Páginas

lunes, 19 de mayo de 2025

Gobernación de Antioquia y Medellín se unieron por la inclusión y el desarrollo étnico

En un esfuerzo conjunto por promover la inclusión, la cultura y el desarrollo económico de las comunidades étnicas del territorio, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín realizaron el pasado viernes la Feria Étnica en la plazoleta de La Alpujarra.

La actividad fue organizada por la Secretaría de Gobierno de Antioquia —a través de sus Gerencias Afrodescendientes e Indígena— y la Gerencia Étnica del Distrito. El evento ofreció un espacio de comercialización y encuentro cultural que fortaleció los procesos de emprendimiento de los pueblos afrocolombianos e indígenas.

Esta fue una acción que les permitió a los emprendedores étnicos mejorar sus oportunidades de negocio. Venimos trabajando y apoyándolos con formación a través del Sena y otras entidades”, señaló Dibia Escobar, gerente Afrodescendiente de Antioquia.

Durante la jornada también se conmemoró el Día Nacional de la Afrocolombianidad, en la que emprendedores de distintas zonas del departamento ofrecieron productos artesanales, textiles, gastronómicos y artísticos para visibilizar los saberes ancestrales, la riqueza cultural y la identidad de ambas poblaciones.

Nosotros no solamente ofrecimos ropa sino identidad, independencia y autonomía económica a las mujeres de nuestro territorio. Estos espacios fueron muy importantes para nosotros porque fortalecieron nuestros emprendimientos y nos dieron visibilidad”, afirmó Ruth Cantillo, emprendedora del municipio de Turbo.

Esta fue la primera vez que la oferta institucional de la Gobernación de Antioquia y el Distrito de Medellín se unió para llevar a cabo esta feria. Con ello, ambas entidades reafirmaron su compromiso con la autonomía económica, la dignificación cultural y el reconocimiento de los pueblos étnicos como pilares fundamentales de la diversidad del departamento.

Medellín abre tres nuevos Centros Vida para personas mayores en condición de vulnerabilidad

Con la apertura de tres nuevos Centros Vida Gerontológicos en las comunas Popular, Santa Cruz y Villa Hermosa, la Alcaldía de Medellín fortalece su compromiso con el bienestar de las personas mayores en condición de vulnerabilidad. Estos espacios hacen parte del proyecto estratégico “Mayor Cuidado”, liderado por la Secretaría de Inclusión Social y Familia.

Con estas aperturas, Medellín contará ahora con una red de 26 Centros Vida, y se proyecta la inauguración de una nueva sede en la comuna Robledo en los próximos días. Esta red permitirá beneficiar a 2.300 personas mayores, brindándoles acompañamiento psicosocial, espacios de encuentro, actividades que promueven su autonomía y una reducción del aislamiento social.

Pasamos de 22 a 26 Centros Vida Gerontológicos, espacios que permiten que las personas mayores cuenten con acompañamiento psicosocial, sobre todo que estemos atentos y pendientes de ellos para que no se encuentren en situación de vulneración en la calle”, afirmó la secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez.

La inversión para 2025 en el funcionamiento de los Centros Vida supera los $17.900 millones, provenientes tanto del presupuesto ordinario como de recursos de Presupuesto Participativo. Este aumento significativo, de más de $6.000 millones respecto al año anterior, ha permitido ampliar la cobertura y mejorar los servicios ofrecidos.

Marta Irene Rivillas, beneficiaria del programa, destacó el impacto positivo en su vida: “No sabía que el programa existía y aquí aprendí a hablar en público, a tener más libertad y a ser independiente. Antes mi vida era monótona. Ahora me levanto y soy feliz porque voy al programa”.

Para acceder a estos servicios, es necesario tener 60 años o más (o desde los 55 en casos de alta vulnerabilidad), residir en Medellín, estar registrado en el Sisbén IV y contar con autonomía funcional. Las personas interesadas pueden acercarse a la sede del Equipo de Personas Mayores Amautta, ubicada en la carrera 45 # 54-55, para recibir orientación.

Jornada especial de expedición de pasaportes en Turbo del 19 al 23 de mayo

Del 19 al 23 de mayo, los habitantes de Turbo podrán acceder a una jornada especial de expedición de pasaportes, organizada para facilitar el trámite a quienes requieren este documento de viaje. La atención se realizará en horario continuo, de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.

El agendamiento de citas será exclusivamente presencial y se llevará a cabo en la sala de juntas de la Alcaldía de Turbo, entre las 8:00 a.m. y las 3:00 p.m., también en jornada continua.

El valor total del pasaporte es de $294.000, el cual debe ser cancelado en dos partes: el primer pago, por un valor de $183.000, debe realizarse antes de la atención; el segundo, por $111.000, después de que el ciudadano haya sido atendido.

Las autoridades invitan a la ciudadanía a programarse con tiempo y aprovechar esta jornada que busca acercar los servicios institucionales a la comunidad. ¡Agéndate!

Alcaldía de Pereira lidera mesa de trabajo para fomentar la donación de órganos y tejidos

La Alcaldía de Pereira, a través de la Secretaría de Salud municipal, convocó la primera mesa de trabajo con instituciones prestadoras de salud (IPS) de la ciudad para articular esfuerzos en torno a la promoción de la donación de órganos y tejidos. Esta iniciativa, que busca salvar vidas y fortalecer la cultura de la donación, dio origen a la campaña Un compromiso que da vida”.

La jornada contó con la participación activa del Hospital Universitario San Jorge, Oncólogos de Occidente, la Clínica Comfamiliar Risaralda, la Liga contra el Cáncer, Clínica San Rafael, Clínica Los Nevados, entre otras IPS, que ya trabajan en la construcción de una hoja de ruta conjunta para optimizar los procesos de donación y trasplante en la región.

Óscar Córdoba Marulanda, referente de donación de órganos de la Secretaría de Salud de Pereira, destacó que el encuentro permitió establecer compromisos con la vida y definir una estrategia de trabajo con universidades, comunidad e instituciones médicas. Además, se revisaron las estadísticas locales y se acordó realizar evaluaciones y capacitaciones que fortalezcan el conocimiento ciudadano sobre este proceso.

Julián David Toro, médico auditor y coordinador operativo de trasplantes de la Clínica Comfamiliar Risaralda, expresó su satisfacción por la articulación lograda en este primer encuentro:
Este es un paso importante para integrar a todos los actores que desempeñan un rol fundamental en el proceso de donación y trasplante. Así podremos garantizar que cada persona en condición de ser donante tenga la oportunidad de continuar su legado salvando vidas”.

La Alcaldía enfatiza que una sola persona donante puede salvar hasta ocho vidas, y hace un llamado a la ciudadanía para que dialogue con sus familias sobre su decisión de donar. Entre los órganos y tejidos que pueden ser donados se encuentran pulmones, riñones, corazón, hígado, páncreas, córneas, médula ósea, piel y huesos.