- El nuevo corredor peatonal est谩 en la calle 48, entre las carreras 44 y 45, en el Centro de la ciudad, justo en la entrada del Distrito Cultural San Ignacio.
- Esta estrategia hace parte de la consolidaci贸n de la Zona Urbana de Aire Protegido (ZUAP) del Centro, un sector donde se adelantan acciones integrales para mejorar la calidad del aire.
- Este pol铆gono se transforma para elevar la calidad de vida de todos los ciudadanos, mejorar la calidad del aire, devolver la calle al peat贸n y a quienes optan por la movilidad sostenible e incluyente.
Desde este 22 de septiembre, Medell铆n cuenta con un nuevo corredor peatonal, ubicado en el Centro, que se convierte en la segunda Zona de Aire Protegido (ZUAP). Se trata de la calle 48 (Pichincha), entre las carreras 44 y 45, justamente la puerta de acceso al Distrito Cultural y Ambiental de San Ignacio. El objetivo es recuperar espacio p煤blico para una movilidad m谩s accesible e incluyente y para la reactivaci贸n econ贸mica.
Este espacio, que anteriormente era de tr谩nsito vehicular, se transform贸 para desarrollar un eje peatonal, dando continuidad a la calle existente, que inicia en la Avenida Oriental y se encuentra contigua a la estaci贸n de polic铆a hasta la Plazuela San Ignacio.
“La estrategia se concret贸 en el marco de la Semana Nacional por la Movilidad Sostenible, como parte de la consolidaci贸n de la Zona Urbana de Aire Protegido (ZUAP) del Centro, un pol铆gono donde se pretende recuperar el Centro con una movilidad m谩s sostenible, mejor calidad de vida y espacios m谩s confortables para fortalecer el comercio”, asegur贸 el secretario de Movilidad, Carlos Mario Mej铆a M煤nera.
Con la peatonalizaci贸n de este tramo de Pichincha, la ruta de bus 311 Calasanz – Boston ahora deber谩 tomar la calle 50 (Colombia). Este cambio representa un beneficio ya que elimina el extra recorrido y acerca la ruta a los usuarios.
Este es el segundo corredor que se transforma al interior de la ZUAP. En febrero de este a帽o se hab铆a hecho una intervenci贸n en la calle 52A (Alhambra) para, adem谩s de apostarle a una movilidad m谩s sostenible, contribuir a la reactivaci贸n econ贸mica. All铆, m谩s del 70 % de los comerciantes reportan haber percibido una variaci贸n positiva en la visibilidad de su negocio y m谩s del 50 % manifiestan haber percibido una variaci贸n positiva en las ventas y en la cantidad de personas que visitan los locales.
En la calle Pichincha, los ciudadanos podr谩n reconocer la nueva identidad gr谩fica de la Zona Urbana de Aire Protegido (ZUAP) con una intervenci贸n art铆stica a lo largo del corredor, que consiste en un patr贸n de pintura en el suelo con los colores magenta, cian, azul, amarillo y blanco. Adem谩s, se encontrar谩n con mobiliario (materas, bancas y se帽alizaci贸n) y con cadenetas colgantes entre las fachadas de los locales comerciales y residencias, que representan la calidad del aire.
La creaci贸n y desarrollo de la identidad de ZUAP cont贸 con la participaci贸n y articulaci贸n de diferentes actores estrat茅gicos dentro y fuera del pol铆gono como Proyecto San Ignacio, organizaciones ciudadanas, colectivos culturales, agremiaciones y comerciantes, entre otros.
Durante este a帽o, el equipo de gestores sociales ha socializado la importancia, beneficios y acciones que se implementan en la Zona Urbana de Aire Protegido con 21.456 personas.
Tambi茅n se han adelantado controles para evitar la circulaci贸n de veh铆culos contaminantes. En articulaci贸n con el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, se han realizado 406 operativos en los que han inspeccionado 10.969 veh铆culos. Adem谩s, los agentes de tr谩nsito han impuesto 5.142 comparendos a veh铆culos mal estacionados o realizando cargue y descargue en horarios prohibidos, ya que estas infracciones generan congestiones y, por ende, mayores emisiones contaminantes.
El Centro es la zona de la ciudad donde hist贸ricamente se han registrado los niveles m谩s altos de emisiones contaminantes. Con la implementaci贸n de la ZUAP se pretende transformar el Centro para mejorar la calidad del aire, de vida de todos los ciudadanos y devolver la calle al peat贸n y a quienes optan por la movilidad sostenible e incluyente.