los próximos dos años, se espera la disponibilidad de otros 250 mil millones de pesos.

“Estos recursos los vamos a invertir en sacar de la pobreza a 73 mil mujeres cabeza de hogar de Antioquia que tienen hijos menores de cinco años. Este es un compromiso con las mujeres antioqueñas que necesitan el apoyo del Estado”, puntualizó el mandatario departamental.

Por su parte, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, explicó que las leyes fueron sancionadas por él tras recibir de forma extemporánea las objeciones del Gobierno Nacional. “Estamos rescatando recursos que son de las regiones para que se queden en las regiones. Esta es una muestra clara de que en Colombia existe separación de poderes y de que la descentralización sigue siendo una necesidad del país”, afirmó.

El respaldo de los gobernadores a este acto refleja una postura firme en defensa de la autonomía regional y del funcionamiento democrático. La sanción de estas leyes no solo impulsa el desarrollo económico y social, sino que también envía un mensaje contundente sobre la fortaleza institucional del país.

Búsqueda de desaparecidos en Granizal continuará hasta el final, afirman autoridades

La emergencia provocada por un deslizamiento en el sector El Pinar, en la vereda Granizal del municipio de Bello, sigue generando consternación. Hasta la fecha, las autoridades han confirmado 16 personas fallecidas y aún se desconoce el paradero de 8 ciudadanos más.

La Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Bello reiteraron su compromiso de continuar de manera incansable con las labores de búsqueda y rescate. “Estamos analizando la zona con apoyo de la comunidad y fotografías para determinar detalles como la altura de las viviendas afectadas. Nuestra decisión es mantenernos acá hasta encontrar a la última persona”, aseguró el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.

Las tareas de rescate se realizan con extrema precaución y bajo coordinación interinstitucional. En el terreno se encuentran trabajando cerca de 320 personas entre organismos gubernamentales, equipos de emergencia y voluntarios.

Por su parte, la alcaldesa de Bello, Lorena González Ospina, anunció que se solicitó a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGR) el apoyo de perros especializados en búsqueda. Además, renovó su llamado a evacuar a quienes aún permanecen en zonas de riesgo: “Hemos dispuesto dos equipos conformados por comisarios de familia, inspectores de policía, personal del ICBF y de Gestión del Riesgo, para acompañar a quienes aún no han evacuado, y garantizar su seguridad”.

Actualmente, los afectados están siendo atendidos en dos albergues temporales: la Institución Educativa Didascalio y el Colegio Fe y Alegría Grijelmo. Allí reciben alimentación, atención humanitaria y apoyo psicosocial. Según Carlos Ríos Puerta, director del Dagran, la entidad ha acompañado de manera constante la gestión de estos alojamientos y continuará brindando su respaldo.

La Alcaldía de Bello habilitó dos puntos oficiales para la recepción de ayudas: la sede de la Defensa Civil (barrio Salento, diagonal a la Universidad de San Buenaventura) y el Centro Vida Día del Adulto Mayor (cerca del parque principal). Se solicitan especialmente colchonetas, mantas, productos de aseo, alimentos no perecederos y comida para mascotas.

Asimismo, se aclaró que la Alcaldía de Bello no está solicitando donaciones en dinero. Cualquier recaudo oficial se está realizando exclusivamente a través de la Gobernación de Antioquia y la Corporación Presentes, entidades con experiencia comprobada en atención a emergencias.

Las autoridades recordaron a la ciudadanía que ante cualquier reporte o emergencia pueden comunicarse a las líneas (604) 444 01 19, WhatsApp 301 742 10 18 o marcar #448 desde celular.

Más de 1400 caleños participaron en feria que ofreció más de 1200 vacantes laborales

Con la participación de más de 1400 ciudadanos y la oferta de más de 1200 vacantes por parte de 50 empresas, se llevó a cabo la segunda versión de la feria ‘Más Empleos Cali’, organizada por la Alcaldía de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Desarrollo Económico. El evento tuvo lugar en el Parque de las Orquídeas y buscó acercar a la ciudadanía a oportunidades reales de trabajo formal y digno.

Esta feria forma parte de una estrategia liderada por el alcalde Alejandro Eder para reducir las brechas entre la oferta empresarial y la mano de obra local. Con esta, ya son 24 ferias laborales desarrolladas durante la actual administración.

“Estos espacios son fundamentales para achicar las brechas entre quienes buscan empleo y las empresas que lo generan. En cada feria buscamos brindar herramientas para que los caleños accedan a empleos formales y dignos”, afirmó Mábel Lara, secretaria de Desarrollo Económico.

Además de la oferta de vacantes, la feria incluyó capacitaciones gratuitas para mejorar las habilidades de los aspirantes en la elaboración de hojas de vida, entrevistas laborales y orientación profesional.

Los resultados en empleabilidad reflejan un panorama alentador para la ciudad: Cali registra una tasa de desempleo del 9,7 %, la más baja en 19 años, y entre enero y abril de 2025 se han creado más de 34.000 nuevos empleos.

La participación del sector empresarial también fue destacada. Compañías como Harinera del Valle y Jobandtalent resaltaron su compromiso con el empleo formal y de calidad. “Participar en esta feria es una oportunidad para acercarnos a la comunidad y fortalecer el tejido social”, expresó Juan Fernando Rivera, de Harinera del Valle.

La ciudadanía, por su parte, valoró positivamente la iniciativa. Asistentes como John Steven Torres y Claudia Isabel Torres destacaron la posibilidad de contactar directamente con empresas y entregar sus hojas de vida, lo cual consideran más efectivo que los canales tradicionales.

Desde la Secretaría de Desarrollo Económico se anunció que la última feria laboral del año se realizará en septiembre, reiterando el compromiso de la Administración Distrital con la generación de empleo formal, inclusivo y sostenible para todos los caleños.

jueves, 26 de junio de 2025

Gobernación de Antioquia destina $17 mil millones para mejorar restaurantes escolares en 116 municipios

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Educación, abrió una convocatoria dirigida a los 116 municipios no certificados del departamento para realizar mantenimientos y mejoras en restaurantes escolares, con una inversión total de 17 mil millones de pesos.

Esta estrategia busca garantizar condiciones óptimas para la preparación y distribución de alimentos destinados a niñas, niños y adolescentes en las instituciones educativas de zonas urbanas y rurales.

“Buscamos consolidar espacios adecuados, funcionales y seguros. Esta inversión no solo fortalece la infraestructura, sino que también mejora la calidad de vida de nuestros estudiantes al asegurar condiciones dignas para su alimentación diaria”, afirmó Mauricio Alviar Ramírez, secretario de Educación de Antioquia.

Las alcaldías interesadas podrán postular hasta tres restaurantes escolares por municipio. Por cada uno, podrán recibir hasta 50 millones de pesos, para un total de 150 millones por municipio. La Gobernación asumirá el 70 % del valor de los mantenimientos, mientras que el 30 % restante deberá ser aportado por los gobiernos locales.

Los recursos serán destinados a labores como reformas parciales, mejoras en techos, interiores, redes eléctricas y sanitarias, puertas, ventanas y recubrimientos, entre otras intervenciones necesarias para garantizar espacios adecuados y seguros.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 4 de julio de 2025 y deberán realizarse a través de la plataforma SISEDUCA (https://siseduca.antioquia.gov.co), donde también se encuentran los requisitos técnicos y documentación exigida.

Para resolver inquietudes o solicitar acompañamiento técnico, los equipos municipales pueden escribir al correo:
📩 infraestructurafisica10.educativa@antioquia.gov.co

Esta convocatoria hace parte de una estrategia integral de mejoramiento de infraestructura educativa en la que la Gobernación de Antioquia invertirá más de 135 mil millones de pesos durante este año, reafirmando su compromiso con la educación de calidad y la seguridad alimentaria en el departamento.

Arranca la Feria a Ritmo de Bicicleta: Medellín se prepara para pedalear con alegría y tradición

La Feria de las Flores 2025 comienza a tomar fuerza en Medellín y una de sus actividades más coloridas y esperadas ya está en marcha. Se trata de la Feria a Ritmo de Bicicleta, el tradicional ciclopaseo que cada año llena de creatividad y movilidad sostenible las calles de la ciudad. Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles 30 de julio, y los interesados podrán registrarse a través del formulario oficial disponible en https://acortar.link/vbH8z7.

El evento se realizará el sábado 2 de agosto, con un recorrido de 12 kilómetros que arrancará a las 2:00 p. m. desde el Parque de los Pies Descalzos. Antes del inicio, desde las 10:00 a. m., los participantes podrán reunirse para ambientar la jornada con muestras culturales, exhibiciones y la evaluación del jurado que seleccionará a los mejores en seis categorías premiables:

  • Flores, Carrozas y Comparsas

  • Al Trabajo en Bici

  • Personajes Famosos

  • Clásicas, Antiguas y Vintage

  • Sostenible

  • Familiar

También habrá dos categorías no premiables: Institucional y Abierta.

“Invitamos a todos los ciudadanos y familias a que se inscriban y participen en la Feria a Ritmo de Bicicleta. Este tradicional ciclopaseo se tomará las calles de Medellín como una estrategia que promueve la creatividad, la movilidad sostenible y el cuidado del medio ambiente”, expresó la subsecretaria de Ciudadanía Cultural, Natalia Londoño.

Podrán participar personas de todas las edades, ya sea de forma individual o en grupo. En el caso de menores de edad, la inscripción deberá ser realizada por un adulto responsable.

La actividad, organizada por la Secretaría de Cultura Ciudadana, se realizará en articulación con el Inder Medellín, el Metro de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y colectivos ciclistas como Señoritas al Pedal, Biciángel, Bellocicleta, Ser Vial, Club de Bicicletas Antiguas de Sabaneta y el Museo de Bicis Clásicas.

Este evento no solo promueve la bicicleta como un símbolo de alegría y convivencia, sino que también fortalece el reconocimiento de este medio de transporte como una alternativa urbana, saludable y respetuosa con el medio ambiente.

Más información sobre requisitos y lineamientos en www.medellin.gov.co y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura Ciudadana: @cultura.med.

Envigado abre convocatoria de subsidios para mejoramiento de vivienda por más de $3.000 millones

Con el propósito de brindar condiciones de vivienda digna y segura a las familias más vulnerables, la Alcaldía de Envigado anunció la apertura de la convocatoria pública para acceder a subsidios de mejoramiento de vivienda. La inversión supera los $3.000 millones y permitirá apoyar a cientos de hogares envigadeños en la adecuación, rehabilitación y reforzamiento de sus viviendas.

Desde el 25 de junio hasta el 10 de julio de 2025, los ciudadanos interesados podrán postularse a una de las cuatro modalidades disponibles:

  • Mejoramiento de habitabilidad y locativo

  • Mejoramiento de vivienda para personas con discapacidad

  • Reforzamiento estructural de las viviendas

  • Plan Lotes y Terrazas (PLT)

Las inscripciones deberán realizarse de forma presencial en la Secretaría de Obras Públicas, ubicada en la carrera 40 # 39 Sur – 59, en horario de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m.

Entre los requisitos generales para participar en la convocatoria se encuentran:

  1. Acreditar una residencia mínima de siete años en el municipio.

  2. Tener ingresos familiares mensuales iguales o inferiores a cuatro salarios mínimos legales vigentes.

  3. Estar registrado en la base de datos del Sisbén IV del municipio, con información actualizada del grupo familiar.

  4. No haber sido beneficiario previamente de un subsidio de vivienda.

Cada modalidad tiene requisitos específicos, los cuales pueden ser consultados a través de los enlaces habilitados por la administración municipal.

Este programa representa una oportunidad clave para transformar las condiciones habitacionales de quienes más lo necesitan en Envigado. Para más información, los interesados pueden comunicarse a las líneas (604) 339 4000, extensiones 4098, 4396, 4874, 4120 y 4872.

Para conocer los requisitos y documentación exigida para cada modalidad de subsidio, se debe ingresar al enlace de cada proceso:
Subsidio de mejoramiento de vivienda para personas con discapacidad - Ver requisitos
Subsidio de reforzamiento estructural - Ver requisitos
Subsidio de mejoramiento de habitabilidad y locativo - Ver requisitos
Subsidio de construcción en sitio propio - Plan Lotes y Terrazas (PLT) - Ver requisito

Manizales se pone a la altura del mundo con nuevo escenario para el tenis de mesa paralímpico y olímpico

Con la instalación de un piso especializado de competencia internacional en el coliseo menor ‘Ramón Marín Vargas’, Manizales marca un antes y un después en la infraestructura deportiva incluyente del país. La superficie, utilizada en torneos mundiales y paralímpicos, beneficiará tanto a atletas olímpicos como paralímpicos, consolidando a la capital caldense como referente nacional en materia de deporte de alto rendimiento sin barreras.

El nuevo piso —un tapete importado desde China, con tecnología de última generación— ofrece condiciones óptimas para la práctica del tenis de mesa: densidad ideal para la amortiguación, superficie antideslizante y excelente visibilidad. Se trata de una superficie de 135 metros cuadrados, sobre la cual ya están ubicadas seis mesas oficiales.

En este escenario entrenan de forma regular los integrantes de la Selección Caldas de Tenis de Mesa Paralímpico, encabezada por el Club Deportivo Guerreros de Vida, así como diversos grupos de deportistas que practican de lunes a sábado.

Esta mejora fue posible gracias a una alianza entre la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad y la Secretaría del Deporte de Manizales, que destinaron recursos para fortalecer el deporte paralímpico y promover la inclusión deportiva real y efectiva.

“Fue un logro muy batallado. Gracias a la Administración Municipal por creer en el deporte paralímpico. Esperamos que toda la población se vea beneficiada”, expresó Luis Valencia, campeón nacional de tenis de mesa paralímpico e integrante de la Selección Colombia.

Por su parte, Miguel Castro Salazar, representante de la Liga de Paratenis de Mesa, celebró el cambio: “Antes el piso era muy liso y se resbalaban. Entrenar con estas condiciones es muy diferente”.

Santiago Ramírez Giraldo, deportista con siete años de experiencia, también resaltó la mejora: “Nunca habíamos tenido unas condiciones tan buenas. Esto evita lesiones y mejora el rendimiento”.

Finalmente, María Manuela Celis, joven promesa manizaleña, subrayó que esta superficie facilitará la adaptación a competencias internacionales.

Este avance fortalece el proceso de formación y rendimiento de los deportistas de Caldas y envía un mensaje claro: Manizales cree en la inclusión, la equidad y el talento sin límites.

miércoles, 25 de junio de 2025

“Prima la vida”: Gobernador Andrés Julián coordina atención en Bello y ordena evacuaciones urgentes

La Gobernación de Antioquia, liderada por el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, hace presencia activa en la vereda Granizal del municipio de Bello, donde en la madrugada del martes 24 de junio se registró un grave movimiento en masa que ha dejado un saldo preliminar de diez personas fallecidas, ocho heridas y quince desaparecidas, según los reportes oficiales más recientes.

Desde primeras horas, el mandatario regional se trasladó al lugar de la emergencia para coordinar directamente las labores de atención, rescate y apoyo a la población afectada. “El riesgo sigue latente. Es importante que todas las familias de Altos de Oriente y Manantiales evacuen. Prima la vida”, expresó el gobernador, reiterando el llamado urgente a evacuar las zonas de alto riesgo.

El movimiento en masa continúa activo, por lo que se ordenó la evacuación inmediata de los sectores Altos de Oriente 1 y 2, y Manantiales, como medida preventiva. Se han habilitado albergues temporales en diferentes puntos de la vereda, entre ellos la Junta de Acción Comunal Regalo de Dios, la JAC Oasis de Paz, La Piscina de Euclides, el Colegio Fe y Alegría Grijelmo y las casas Betania y San Juan de Luz en el sector Zamora.

La alcaldesa de Bello, Lorena González Ospina, confirmó que en estos espacios se brinda ayuda humanitaria, atención psicosocial y acompañamiento institucional por parte de equipos de la Alcaldía, el Distrito de Medellín y la propia Gobernación de Antioquia. A su vez, el Dagran lidera la caracterización de las familias afectadas y el manejo de maquinaria amarilla para la remoción de material, mientras geólogos e ingenieros realizan evaluaciones técnicas en la zona.

En apoyo a las tareas de prevención y monitoreo, el SIATA instalará sirenas de alerta temprana para detectar posibles nuevos movimientos del terreno, y desde la Gobernación se dispondrán reflectores que permitan iluminar las áreas críticas y facilitar las labores de rescate durante la noche.

Un equipo interinstitucional conformado por más de 120 personas —entre personal del Dagran, Alcaldía de Bello, DAGRD, Defensa Civil, Ponalsar, Bomberos, Cruz Roja, Ejército y SIATA— continúa atendiendo esta emergencia con un enfoque centrado en la protección de la vida, el respeto a los derechos humanos y el acompañamiento integral a las familias damnificadas.

Emergencia invernal en Granizal: Alcaldía de Bello mantiene atención permanente y ordena evacuación

Desde las primeras horas del martes 24 de junio, la Alcaldía de Bello activó todos los protocolos de emergencia para atender la grave situación provocada por un movimiento en masa en el sector El Pinar, vereda Granizal, ocurrido hacia las 3:00 a. m.

El lamentable balance inicial entregado por las autoridades reporta diez personas fallecidas, ocho heridas y quince desaparecidas, mientras los organismos de socorro continúan las labores de búsqueda y rescate en medio de condiciones climáticas adversas.

En el lugar hacen presencia funcionarios de las Secretarías de Gestión del Riesgo, Participación e Inclusión Social, Seguridad y Convivencia Ciudadana, Obras Públicas, el cuerpo de Bomberos de Bello y profesionales del programa de salud mental Bello Sanamente. También se cuenta con apoyo técnico del DAGRD de Medellín, dado que la zona afectada es limítrofe con la capital antioqueña.

En horas de la tarde se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Comité Municipal de Gestión del Riesgo (COMGERD), en la que participaron el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona; la alcaldesa de Bello, Lorena González Ospina; el alcalde encargado de Medellín, Nicolás Ríos Correa, así como representantes de entidades como el Dagran, GDR de Bello, DAGRD, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Policía Nacional, la Defensa Civil y la Cruz Roja.

Durante la sesión se ordenó la evacuación definitiva del área afectada, ya que las lluvias persistentes continúan poniendo en riesgo a la comunidad y dificultan el avance de las labores de atención.

Como parte de las medidas humanitarias, la Administración Municipal ha habilitado albergues temporales en los espacios comunitarios JAC Regalo de Dios, Fe y Alegría Grijelmo, La Piscina Euclides, Oasis de Paz y Casa Bethania, donde se brinda apoyo integral a las familias afectadas.

La Alcaldía de Bello hace un llamado solidario a la ciudadanía para donar ropa en buen estado, mantas, productos de aseo y alimentos no perecederos. Las ayudas se están recibiendo en la sede de la Defensa Civil Bello (calle 45C #58E-57, barrio Salento, diagonal a la Universidad San Buenaventura).

Finalmente, se recuerda a la comunidad la importancia de reportar de inmediato cualquier situación de deslizamiento o inundación a las líneas de emergencia:
📞 (604) 444 01 19
📱 WhatsApp 301 742 10 18
📲 Desde móvil: #448

Medellín activa evacuación humanitaria en Villatina y ordena demolición de 23 viviendas en alto riesgo

Ante el riesgo inminente de deslizamientos en el barrio Villatina, en la comuna 8-Villa Hermosa, la Alcaldía de Medellín puso en marcha una evacuación humanitaria y un operativo integral de control territorial que incluye la demolición inmediata de 23 edificaciones. Esta medida responde a la emergencia registrada los días 21 y 22 de mayo, agravada por las fuertes lluvias y el colapso de varias estructuras.

La acción se sustenta en la declaratoria de calamidad pública establecida por el Decreto 0363 de 2025, así como en la Resolución 202550045330 del 19 de junio de este año. Según el informe técnico del DAGRD, existe un movimiento en masa con potencial de afectar viviendas, infraestructura vial y el cauce de la quebrada La Gallinaza, lo que representa un riesgo estructural severo.

“Esta es una medida de vida o muerte. No vamos a permitir que una amenaza geológica se convierta en otra tragedia evitable. Cada decisión está respaldada por evidencia técnica, legalidad y el compromiso de proteger a las familias de Medellín”, aseguró Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia.

La intervención, liderada por esta Secretaría, se enmarca dentro del Sistema Distrital de Gestión del Riesgo y cuenta con el respaldo interinstitucional de más de diez dependencias, incluyendo el DAGRD, SIATA, Espacio Público, Inclusión Social, Gestión y Control Territorial, y la Policía Metropolitana.

El plan de acción incluye acompañamiento psicosocial, subsidios temporales, atención a grupos vulnerables, y la incorporación de los hogares afectados al Plan de Acción Específico para la Recuperación (PAER). También se garantizará el manejo adecuado de los escombros y el respeto por el entorno ambiental.

“Estamos actuando con responsabilidad, amparados en la legalidad, con el respaldo pleno de las instituciones y con un enfoque humano que pone a las personas en el centro de nuestras decisiones. Medellín no necesita más excusas: necesita respuestas claras y acciones concretas frente al riesgo”, concluyó el secretario Villa Mejía.

martes, 24 de junio de 2025

Antioquia inicia encuentros subregionales del Sisbén para mejorar atención a población vulnerable

Con el objetivo de optimizar la atención a la población más vulnerable del departamento, la Coordinación Departamental del Sisbén en Antioquia, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación (DAP), dará inicio este martes a los Encuentros Subregionales de Administradores Municipales del Sisbén.

Esta estrategia reunirá a más de 100 funcionarios de los 125 municipios del departamento, quienes recibirán capacitación técnica, retroalimentación sobre experiencias territoriales y herramientas para estandarizar procesos y corregir fallas metodológicas en la gestión del sistema.

Los encuentros, que se extenderán hasta el 30 de julio, se desarrollarán en cinco municipios representativos de cada subregión: Jericó (Suroeste), Sonsón (Oriente), Heliconia (Occidente), Arboletes (Urabá) y San Pedro de los Milagros (Norte). La Dirección de Información y Estudios Económicos del DAP brindará asistencia técnica especializada durante estas jornadas, fomentando el uso eficiente de herramientas tecnológicas para focalizar los programas sociales.

La base de datos del Sisbén en Antioquia registra actualmente a 4.9 millones de personas, y este esfuerzo interinstitucional busca garantizar que los recursos estatales lleguen efectivamente a quienes más los necesitan. La estrategia se enmarca en el cumplimiento del artículo 24 de la Ley 1176 de 2007 y el Decreto 441 de 2017, que establecen obligaciones para los entes territoriales en cuanto al acceso equitativo a servicios básicos.

“Estos encuentros son clave para alinear esfuerzos y garantizar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan”, afirmó Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación.

Fechas de los Encuentros Subregionales del Sisbén:

  • Suroeste (Jericó): 24 al 26 de junio

  • Oriente (Sonsón): 2 al 4 de julio

  • Occidente (Heliconia): 14 al 16 de julio

  • Urabá (Arboletes): 23 al 25 de julio

  • Norte (San Pedro de los Milagros): 28 al 30 de julio

Medellín incrementa en 60 % la inversión en formación para personas mayores en 2025

Con una inversión histórica de más de $10.700 millones, la Alcaldía de Medellín impulsa en 2025 los Servicios de Capacitaciones dirigidos a personas mayores y sus cuidadores. Esta cifra representa un aumento del 60 % con respecto al presupuesto destinado en 2024, que fue de $6.654 millones.

Gracias a esta inversión, más de 11.900 adultos mayores tendrán acceso a talleres gratuitos y vivenciales que fortalecen sus habilidades personales, emocionales y comunitarias. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de julio.

“En Medellín trabajamos en las oportunidades para todos, incluso para nuestras personas mayores. Fortalecer sus capacidades en manualidades, artes y oficios, herramientas tecnológicas y proyectos de vida, son oportunidades que tenemos dispuestas a partir de este momento”, afirmó la secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez.

La oferta incluye también una capacitación especial para cuidadores mayores de 18 años que atienden a familiares mayores de 60 con algún grado de dependencia funcional o cognitiva.

Lorda Malfitano, beneficiaria de los programas, expresó su gratitud:

“Le agradecemos por los programas de TIC, donde aprendemos a manejar computadores y celulares, algo súper importante para nosotros. También agradecemos otros programas como días de sol, actividades de pintura, cojinería y lúdicas que nos ayudan a manejar la memoria y a no sentirnos tan solos”.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través de tres modalidades:

  • En línea, diligenciando el formulario de inscripción.

  • De forma presencial, en los Clubes de Vida o Centros Integrales de Familia (CIF).

  • A través del presidente de su Club de Vida, quien podrá gestionar el proceso.

Para más información, la ciudadanía puede acudir a la sede Amautta (Cra. 45 #54-55), comunicarse al (604) 385 5555 ext. 6647, o vía WhatsApp al 310 790 9633.

Con esta iniciativa, Medellín reafirma su compromiso con un envejecimiento activo, saludable y digno, reconociendo el valor de las personas mayores en la construcción de una ciudad más incluyente.

Bello crea Secretaría de las Mujeres para fortalecer equidad y derechos de género

En un emotivo acto realizado en el Parque de Artes y Oficios, la alcaldesa de Bello, Lorena González Ospina, anunció oficialmente la creación de la Secretaría de las Mujeres, una nueva dependencia institucional que marca un hito en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres en el municipio.

Esta iniciativa nace como respuesta a la necesidad de consolidar una estructura sólida que diseñe e implemente estrategias integrales con enfoque de género, garantizando a las mujeres una vida libre de violencias, con mayor autonomía y participación en la vida pública y comunitaria.

“Poderle decir a las mujeres de Bello que van a tener una Secretaría, una dependencia con autonomía administrativa y financiera, pensando en proyectos propios para ellas —desde las más niñas hasta las adultas mayores—, y que vamos a trabajar por la reivindicación de sus derechos y el aumento de su participación, nos tiene muy satisfechos”, expresó la alcaldesa.

La Secretaría funcionará en la actual Casa de las Mujeres (carrera 48 #52-37, barrio Las Granjas), que continuará siendo un espacio de encuentro, formación y acompañamiento.

Bajo el lema “Mujeres transformando realidades”, la Secretaría liderará acciones concretas en diversas líneas estratégicas, entre ellas:

  • Autonomía económica, mediante programas de empleabilidad, emprendimiento y acceso a recursos productivos.

  • Formación y empoderamiento, fortaleciendo capacidades individuales y colectivas.

  • Implementación de políticas públicas como el Plan de Igualdad de Oportunidades.

  • Prevención y atención de violencias basadas en género.

  • Participación activa de las mujeres en espacios políticos, sociales y comunitarios.

  • Transversalización del enfoque de género en toda la administración municipal.

  • Liderazgo del Observatorio de Asuntos de Mujeres y de Género, para tomar decisiones basadas en datos.

Con la creación de esta Secretaría, Bello da un paso firme hacia la construcción de un municipio más igualitario, inclusivo y justo, reafirmando su compromiso con la transformación social y la equidad de género.

Manizales invierte más de $2.300 millones en seguridad vial y monitoreo inteligente del tránsito

La movilidad urbana en Manizales da un salto cualitativo con un robusto paquete de inversiones que supera los $2.360 millones, destinadas a mejorar la seguridad vial, la señalización, el monitoreo en tiempo real y la experiencia de los usuarios del transporte público.

Actualmente, la Secretaría de Movilidad ejecuta un contrato de $900 millones para señalización vertical y demarcación horizontal en corredores estratégicos de la ciudad. A este esfuerzo se sumarán $700 millones adicionales durante la presente vigencia, para ampliar la cobertura y optimizar la seguridad vial en otros sectores del municipio.

De forma paralela, se invertirán $562 millones en infraestructura tecnológica, con la instalación de cámaras de videovigilancia conectadas al Centro de Gestión de Movilidad (CGM), sensores de velocidad y dispositivos de conteo de flujo vehicular y peatonal. Esta red inteligente permitirá un monitoreo en tiempo real de cruces estratégicos, facilitando la toma de decisiones informadas y fortaleciendo la planificación vial basada en datos.

Otro eje clave será la adecuación de nuevos paraderos en zonas de alta demanda o con condiciones deficientes. La inversión, por $200 millones, busca mejorar la comodidad, accesibilidad y seguridad para los usuarios del transporte público, alineada con principios de sostenibilidad urbana.

Además, la ciudad contará con vallas móviles como parte del equipamiento operativo de la Secretaría de Movilidad. Estas herramientas facilitarán la gestión de eventos especiales, desvíos, operativos viales y situaciones de emergencia, brindando mayor protección al personal operativo y orden en el espacio público.

“Queremos contarle a los ciudadanos que vienen nuevas inversiones para optimizar la movilidad y proteger la vida en vía. Vamos a mejorar señalización, adquirir vallas, instalar paraderos e incorporar sensores y cámaras en puntos críticos. Esto es parte de nuestro esfuerzo por construir una ciudad segura y ordenada”, afirmó el secretario de Movilidad, Juan Felipe Álvarez Castro.

Con estas acciones, Manizales consolida su apuesta por una movilidad moderna, segura y sostenible, y se posiciona como referente regional en el uso de tecnología para el ordenamiento del tránsito urbano. La implementación de sistemas de visualización y análisis permitirá anticiparse a incidentes y mejorar la eficiencia en la gestión de la red vial.

lunes, 23 de junio de 2025

Antioquia reduce un 78 % las muertes por desnutrición infantil en 2025

Gracias a una estrategia integral liderada por la Gobernación de Antioquia, las muertes por desnutrición en niños menores de cinco años han disminuido un 78 % en lo corrido del año, en comparación con el mismo periodo de 2024.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), en 2025 se han registrado dos fallecimientos por esta causa, frente a los nueve reportados en el primer semestre del año anterior.

Este avance se atribuye a la intensificación de la búsqueda activa de menores con riesgo de desnutrición, así como a la implementación de acciones preventivas y programas sociales incluidos en la estrategia BienEstar. Dicha estrategia prioriza a la primera infancia, madres gestantes y niños menores de cinco años, con un enfoque integral que abarca alimentación, salud, acompañamiento familiar y atención diferencial.

La Secretaría de Salud e Inclusión Social, la Unidad de Programas Sociales y el Despacho de la Primera Dama trabajan de manera articulada para identificar, tratar y hacer seguimiento oportuno a los casos de desnutrición aguda, moderada y severa. Además, se ha declarado la desnutrición aguda en menores como un evento centinela, lo cual obliga al sistema de salud a reforzar sus mecanismos de atención y reporte.

“Hoy estamos salvando vidas, gracias a un trabajo que llega con amor, alimentación y acompañamiento a más de 100 municipios del departamento”, afirmó Isabel Cristina Londoño, gerente de la Unidad de Programas Sociales, al destacar el impacto del programa Arrullos Antioquia.

Entre las iniciativas clave se encuentran:

  • Programa de Alimentación Escolar (PAE y PAE Indígena): aumento de cobertura a más de 311 mil estudiantes en 2025, con atención diferencial a comunidades indígenas.

  • Renta Vitalicia: apoyo económico a cerca de 3.000 personas mayores en pobreza o con discapacidad.

  • Rescate de alimentos: convenio con ABACO para recuperar más de 3.200 toneladas de alimentos aptos para el consumo.

  • Turbina de crédito agropecuario: beneficio para 16 mil pequeños y medianos productores, fortaleciendo la producción local de alimentos.

  • Agua potable en escuelas rurales: 104 instituciones educativas recibirán agua segura, en alianza con la Fundación EPM.

Los datos históricos muestran que en Antioquia se reportaron 16 muertes por desnutrición infantil en 2022, 17 en 2023 y 14 en 2024. La tendencia a la baja en 2025 representa un avance significativo en la lucha contra el hambre y la vulnerabilidad en la niñez del departamento.

Medellín ya ha recuperado 72 escenarios deportivos en 2025 bajo liderazgo de Federico Gutiérrez

Con una inversión superior a los $33.746 millones, la Alcaldía de Medellín, bajo el liderazgo del alcalde Federico Gutiérrez, ha intervenido este año 72 escenarios deportivos en distintas comunas y corregimientos de la ciudad, beneficiando directamente a cerca de 100.000 usuarios recurrentes.

El alcalde destacó que esta intervención es parte de una estrategia más amplia que busca la recuperación de 282 espacios deportivos en 2025 y un total de 700 durante el cuatrienio. Según Gutiérrez, al inicio de su mandato, Medellín contaba con 1.044 escenarios deportivos, de los cuales más de 700 estaban en condiciones críticas. “A 2027 todos van a quedar arreglados. Esto es lo que necesita nuestra niñez, la juventud y toda la gente: deporte y oportunidades reales”, afirmó.

Entre los proyectos destacados de este año están:

  • Complejo Acuático de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot: inversión superior a $11.300 millones.

  • Pista de atletismo de la Unidad Deportiva de Belén: $4.900 millones.

  • Cancha sintética del Doce de Octubre: $1.855 millones.

  • Cancha sintética de Moravia: $1.950 millones.

  • Cancha de fútbol del barrio Las Estancias: $2.300 millones.

Durante la entrega más reciente, en Las Estancias, el mandatario anunció que vendrán nuevas inversiones para escenarios emblemáticos como el Estadio Atanasio Girardot, el velódromo Martín Emilio "Cochise" Rodríguez, el Cincuentenario y el Aeroparque Juan Pablo II.

Además de las mejoras en infraestructura existente, el plan incluye la construcción de seis edificios llamados "Recreos", estructuras de cuatro y cinco pisos que ofrecerán espacios multidisciplinarios para fomentar la práctica deportiva, la recreación y la actividad física en diferentes sectores de la ciudad.

Con estas acciones, la Administración Distrital reafirma su compromiso con la generación de oportunidades y el fortalecimiento del tejido social a través del deporte.

Ciudadanía respondió a jornada gratuita de marcación de motocicletas realizada en Envigado

En una iniciativa pionera que busca fortalecer la seguridad y prevenir el hurto de vehículos, la Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Seguridad y en articulación con la Policía Comunitaria y la empresa Ubikme, realizó la primera jornada gratuita de marcación de motocicletas en el parque principal del municipio.

Durante la jornada, decenas de ciudadanos acudieron con sus motos para recibir el servicio de marcación en puntos estratégicos del vehículo. Esta intervención permite dificultar la comercialización ilegal en caso de robo y mejora la trazabilidad en procesos de recuperación de vehículos hurtados.

“El objetivo es generar herramientas preventivas y disuasivas frente al delito, y facilitar el trabajo de las autoridades en caso de que una motocicleta sea robada”, señalaron voceros de la Secretaría de Seguridad.

La actividad hace parte del compromiso continuo de la Administración Municipal por garantizar la tranquilidad y bienestar de la comunidad envigadeña. Esta estrategia se suma a otras acciones integrales en materia de convivencia y seguridad ciudadana que se vienen adelantando en todo el territorio.

Desde la Alcaldía se anunció que esta no será la única jornada, y se prevé replicar la actividad en diferentes sectores del municipio para seguir promoviendo una cultura de autoprotección entre los motociclistas.

Envigado reafirma su compromiso de construir un territorio seguro, con acciones concretas que protejan a su gente y refuercen la confianza ciudadana.

domingo, 22 de junio de 2025

Gobernador de Antioquia lanza plan de reactivación económica en el Suroeste desde Jardín

En una visita al municipio de Jardín, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció un ambicioso plan de reactivación económica para el Suroeste antioqueño, región fuertemente golpeada por la reciente temporada invernal y por deficiencias en infraestructura vial nacional.

Como parte de la estrategia, el mandatario destacó que se encuentran activos 15 frentes de maquinaria para garantizar la movilidad en las vías departamentales y terciarias, asegurando así la conexión de los municipios de la subregión. “Estamos aquí para decirles a los antioqueños que no están solos. Esta subregión ha sido afectada y mientras otros agitan banderas, nosotros respondemos con trabajo y presencia en el territorio”, afirmó el Gobernador.

Durante el evento, también se entregó dotación de bomberos por un valor de 464 millones de pesos a 12 municipios del Suroeste: Andes, Jardín, Pueblorrico, La Pintada, Caramanta, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Concordia, Montebello, Betulia y Urrao. La entrega incluyó motobombas, podadoras de altura y elementos de protección como monjas o cubre faz.

El plan de reactivación también contempla un componente cultural, recreativo y turístico para aprovechar la temporada de vacaciones de mitad de año y los puentes festivos. Con el apoyo del Conglomerado Público departamental se han organizado eventos como las Fiestas Tradicionales de Cerro Tusa en Venecia, las Fiestas del Turismo y la Ganadería en La Pintada, y la Serenata de Teleantioquia en Jardín el próximo 5 de julio. Además, se promueve la participación de artistas locales mediante el programa La Nave, del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, y el patrocinio de la Fábrica de Licores de Antioquia.

Manuel Naranjo Giraldo, secretario de Desarrollo Económico de Antioquia, aseguró que desde su dependencia se detonarán iniciativas para favorecer la inversión y dinamizar la economía local: “Queremos que cada fin de semana, sea o no puente, esté lleno de oportunidades para la gente del Suroeste”.

La Administración Departamental también acompañará las fiestas tradicionales en Urrao y Ciudad Bolívar el próximo fin de semana, junto con una rodada organizada por el equipo ciclístico Orgullo Paisa.

Con estas acciones integrales, el Gobierno de Antioquia reafirma su compromiso con el desarrollo económico, la movilidad y el bienestar de los municipios del Suroeste antioqueño.

Alcaldía de Medellín refuerza protección de cerros y fauna silvestre en temporada de vacaciones

Durante la temporada de vacaciones, la Alcaldía de Medellín hace un llamado urgente a la ciudadanía para proteger los ecosistemas estratégicos de la ciudad y garantizar la seguridad de su fauna silvestre, que se ve más vulnerable en esta época del año por el aumento de visitantes a zonas naturales.

Actualmente, el Distrito protege más de 4.100 hectáreas de bosque, que incluyen los siete cerros tutelares, 17 reservas naturales y el Alto de San Miguel, nacimiento del río Medellín. Esta extensión, equivalente a unas 5.790 canchas de fútbol, es el hogar de una rica biodiversidad donde conviven más de 97.000 árboles que han sido sembrados, y especies como tigrillos, armadillos, zarigüeyas, cusumbos y aves rapaces.

El subsecretario de Recursos Naturales, Esteban Jaramillo Ruiz, advirtió que muchos de estos animales, en su búsqueda de alimento, agua o refugio, cruzan vías o se acercan a zonas urbanas, lo que incrementa el riesgo de atropellamientos, tráfico ilegal y alteraciones en su comportamiento natural. Por ello, se emitieron recomendaciones clave para los ciudadanos durante sus recorridos:

  • No extraer animales de su hábitat.

  • No llevar mascotas a las reservas naturales.

  • Evitar fogatas y no abandonar residuos.

  • Reducir la velocidad en vías cercanas a zonas boscosas.

  • Denunciar el tráfico ilegal y no comprar animales exóticos ni productos derivados.

  • Rechazar fotografías o espectáculos con fauna silvestre.

La administración distrital ha adelantado labores de restauración ecológica con siembras masivas, instalación de cámaras trampa y la creación de biodiversitecas —espacios educativos con material didáctico y académico— en corregimientos como San Sebastián de Palmitas, Altavista y Santa Elena.

“Pedimos a los ciudadanos que se sumen a la protección de nuestra fauna y nuestros cerros, que son patrimonio ambiental. Es una responsabilidad colectiva evitar su deterioro y garantizar la armonía con la naturaleza”, concluyó el subsecretario Jaramillo.

Zonas como el Cerro Nutibara, El Volador, La Asomadera, Pan de Azúcar, El Picacho, Santo Domingo y las Tres Cruces son referentes de conservación, recreación y educación ambiental que, más que nunca, requieren del compromiso de todos los medellinenses.