P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

mi茅rcoles, 30 de diciembre de 2020

Con acompa帽amiento de la Alcald铆a de Medell铆n, 200 empresas se fortalecieron en medio de la pandemia

- Las empresas son de todos los tama帽os y sectores y pudieron generar 149 empleos.
- 58 participantes reportaron m谩s de $140 millones en ahorros gracias a la mejora en sus procesos.
- 40 de ellas proyectaron ventas anuales por $255 millones.
- Por cada peso invertido por la Alcald铆a de Medell铆n en este proceso, las empresas recibieron como retorno $15.20.

Empresas fortalecidas Medellin 2020-12-30_023720

Para contrarrestar los efectos negativos en las compa帽铆as de la ciudad ocasionados por la pandemia en aspectos como ingresos, productividad y generaci贸n de empleo, la Alcald铆a de Medell铆n lider贸 el programa de Fortalecimiento Empresarial con el cual aport贸 al crecimiento y consolidaci贸n de 200 empresas de todos los sectores y tama帽os.149 empleos se crearon a ra铆z de su participaci贸n en el proceso.

“La pandemia puso a las empresas en una situaci贸n nunca antes vista, pero desde la Alcald铆a de Medell铆n pusimos todas nuestras herramientas para acompa帽arlas en estos momentos dif铆ciles. Lo que hicimos fue apoyar a 200 compa帽铆as en aspectos que har谩n m谩s efectiva su recuperaci贸n econ贸mica”, asegur贸 el subsecretario de Creaci贸n y Fortalecimiento Empresarial, Mauricio Valencia Escobar.

El programa fue operado por el Centro de Tecnolog铆a de Antioquia (CTA) y tuvo dos componentes: el primero, Enplanta, que ayud贸 a las empresas a mejorar sus capacidades con 茅nfasis en temas de calidad, productividad, entregas y dise帽o de productos, servicios, canales o modelos de negocio. El segundo, Desarrollo de Proveedores, que se enfoc贸 en el fortalecimiento de cadenas productivas y el dise帽o de planes de alistamiento e implementaci贸n para negocios de alta o baja demanda. Seg煤n el tama帽o y el momento de cada compa帽铆a, estas pod铆an participar en alguno de los dos.

Entre los resultados se destaca que 58 de ellas reportaron ahorros por m谩s de $140 millones gracias a los aprendizajes y 40 proyectaron ventas anuales por m谩s de $255 millones.

Se efectuaron 27 talleres, 5 webinar interactivos, 4 encuentros empresariales y 2 foros; todos en modalidad virtual, en los que se formaron 461 personas. El nivel de satisfacci贸n fue de 4,8 sobre 5.

Del total, el 52 % de las compa帽铆as fortalecidas son microempresas, un 32 % peque帽as empresas, un  8% medianas y el  8 % restante, grandes.

脕rea Metropolitana inicia mantenimiento de la Regional Sur

  • La inversi贸n en las obras, incluida la interventor铆a, asciende a $558 millones.
  • La primera fase se concentrar谩 en el municipio de Sabaneta, con el taponamiento de huecos y la restituci贸n de cerca de 110 metros de nuevo pavimento.
mantenimiento_regional_sur

​El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, mediante selecci贸n abreviada n煤mero 010 de 2020, adjudic贸 la primera fase del mantenimiento de la v铆a Regional Sur por un valor de $515 millones a la empresa Metalcimento. A este valor se le suma el valor de la interventor铆a a la empresa Inversiones Cu茅llar Tovar por $43 millones.

La primera fase de intervenci贸n de la Regional Sur se realizar谩 en jurisdicci贸n del municipio de Sabaneta, con el taponamiento de huecos como mantenimiento de emergencia y la restituci贸n de cerca de 110 metros de nuevo pavimento frente al Centro Comercial Mayorca. En este lugar ser谩 demolida toda la estructura de pavimento, la cual ser谩 cambiada por una capa de pavimento asf谩ltico a todo lo ancho de la calzada regional. Se espera con esta primera intervenci贸n, mitigar la alta accidentalidad de esta importante v铆a del Sur.

mantenimiento-regional-sur-2

El director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Juan David Palacio Cardona, dijo que se insistir谩 en la gesti贸n para que las entidades territoriales o la Naci贸n, asuman la competencia de la operaci贸n, mantenimiento y vigilancia de este corredor arterial de flujo nacional, ya que el mantenimiento de esta v铆a no es competencia del 脕rea Metropolitana.

Palacio Cardona dijo tambi茅n, que continuar谩 los acercamientos con la Gobernaci贸n de Antioquia, para que la intervenci贸n de todo el tramo de la v铆a Regional entre Sabaneta y Envigado, se efect煤e en condiciones t茅cnicas de durabilidad a largo plazo.

Obras p煤blicas en Medell铆n generaron m谩s de 50.000 empleos directos en 2020

-Esta cifra representa un aporte significativo para la reactivaci贸n econ贸mica de la ciudad.
-Se adjudicaron contratos para la construcci贸n y el mejoramiento del espacio p煤blico por un valor superior a los $92.000 millones de pesos.
-7.800 empleos fueron ocupados por mujeres, lo que equivale a una mano de obra femenina del 15 %, superior a la de otras regiones del pa铆s.

Obras Publicas Medellin 2020-12-30_023008

Con los proyectos de obras p煤blicas ejecutados por la Alcald铆a de Medell铆n se generaron m谩s de 50.000 empleos directos en la ciudad, siendo el sector de la construcci贸n uno de los que m谩s aport贸 a la reactivaci贸n econ贸mica.

Desde la Secretar铆a de Infraestructura F铆sica se adjudicaron contratos por un valor superior a los $92.000 millones destinados a  la construcci贸n y mejoramiento de v铆as, andenes, parques y zonas verdes, entre otros.

“El 2020 ha sido un a帽o en el que, a pesar de todos los retos que se nos han presentado, hemos logrado cumplir muchos objetivos de manera satisfactoria. Esto nos llena de motivaci贸n para continuar embelleciendo y fortaleciendo nuestra ciudad. Todos los d铆as trabajamos con la convicci贸n de que estamos construyendo la Medell铆n Futuro, y que ser谩 cada vez un mejor lugar para todos, convirti茅ndonos en un referente de pujanza, desarrollo y calidad de vida”, expres贸 la secretaria de Infraestructura F铆sica, Natalia Urrego Arias.

Del total de empleos, 7.800 fueron ocupados por mujeres, reduciendo las brechas de g茅nero y vinculando mano de obra femenina en los procesos de dise帽o, planeaci贸n, construcci贸n, mejoramiento y mantenimiento del espacio p煤blico.

“El 15 % de los empleos generados los ocuparon las mujeres. Si bien entendemos que a煤n falta, los resultados que tenemos hoy son para destacar si se tiene en cuenta que en el pa铆s la participaci贸n femenina en obra es de solo el 5 %, seg煤n cifras entregadas por la C谩mara Colombiana de la Construcci贸n”, agreg贸 Natalia Urrego Arias.

La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) tambi茅n adelant贸 acciones para la reactivaci贸n econ贸mica y el beneficio de la ciudadan铆a.

“Nuestra pol铆tica de empleabilidad exige a los contratistas que el 50 % de la mano de obra de cada proyecto sea ocupada por trabajadores de esa misma comunidad. Es decir, por personas que habitan en el 谩rea de influencia”, explic贸 el gerente de la empresa, Wilder Echavarr铆a.

La Administraci贸n Municipal lider贸 el desarrollo de proyectos estrat茅gicos como el Metro de la 80 y la terminaci贸n de Parques del R铆o con la entrega de los equipos electromec谩nicos definitivos y la Plaza de Niebla.

Para 2021, se proyectan retos como el inicio de obra para la recuperaci贸n de la Biblioteca de la Zona Nororiental y la transformaci贸n de parques emblem谩ticos como el de La Floresta.

Comercio paisa cierra el a帽o con afectaciones por las restricciones de la temporada decembrina

- El comercio vio afectadas las ventas debido a las medidas estipuladas en el departamento para los 煤ltimos d铆as del a帽o.

- Los negocios alcanzaron 煤nicamente entre el 40% y 50% de las ventas que esperaban para la temporada.

Pineda Fenalco Antioquia 2020-12-30_022639

El 2020 fue un a帽o at铆pico marcado por grandes cambios y nuevos retos para las empresas, donde hubo altas cifras de desempleo y los negocios tuvieron que afrontar las dificultades financieras y ser m谩s resilientes para sobreponerse ante las ca铆das. Por esto, luego de la reapertura, la temporada navide帽a planteaba altas expectativas para continuar con la recuperaci贸n econ贸mica, pero a solo tres d铆as de finalizar el 2020, se observa un descontento generalizado en el comercio debido a las afectaciones que se sufrieron en los 煤ltimo d铆as, a causa de las medidas establecidas anteriormente por la Gobernaci贸n de Antioquia para los 煤ltimos d铆as del a帽o, que si bien no generaron p茅rdidas totales en los negocios, s铆 fueron un gran obst谩culo que llev贸 a que estos no pudieran terminaran el a帽o con cifras m谩s positivas.

La medida de Pico y C茅dula para los municipios del Valle de Aburr谩, que empez贸 el 22 de diciembre, fue la principal raz贸n que afect贸 a los usuarios que ten铆an planeadas las compras de sus aguinaldos para esos d铆as, pues muchas personas, que apenas recibieron la prima el 15 de diciembre, no pudieron disfrutar en su totalidad de realizar las compras navide帽as debido a esta restricci贸n, lo que adem谩s, llev贸 a que los negocios sufrieran las consecuencias al no tener la misma cantidad de tr谩fico y flujo de personas en estas fechas, que usualmente, generan las mayores ventas en el a帽o.

Algunos establecimientos y centros comerciales manifestaron que con estas medidas, los negocios alcanzaron 煤nicamente entre el 40% y 50% de las ventas, asociado a la situaci贸n, pasando de tener un aforo controlado a recibir solo cerca del 40% de las personas para el 23 y 24 de diciembre. Asimismo, las terminales de transporte reportaron una baja en los viajeros comparados con a帽os anteriores, e igualmente los negocios ubicados en estos espacios, tuvieron ventas muy por debajo de lo que esperaban.

Carlos Andr茅s Pineda Osorio, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, manifiesta que: “Cerramos el a帽o con algunas afectaciones que son producto de las diferentes medidas establecidas en el departamento y en los municipios del Valle de Aburr谩, donde el comercio vio relegadas sus esperanzas de recuperaci贸n econ贸mica y de empleo para finales del a帽o, teniendo que tomar algunas decisiones de 煤ltimo minuto que les permitiera mantenerse a flote en medio de la dif铆cil situaci贸n que a煤n estamos enfrentando a causa de la pandemia”.

En los meses anteriores se ven铆a evidenciando una buena recuperaci贸n y para la temporada, seg煤n la encuesta que realiz贸 la Federaci贸n con el objetivo de conocer las expectativas para diciembre, el 20% de los comerciantes del departamento ten铆a contemplado realizar contrataci贸n de personal y el 17% consideraba realizar nuevas contrataciones posteriores dependiendo de la din谩mica que tuvieran las ventas durante el mes.

Asimismo, el DANE a principios de diciembre anunci贸 que el comercio formal y las actividades asociadas al comercio generaron un crecimiento del 3% en octubre, comparadas con el mismo mes del a帽o anterior, lo cual demuestra que, a pesar de las cuarentenas que se tuvieron y las exigencias del cumplimiento de los protocolos, los negocios se estaban preparando organizadamente para la temporada y estaban siendo recursivos para implementar estrategias que generaran rendimientos similares a los que habitualmente se ten铆an en la Navidad en a帽os anteriores.

De igual forma, es importante resaltar que estrategias como el D铆a sin IVA y el Black Friday, que se llevaron a cabo en noviembre, antes de la temporada decembrina y que tuvieron un resultado muy positivo en las ventas en el departamento, sirvieron de impulso para el comercio y fueron de gran ayuda para este cierre de 2020, lo cual posibilit贸 que muchos negocios cubrieran sus principales gastos y terminaran de saldar las deudas que hab铆an adquirido debido a la pandemia, para conservar sus establecimientos y especialmente, el personal de trabajo.

Desde Fenalco Antioquia consideramos que el comercio ya ha sufrido bastantes afectaciones, por lo que hacemos un especial llamado a nuestros gobernantes, para que en medio de las decisiones que buscan proteger la salud de los ciudadanos y mitigar los contagios del Covid-19, se tengan en cuenta las consecuencias directas a los negocios, que han trabajado arduamente por la formalidad y el cumplimiento de las normas, para que con las decisiones posteriores, no se restrinja la operaci贸n comercial normal, para que todos podamos unirnos como verdaderos actores de la reactivaci贸n y as铆 poder contribuir a la conservaci贸n del empleo y el desarrollo econ贸mico y especialmente, para volver a recobrar la esperanza en un 2021 que estar谩 marcado por nuevos retos, creyendo firmemente que ¡Juntos saldremos adelante!

La Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene 665 vacantes

Agencia empleo Comfenalco 2020-12-30_022048

Trabajo s铆 hay en diciembre

La Agencia de Gesti贸n y Colocaci贸n de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en Medell铆n, Oriente, Suroeste, Norte, Nordeste, Magdalena Medio y Occidente.En total, hay 665 oportunidades para bachilleres, t茅cnicos, tecn贸logos y profesionales.

En Medell铆n hay 68ofertas laborales para cargos como tornero, inspector de l铆nea, administrador de puntos de venta, t茅cnico mec谩nico automotriz, asesora comercial, auxiliar contable , panadero, practicante de redes de datos, practicante de programaci贸n, practicante de contabilidad, practicante de derecho, practicante de psicolog铆a, residente de obra, camillero, mensajero con licencia C1 y A2 y almacenista.

En el Oriente hay 204 ofertas laborales para operarios de confecci贸n, operarios de producci贸n y bodega, operarios de producci贸n y log铆stica, operarios agr铆colas, agentes call center, asesores comerciales, administradores de empresas, ingeniero agr贸nomo, coordinador log铆stico y director operativo log铆stico en municipios como La Uni贸n, El Carmen de Viboral, San Vicente, La Ceja, El Retiro, Guarne, Rionegro y Marinilla.

En Suroeste hay 119 puestos de trabajo para cargos como operarios agr铆colas, trabajadores agropecuarios, auxiliares de enfermer铆a, conductores, auxiliares de mesa y bar, auxiliares de alimentos, operarios de aseo, mec谩nicos, tecn贸logos electricistas, recepcionistas de hotel, mucamas, meseros y ayudantes de construcci贸n para los municipios de La Pintada, Andes, Amag谩, Ciudad Bol铆var, Jeric贸, Jard铆n y Urrao. 

En Occidente hay 197 oportunidades para ayudantes de construcci贸n, oficial de construcci贸n, conductores de volqueta, operadores de cargadora de construcci贸n, operadores de motoniveladora, capataz, oficiales de construcci贸n, ayudantes de construcci贸n, oficiales de alba帽iler铆a, coordinador de campo de construcci贸n y tecn贸logo en salud ocupacional para San Jer贸nimo y Buritic谩. 

En Norte y Nordeste hay 26 oportunidades para electricista, asesor comercial, analista de seguridad y salud en el trabajo, auxiliar de producci贸n, ayudante de pintura, auxiliar de calidad, asesor comercial, chef, tecn贸logo en SST, auxiliar de cocina, coordinador de obra y auxiliar administrativo.

En Magdalena Medio hay 51 oportunidades para obreros, guarda de seguridad, oficial de obra, tecn贸logo en comunicaciones, profesional en comunicaciones, coordinador de mina y operador de pajarita.

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida, pueden consultar nuestro portal https://www.comfenalcoantioquia.com en la secci贸n Agencia de Empleo y en la pesta帽a ofertas. Entre los requisitos para acceder a las vacantes est谩 tener la hoja de vida registrada en www.serviciodeempleo.gov.co y aplicar solo a la vacante(s) para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos requeridos.

• En este video podr谩 ver el paso a paso para registrar su hoja de vida

https://www.youtube.com/watch?v=ji6I2tfrqoA

Incremento del salario m铆nimo para 2021 es el mayor aumento real de los 煤ltimos 35 a帽os: Duque

• En el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, emitido desde Cartagena, el Presidente Iv谩n Duque recalc贸 que “logramos para el a帽o 2021, un aumento que representa 2.3 veces la inflaci贸n”, que para este a帽o estar谩 en alrededor del 1.5%.

• “Cuando se suman los aumentos reales hacia el 2019, 2020 y ahora 2021, estamos hablando de un aumento real del 7%, en estos primeros casi tres a帽os de Gobierno”, subray贸.

• El Ministro de Trabajo, 脕ngel Custodio Cabrera, reiter贸 el permanente compromiso del Estado para garantizar el funcionamiento de las empresas y el esfuerzo fiscal que se ha hecho para atender los diferentes programas para atender a la poblaci贸n vulnerable, proteger el empleo y aportar a la reactivaci贸n econ贸mica. 

En ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, el Presidente Duque afirm贸 que el incremento del Salario M铆nimo para 2021 es el m谩s alto en t茅rminos reales de las 煤ltimas cuatro d茅cadas.

El Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, afirm贸 que el aumento del 3.5% del salario m铆nimo para 2021 es el m谩s alto de las 煤ltimas cuatro d茅cadas.

“Logramos para el a帽o 2021 un aumento que representa 2.3 veces la inflaci贸n, la inflaci贸n de este a帽o es una inflaci贸n del 1.5% y el aumento desde el 3.5 %, son dos puntos en t茅rminos reales adicionales”, dijo.

El Jefe de Estado durante el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, emitido desde Cartagena, recalc贸 que “cuando se suman los aumentos reales hacia el 2019, 2020 y ahora 2021, estamos hablando de un aumento real del 7%, en estos primeros casi tres a帽os de Gobierno”.

“Lo cierto es que lo que hemos alcanzado hasta ahora, en estas tres oportunidades, donde hemos podido hacer los aumentos del salario m铆nimo, hemos logrado desde el punto de vista de los t茅rminos reales, por encima la inflaci贸n, el mayor aumento real acumulado en tres a帽os de Gobierno, en una administraci贸n, comparativamente con las administraciones de los 煤ltimos 35 a帽os”, subray贸.

El salario m铆nimo que estaba en 877.803 pesos, pasar谩 a ser de 908.526 pesos y el auxilio de transporte que se encontraba en 102.854, ser谩 de 106 mil 454 pesos.

A su turno, el Ministro de Trabajo, 脕ngel Custodio Cabrera, reiter贸 el permanente compromiso del Estado para garantizar el funcionamiento de las empresas y el esfuerzo fiscal que se ha hecho para atender los diferentes programas para atender a la poblaci贸n vulnerable, proteger el empleo y aportar a la reactivaci贸n econ贸mica. 

Destac贸, la destinaci贸n hecha para atender la pandemia, del Fondo de Mitigaci贸n de Emergencias (FOME), la evoluci贸n de los programas de apoyo a la n贸mina, del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF); del Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servicios (PAP) y auxilio a trabajadores con contratos suspendidos.

Igualmente, record贸 las transferencias monetarias a programas de Ingreso Solidario, con protecci贸n a tres millones de hogares con un giro mensual de 160 mil pesos durante 15 meses y la compensaci贸n del IVA y auxilios al programa de Colombia Mayor.

Gobierno Nacional explica Plan de Alistamiento para vacunaci贸n contra el covid-19

• Se trata de “una primera etapa de alistamiento que es todo el mes de enero, cuando vamos a estar trabajando con las secretar铆as de salud, con las alcald铆as, con las IPS que son las responsables 煤ltimas de aplicar la vacunaci贸n”, explic贸 el Ministro de Salud, Fernando Ruiz.

• “Tenemos que buscar reducir los riesgos; es claro que el covid, el coronavirus, tiene un efecto diferencial que afecta a ciertas poblaciones m谩s que a otras, si no priorizamos, esas poblaciones quedar铆an desprotegidas y no tendr铆amos la capacidad de lograr reducir la mortalidad”, dijo Ruiz en ‘Prevenci贸n y Acci贸n’.

En ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, reiter贸 su llamado a los colombianos para que celebremos esta Navidad cuidando la vida y la salud de nuestros seres queridos y de todos los compatriotas.

El Ministro de Salud, Fernando Ruiz, inform贸 que el Plan Nacional de Vacunaci贸n contra el covid-19 fue estructurado desde hace tres meses, est谩 en desarrollo y continuar谩 su evoluci贸n a medida que se cumpla el proceso de vacunaci贸n en todo el pa铆s.

El funcionario, quien particip贸 desde Bogot谩 en el programa televisivo ‘Prevenci贸n y Acci贸n’ indic贸 que se tendr谩 “una primera etapa de alistamiento que es todo el mes de enero, cuando vamos a estar trabajando con las secretar铆as de salud, con las alcald铆as, con las IPS que son las responsables 煤ltimas de aplicar la vacunaci贸n”.

Dijo que, entre otros aspectos, esa fase de alistamiento consiste en explicar “todos los componentes log铆sticos, los diferentes tipos de vacunas que vamos a tener y c贸mo se funcionar谩 desde el punto de vista del sistema de salud”.

Tras recordar que el pa铆s tiene un programa de vacunaci贸n, asever贸 que “tenemos infraestructura de vacunaci贸n bastante s贸lida que nos permite poder adherir el programa de vacunaci贸n del covid-19 al programa que ya tenemos, (…) para que el proceso sea lo m谩s ajustado a lo que ya es un proceso de vacunaci贸n exitoso como es el programa ampliado de inmunizaciones”.

As铆 mismo, puso de presente que se plantean prioridades en la vacunaci贸n porque “tenemos que buscar reducir los riesgos; es claro que el covid, el coronavirus, tiene un efecto diferencial que afecta a ciertas poblaciones m谩s que a otras, si no priorizamos, esas poblaciones quedar铆an desprotegidas y no tendr铆amos la capacidad de lograr reducir la mortalidad”.

Se trata de una priorizaci贸n poblacional seg煤n grupo de edad, inicialmente y seg煤n grupos de riesgos, a帽adi贸.

Manifest贸 que las primeras poblaciones priorizadas son los mayores de 60 a帽os, las personas con preexistencias como diabetes, hipertensi贸n, c谩ncer, enfermedad card铆aca.

Tambi茅n expres贸 que entre las poblaciones priorizadas est谩n los  trabajadores de la salud, los maestros, las Fuerzas Militares, los bomberos y otros grupos que tienen un riesgo particular.

Se帽al贸 que “tenemos unas bases de datos ya estructuradas, vamos a estar haciendo pruebas durante el alistamiento en el mes de enero, vamos a hacer un llamado a las personas, ubicarles el sitio donde ser谩 su  vacunaci贸n con un proceso de agendamiento”.

Afirm贸, por 煤ltimo, que si hay personas que “no est谩n agendadas haremos un proceso paralelo” para efectuar la inscripci贸n para la vacunaci贸n.

Fondo Nacional de Garant铆as ha garantizado cr茅ditos por 19,6 billones de pesos durante la pandemia

• El Presidente Duque destac贸 que la entidad ha apoyado y seguir谩 apoyando a la micro, peque帽a y mediana empresa durante la pandemia.

• A junio del a帽o entrante, cr茅ditos respaldados por el Fondo Nacional de Garant铆as llegar铆an a 30 billones de pesos.

Gobierno Nacional anuncia programa de garant铆as, hasta del 70%, para cr茅ditos de vivienda VIS y No VIS

El Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, destac贸 en el programa televisivo ‘Prevenci贸n y Acci贸n’ el cumplimiento de la meta por parte del Fondo Nacional de Garant铆as, al respaldar cr茅ditos por 19,6 billones de pesos, para proteger a la micro, mediana, peque帽a empresa durante la pandemia.

Ra煤l Buitrago, Presidente del Fondo Nacional de Garant铆as, y quien estuvo invitado al programa televisivo, revel贸 que ya son m谩s de 515.000 empresarios y trabajadores independientes los que han tenido acceso a las l铆neas de garant铆a del Fondo Nacional de Garant铆as. Hay que recordar que el Gobierno Nacional respalda en un 90% el total de estos pr茅stamos.

El Presidente del Fondo Nacional de Garant铆as asegur贸 que hasta el momento se han garantizado “19,6 billones de pesos, cumpliendo la meta que se hab铆a trazado la administraci贸n Duque de finalizar el a帽o en un rango entre los 19,5 y 20 billones de pesos, con los cuales se han preservado m谩s de un mill贸n de empleos”.

El funcionario resalt贸 que con estas l铆neas de garant铆as se ha cubierto el 100% de los departamentos, el 99% de los municipios y todas las ramas de la actividad econ贸mica, concentradas principalmente en comercio al por menor, por mayor, construcci贸n e industria manufacturera, sin dejar de lado sectores muy cr铆ticos como el de cultura, restaurantes y hoteles.

Buitrago afirm贸 que se espera que a junio del 2021, el total de cr茅ditos respaldados por parte del Fondo Nacional de Garant铆as llegue a una cifra entre 29 y 30 billones de pesos, beneficiando a un total de casi 600.000 empresarios y trabajadores independientes, que ayudar谩n a preservar m谩s de 1,8 millones de empleos directos.

El Presidente del Fondo Nacional de Garant铆as inform贸 que para ser beneficiario de este programa los interesados deben identificar la necesidad de financiaci贸n, acercarse al intermediario financiero, preguntar por la garant铆a, llenar la solicitud y es el intermediario financiero quien adelanta el tr谩mite ante el Fondo Nacional de Garant铆a para poder otorgar ese respaldo.

Duque firm贸 Decreto que otorga autorizaci贸n sanitaria para que lleguen de forma acelerada al pa铆s vacunas contra el covid-19

• En el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que fue emitido desde Cartagena, el Presidente Iv谩n Duque dijo que fue firmado el Decreto para lo que se conoce como Aprobaci贸n de Emergencia que permite que “puedan llegar al pa铆s, aceleradamente, las vacunas conforme al cronograma que ha sido definido por el Ministerio” de Salud.

• “Este Decreto no solamente establece procedimientos claros para el Invima, sino que nos permite a nosotros dar un paso adicional, luego de suscribir los contratos de compra de 40 millones de dosis de vacunas, para que tengamos el proceso conforme a cronograma”, subray贸.

Colombia ya tiene un acuerdo de confidencialidad con Pfizer para acceso a vacuna contra covid-19, revela MinSalud

El Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, anunci贸 que, en conjunto con el Ministerio de Salud, firm贸 el Decreto que permite acelerar el proceso de llegada al pa铆s de las vacunas contra el covid-19.

“Firmamos el Decreto a partir del cual tenemos todos los protocolos de celeridad, para lo que se conoce como Aprobaci贸n de Emergencia, para que lleguen medicamentos de manera supervisada, de manera temporal, de manera que puedan llegar al pa铆s, aceleradamente, las vacunas conforme al cronograma que ha sido definido por el Ministerio”, dijo.

As铆 lo afirm贸 el Jefe de Estado durante el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que fue emitido desde Cartagena, donde recalc贸 que la norma no solamente establece “procedimientos claros para el Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia)” sino es un paso adicional, luego de suscribir “los contratos de compra de 40 millones de dosis de vacunas”.

“Este Decreto no solamente establece procedimientos claros para el Invima, sino que nos permite a nosotros dar un paso adicional, luego de suscribir los contratos de compra de 40 millones de dosis de vacunas, para que tengamos el proceso conforme a cronograma”, subray贸.

As铆 mismo, manifest贸 que con el Decreto las farmac茅uticas podr谩n tener la aprobaci贸n del Invima 'de forma expedita'.

A su turno, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, afirm贸 que la normativa  permite 'flexibilizar' los tr谩mites para la aprobaci贸n de la vacuna.

El titular de la cartera puntualiz贸 que el Decreto ordena una temprana entrega de los an谩lisis, informe a la sociedad civil y trazabilidad en la administraci贸n de la vacuna a los colombianos.

'Todos los interesados, deben obtener una autorizaci贸n de uso de emergencia por parte del Invima', dijo Ruiz.

El Ministro tambi茅n indic贸 que los productores de la vacuna est谩n obligados a presentar un Plan de Gesti贸n de Riesgos y Farmacovigilancia, con lo que el Invima puede evaluar eventuales efectos adversos de la vacuna.

“La regulaci贸n obliga a presentar Plan de Gesti贸n de Riesgos y Farmacovigilancia, o sea que la obligaci贸n del productor del medicamento o vacuna no termina solamente con la aprobaci贸n, sino debe proveer datos para que el Invima pueda realizar esa labor, tan importante, que es famacovigilancia bajo la cual se establece qu茅 efectos adversos podr铆a tener la vacuna o el medicamento y el reporte inmediato para poder hacer toda la acci贸n de seguimiento”, concluy贸.

Reglamentan la Ley de Pago en Plazos Justos

Reglamentan-Ley-de-Pago-en-Plazos-Justos

El Gobierno nacional reglament贸 la Ley de Pago en Plazos Justos, que entrar谩 en vigencia a partir del pr贸ximo primero de enero de 2021.

Seg煤n la norma, las empresas deber谩n pagar sus facturas a plazos m谩ximos de 60 d铆as calendario durante el primer a帽o de entrada en vigencia de la Ley (2021) y de 45 d铆as a partir del 2022.

Aplica a la venta o intercambio profesional de productos (bienes y servicios) de manera onerosa y a cambio de una rentabilidad, sin importar quien la ejerza, es decir, comerciantes o no comerciantes que adelantan operaciones mercantiles.

No aplica para pagos derivados de la compra para el consumo directo, pr茅stamos de dinero, contratos de seguro y los que se hacen a t铆tulo de indemnizaci贸n por da帽os, contratos suscritos entre grandes empresas y los que corresponden a procesos de insolvencia de comerciantes y personas naturales no comerciantes.

De acuerdo con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jos茅 Manuel Restrepo, con esta reglamentaci贸n se est谩 dando un paso muy importante en el pa铆s, en el sentido de que las facturas a 3, 6, 12 y hasta 24 meses dejar谩n de ser una realidad en Colombia.

“Esta Ley es fundamental para el desarrollo empresarial del pa铆s en momentos en los que las cajas registradoras de las empresas se han visto afectadas por la pandemia de COVID-19, ya que les permitir谩 un flujo mayor, para dinamizar sus negocios”, sostuvo.

Cabe anotar que la norma contempla un caso especial para las facturas que se dan en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a las cuales la Ley aplicar谩 desde 2023, a un plazo de 60 d铆as.

Adicionalmente, la normatividad establece dos hip贸tesis distintas para determinar el momento a partir del cual inicia a contar el t茅rmino de la factura. Estas son: desde la entrega del bien o prestaci贸n del servicio, cuando no se est谩 obligado a facturar o la factura se recibe por medios no electr贸nicos y desde la recepci贸n de la factura, cuando se est谩 obligado a facturar y la factura se recibe por medios electr贸nicos.