¿Sab铆as que por medio de la App 脕rea 24/7 puedes reportar incendios, deslizamientos, obst谩culos en la v铆a y empresas contaminadoras? Vuelve la aplicaci贸n parte de tu d铆a a d铆a para que siempre est茅s alerta .
Desc谩rgala: http://onelink.to/mpm9qv
¿Sab铆as que por medio de la App 脕rea 24/7 puedes reportar incendios, deslizamientos, obst谩culos en la v铆a y empresas contaminadoras? Vuelve la aplicaci贸n parte de tu d铆a a d铆a para que siempre est茅s alerta .
Desc谩rgala: http://onelink.to/mpm9qv
-Una importante agenda sostuvo el gobernador de Antioquia en la ciudad de Bogot谩 con algunos Ministerios en funci贸n de avanzar en los proyectos estrat茅gicos para la regi贸n.
-Avances en los proyectos de Tren del R铆o y Circuitos Estrat茅gicos fueron los temas tratados ante el Ministerio.
El gobernador de Antioquia, An铆bal Gaviria Correa, sostuvo una reuni贸n en la ciudad de Bogot谩 con el ministro de Hacienda, Jos茅 Manuel Restrepo, para hablar sobre los avances logrados con los proyectos estrat茅gicos de infraestructura para el departamento, en las mesas de trabajo establecidas con el gobierno nacional para tal fin.
Audio: An铆bal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.
Durante la reuni贸n se presentaron los adelantos alcanzados en la mesa de trabajo con el Departamento Nacional de Planeaci贸n, el Ministerio de Transporte y con el Ministerio de Hacienda en relaci贸n al proyecto Tren del R铆o.
“Seguimos avanzando en la posibilidad cada vez m谩s cierta en la estructuraci贸n y financiaci贸n de este proyecto trascendental para el Valle de Aburr谩 y todo el departamento, con la b煤squeda de todos los aportes y la financiaci贸n por parte de los socios de la regi贸n (Gobernaci贸n de Antioquia, Alcald铆a de Medell铆n, 脕rea Metropolitana y el Metro) y el aporte de la Naci贸n en el marco de la Ley de Metros con el 70% de la Naci贸n y 30% de la regi贸n”, resalt贸 el mandatario seccional.
Asimismo, se present贸 ante el Ministerio el avance del proyecto de Circuitos Estrat茅gicos que se viene adelantando en las mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte y con el Departamento Nacional de Planeaci贸n, donde el Gobernador y su equipo de trabajo tuvieron una buena acogida por parte del equipo del Ministerio, quienes recibieron los avances logrados hasta ahora con este proyecto.
Para los meses de abril y mayo se espera una nueva reuni贸n de evaluaci贸n para continuar fortaleciendo y haciendo un an谩lisis de los avances realizados en cada paso y lo que falta para lograr esa estructuraci贸n definitiva.
- Entre las acciones est谩n la actualizaci贸n t茅cnica al personal de salud, visitas de investigaci贸n epidemiol贸gica, entrega de tratamientos, as铆 como toma y lectura de baciloscopias.
- En Medell铆n, se reportaron 1.552 casos de esta enfermedad en 2020 y 1.810 casos en 2021, un aumento del 14.3 %.
- Seg煤n la Organizaci贸n Mundial de la Salud, en 2020, se presentaron 10 millones de casos nuevos de tuberculosis.
En el D铆a Mundial de la Tuberculosis, la Administraci贸n Municipal ratifica su compromiso con la salud mediante 15.840 acciones que se desarrollar谩n este a帽o para mitigar y disminuir el impacto que tiene esta enfermedad en las personas que la padecen.
“Estamos trabajando con la comunidad para que, a trav茅s de la comunicaci贸n y la informaci贸n, tenga un conocimiento mayor acerca de la enfermedad y pueda consultar oportunamente. Capacitamos a nuestros m茅dicos en instituciones de salud, al personal de salud para que est茅 atento a s铆ntomas respiratorios y pueda diagnosticar a tiempo”, dijo el referente de tuberculosis de la Secretar铆a de Salud, Fernando Montes Zuluaga.
El a帽o pasado, se presentaron en la ciudad 1.810 casos de tuberculosis, es decir, un 14.3 % m谩s que en 2020, cuando se registraron 1.552 casos. Esto evidencia la necesidad de mantener acciones que sensibilicen a la comunidad sobre los riesgos de contraerla y las pautas de prevenci贸n, as铆 como la identificaci贸n de s铆ntomas y el adecuado manejo del tratamiento.
Entre las acciones se encuentran la investigaci贸n epidemiol贸gica de campo, que consiste en la visita de un m茅dico y un auxiliar quienes identifican factores de riesgo y de protecci贸n que permitan orientar la toma de decisiones para la prevenci贸n de nuevos casos, la b煤squeda y manejo de casos secundarios y la verificaci贸n de ingreso al programa de control.
Asimismo, est谩 la toma de baciloscopias en campo. Una vez captados los pacientes con s铆ntomas respiratorios y expectoraci贸n de m谩s de 15 d铆as de duraci贸n, se toma la baciloscopia en terreno con el fin de hacerle el seguimiento correspondiente. Igualmente, se hacen visitas de cooperaci贸n t茅cnica a IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) y a EAPB (Entidades Administradoras de Planes de Beneficio de Salud) que se llevan a cabo peri贸dicamente con los encargados de pacientes con tuberculosis en la ciudad, incluyendo centros penitenciarios, componente de habitantes de calle e IPS especializadas en atenci贸n de pacientes con VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana).
Con la estrategia ACTB (Administraci贸n en Casa de Tratamiento B谩sico de Tuberculosis), 42 pacientes reciben tratamiento diariamente en casa, dado que por situaciones como movilidad reducida, dificultades econ贸micas, barreras sociales, poblaci贸n carcelaria (casa por c谩rcel), postquir煤rgicos, ox铆geno dependientes y otros motivos, no pueden asistir todos los d铆as a la toma supervisada de los medicamentos.
“Todos los d铆as empezamos por promover estrategias que nos permitan tener esa atenci贸n integral y acercarnos a nuestros pacientes de manera humanizada, en estas estrategias de atenci贸n hemos apostado por tener un servicio psicosocial que nos permita llegar a ellos y saber cuales son sus necesidades y a partir de ah铆 generar ideas de atenci贸n integral para que ellos puedan mejorar su calidad de vida”, se帽al贸 la trabajadora social del equipo de vigilancia epidemiol贸gica de la Secretar铆a de Salud, Ver贸nica Palacio.
De acuerdo con los datos suministrados por la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), en el a帽o 2020 se registraron 10 millones de casos nuevos de tuberculosis y 1.5 millones de muertes. Entre el total de enfermos hubo 5.6 millones de hombres, 3.3 millones de mujeres y 1.1 millones de ni帽os y ni帽as menores de 15 a帽os.
La tuberculosis es una enfermedad causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que se propaga a trav茅s del aire cuando una persona tose, estornuda o habla. Generalmente afecta los pulmones, pero tambi茅n puede afectar otros 贸rganos o partes del cuerpo como los ganglios, las meninges, los huesos y la piel, entre otros. Su s铆ntoma caracter铆stico es la tos con flema por m谩s de 15 d铆as, que puede estar acompa帽ada de fiebre, p茅rdida de peso y/o sudoraci贸n nocturna.
Colombia se enorgullece de ser el primer pa铆s latinoamericano en acoger un evento de esta magnitud.
La cuarta Cumbre de Habilidades tendr谩 lugar hasta este viernes en el Centro de Convenciones ‘Julio C茅sar Turbay Ayala’, de Cartagena, con el lema ‘Fortalecimiento de habilidades para la equidad y la sostenibilidad’, y la participaci贸n de ministros, embajadores y expertos de 38 pa铆ses de la Organizaci贸n y 7 organismos mundiales.
En la primera jornada se efectuaron tres eventos paralelos: Mejora y recapacitaci贸n de las generaciones presentes y futuras: organizado por el ICBF y la Consejer铆a Presidencial para la Juventud, en el cual se presentar谩 la Estrategia Sac煤dete; Competencias, Econom铆a Creativa, Digital y Verde, organizado por el SENA y el Ministerio del Trabajo; y Sistemas de Competencias e Inmigraci贸n, que mostrar谩 los esfuerzos del Gobierno de Colombia para regularizar y facilitar la inclusi贸n en el mercado laboral de la poblaci贸n migrante venezolana.
El Presidente Iv谩n Duque M谩rquez, y el Secretario General de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE), Mathias Cormann, inauguraron este jueves en Cartagena la cuarta edici贸n de la Cumbre de Habilidades (Skills Summit 2022) de este organismo internacional, y Colombia es el primer pa铆s latinoamericano que sirve de sede del evento.
El Skills Summit, que se celebra en el Centro de Convenciones ‘Julio C茅sar Turbay Ayala’, de Cartagena, hasta este viernes, se inici贸 a las 2:00 p.m., con las intervenciones del Presidente Duque y el Secretario Cormann.
“Hoy quiero agradecerle a esta OCDE por estar presente en esta Colombia. La Colombia que el a帽o pasado se posicion贸 como uno de los pa铆ses que m谩s creci贸 dentro de la OCDE y que este a帽o tambi茅n aspira a estar dentro de ese grupo. La Colombia que ha recuperado m谩s del 80% de los empleos perdidos durante la pandemia”, expres贸 el Presidente Duque.
Advirti贸 que “hoy estamos viviendo unas circunstancias globales que podr铆an definirse como tiempos de volatilidad, tiempos de incertidumbre, tiempos de complejidad y tiempos de ambig眉edad”, agravados la pandemia del covid-19 y por “hechos demenciales de violencia como los que han llevado a estos crueles, inhumanos e inexplicables ataques de Rusia a Ucrania”.
“Hoy podemos se帽alar que, en medio de la pandemia, donde se ha desarrollado la mayor parte de mi Gobierno, no dejamos que la pandemia nos arrebatara ninguno de los objetivos que nos hab铆amos fijado para nuestro pa铆s. Por el contrario, decidimos dar pasos estructurales”, dijo.
El Presidente Duque invit贸 a los pa铆ses miembros de la OCDE, a unir “dos conceptos, la sostenibilidad y la tecnolog铆a, para convertirse en una sola que podamos llamar SosTECnibilidad, donde todo el uso de habilidades para la ciencia, la tecnolog铆a y la innovaci贸n, hagan parte de los esfuerzos que tenemos que darles a nuestras sociedades para reducir r谩pida y dram谩ticamente las emisiones de gases de efecto invernadero de cara al 2030 y alcanzar la carbononeutralidad de cara al a帽o 2050”.
Por su parte, el Secretario Cormann destac贸 los avances de Colombia en materia de educaci贸n y dijo que, durante la pandemia “fue el segundo pa铆s con menor n煤mero de d铆as con los colegios cerrados”.
Se refiri贸 a la crisis migratoria que afecta a la regi贸n y dijo que “Colombia ha sido extremadamente generosa al dar la bienvenida a casi 2 millones de venezolanos y darles una nueva oportunidad”, al tiempo que calific贸 el Estatuto Temporal de Protecci贸n fue “un gran acto de humanidad” liderado por el Presidente Duque.
Los ponentes principales son Kate Behncken, Vicepresidenta de Microsoft Philanthropies; Linda Darling-Hammond, profesora de la Graduate School in Education, de la Universidad de Stanford (EE.UU.); Keishia Thorpe, ganadora del Global Teacher Prize 2021 de la Varkey Foundation, y el economista James Heckman, Premio Nobel en el a帽o 2000, profesor de Econom铆a de la Universidad de Chicago y Director del Center for the Economics of Human Development, dedicado a la investigaci贸n emp铆rica rigurosa de las bases econ贸micas de la desigualdad durante el ciclo vital.
En la primera jornada se efectuaron tres eventos paralelos:
• Mejora y recapacitaci贸n de las generaciones presentes y futuras: organizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Consejer铆a Presidencial para la Juventud, en el cual se present贸 la estrategia Sac煤dete.
• Competencias, Econom铆a Creativa, Digital y Verde, organizado por el SENA y el Ministerio del Trabajo, y
• Sistemas de Competencias e Inmigraci贸n, que mostr贸 los esfuerzos del Gobierno de Colombia para regularizar y facilitar la inclusi贸n en el mercado laboral de la poblaci贸n migrante venezolana.
As铆 mismo, particip贸 la Primera Dama de la Naci贸n, Mar铆a Juliana Ruiz Sandoval.
En el contexto de la recuperaci贸n de los efectos derivados de la pandemia del covid-19, este evento ofrece a los ministros y delegados una oportunidad 煤nica y oportuna para mantener debates abiertos y francos, y compartir experiencias sobre el dise帽o y la aplicaci贸n de pol铆ticas que ayuden a todas las personas, pero especialmente a las m谩s vulnerables, a desarrollar las capacidades necesarias para tener 茅xito en el trabajo y en la vida.
Las Cumbres de Habilidades se realizan cada dos a帽os.
Colombia fue anunciada como sede de la cuarta Skills Summit en noviembre pasado, en el marco de COP26, efectuada en Glasgow (Reino Unido) y en la cual particip贸 el Presidente Duque.
Las ediciones anteriores fueron lideradas por Noruega (2016), Portugal (2018) y Eslovenia (2020).
El Presidente entreg贸 en el corregimiento de Nari帽o, de Tulu谩 (Valle del Cauca), el Sac煤dete al Parque Tipo 2, que tuvo una inversi贸n superior a los $2.759 millones, y que beneficia a 212.685 habitantes.
En su intervenci贸n, el Jefe de Estado record贸 que “aqu铆 en el Valle, este Gobierno tiene 18 billones de pesos en ejecuci贸n, la mayor inversi贸n que haya hecho gobierno alguno en el departamento del Valle”.
“Lo m谩s bonito en esta obra de Gobierno, en cuanto a los Centros Sac煤dete, es que vamos a dejar casi 600 Sac煤dete en todo el pa铆s, eso es casi un Sac煤dete por cada dos municipios de Colombia y eso significa, realmente, llegar al coraz贸n, a la esencia de la familia y de la comunidad”.
As铆 lo manifest贸 el Presidente, Iv谩n Duque M谩rquez en el corregimiento de Nari帽o, de Tulu谩 (Valle del Cauca), donde entreg贸, en compa帽铆a del Ministro del Interior, Daniel Palacios, el Sac煤dete al Parque Tipo 2, que tuvo una inversi贸n superior a los $2.759 millones, y que beneficia a 212.685 habitantes.
En su intervenci贸n, el Jefe de Estado record贸 que “aqu铆 en el Valle, este Gobierno tiene 18 billones de pesos en ejecuci贸n, la mayor inversi贸n que haya hecho Gobierno alguno en el departamento del Valle”.
A帽adi贸 que “tenemos 22 Sac煤dete en construcci贸n y entregados; tenemos cuatro megacentros del SENA; tenemos m谩s del 56% de todas las transferencias sociales que ha recibido el departamento y ha sido en este Gobierno; tenemos la multiplicaci贸n exponencial de los J贸venes en Acci贸n; tenemos la expansi贸n del Adulto Mayor, que en el departamento del Valle ya tiene cobertura universal”.
“Tenemos la Matr铆cula Gratis que est谩 llegando a los estratos 1, 2 y 3 en la educaci贸n superior p煤blica y que, en este departamento, 贸iganlo bien, son m谩s de 62 mil estudiantes que van gratuitamente a las universidades”, asegur贸 al recordar que a esto se suma la inversi贸n en infraestructura vial, portuaria y de bienestar para los vallunos.
Recalc贸 que “estas infraestructuras son para que cada persona las aproveche y las cuide” y enfatiz贸 que “los Sac煤dete no tienen color pol铆tico. Los alcaldes, igual que el Presidente, no gobiernan para los partidos sino para la gente, para servirle a la gente, para responderle a la gente”.
Por esta raz贸n, anot贸 que “los ni帽os que vienen a jugar ac谩 no tienen color pol铆tico, no est谩n pensando en partidos ni ideolog铆as, est谩n pensando en poder tener un espacio digno para, en una disciplina deportiva, transformar sus vidas”.
“Este es un Gobierno de los ciudadanos, este es el Gobierno de la Equidad, y la Equidad se escribe con hechos, en equipo y eso es lo que hoy estamos validando”, concluy贸.
La campa帽a tiene como objetivo llegar a m谩s de dos mil personas e identificar e intervenir los factores que ponen en riesgo la salud cardiovascular de los habitantes metropolitanos.
Con ella se busca generar conciencia de la actividad f铆sica, la buena alimentaci贸n y la salud mental para mejorar la salud de nuestro coraz贸n.
Es acompa帽ada por un equipo interdisciplinario de especialistas de la salud.
Con el prop贸sito de fomentar la prevenci贸n y promoci贸n de la salud en los habitantes del territorio, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 ejecuta el programa Corazones Responsables, con el cual se busca impactar a m谩s de dos mil personas de los diez municipios de la subregi贸n metropolitana.
El programa Corazones Responsables busca identificar los factores que ponen en riesgo la salud cardiovascular y que pueden ser intervenidos, seg煤n las recomendaciones de la Organizaci贸n Mundial de la Salud, como son la parte nutricional y de salud f铆sica, deportiva y mental de la poblaci贸n metropolitana.
“De la mano de especialistas de la salud, buscamos mejorar la calidad de vida cardiovascular de los habitantes del Valle de Aburr谩 a trav茅s de capacitaciones m茅dicas, teleorientaciones (citas m茅dicas virtuales), juegos, innovaciones y tecnolog铆as que garanticen un impacto positivo en la comunidad”, indic贸 el m茅dico Francisco Pulgar铆n, l铆der de la unidad de Salud P煤blica del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩
La campa帽a, que se ejecuta en seis componentes (Red de coraz贸n vital, Cuido mi coraz贸n, Salvando corazones, Cuido mi coraz贸n para cuidar el de los dem谩s, Acercando corazones y Clic Vital M贸vil) incluye actividades semana por semana en cada uno de los diez municipios del Valle de Aburr谩 en promoci贸n de la salud, prevenci贸n de la enfermedad, diagn贸stico a trav茅s de pruebas r谩pidas de laboratorio para clasificaci贸n y remisi贸n a consulta mediante la teleorientaci贸n con el especialista en cardiolog铆a y seg煤n los resultados obtenidos son direccionados con otros especialistas como lo es el nutri贸logo, el m茅dico deport贸logo y el psic贸logo para as铆 intervenir los factores que se pueden modificar en el comportamiento de una poblaci贸n en riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.
En cada una de las actividades se tiene el apoyo de la unidad de Salud P煤blica del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y de las secretar铆as de Salud de los diez municipios del territorio metropolitano, ante las cuales deben inscribirse las personas que deseen hacer parte del programa, d谩ndoles igualmente una experiencia vivencial con las capacitaciones como primeros respondientes ante un episodio cardiopulmonar, dando un valor agregado con la realidad virtual.
Las muertes por enfermedades cardiovasculares ocupan un lugar considerable en los municipios del Valle de Aburr谩: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medell铆n, Envigado, Itag眉铆, Sabaneta, La Estrella y Caldas.
As铆 lo expres贸 la alta funcionaria en el segundo taller de la Misi贸n de Econom铆a Solidaria de la OCDE, en el que expres贸 que uno de los grandes desaf铆os del pa铆s es reducir el desempleo y la informalidad.
La econom铆a solidaria -destac贸 la Vicepresidenta y Canciller- representa cerca del 4% del PIB. 7 millones de personas est谩n afiliadas a las distintas organizaciones que de all铆 se derivan.
Asegur贸 que el pa铆s debe trazarse metas ambiciosas, desde lo social y econ贸mico, en el marco del cumplimiento de la Agenda 2030 de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Con un enf谩tico mensaje sobre la importancia de las organizaciones de econom铆a solidaria para ejecutar pol铆ticas p煤blicas que contribuyan a reducir las brechas sociales, la Vicepresidente y Canciller, Marta Luc铆a Ram铆rez, se uni贸 al segundo taller de la Misi贸n de Econom铆a Solidaria de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE).
“Abordar la informalidad como uno de los grandes problemas de la pol铆tica econ贸mica, requiere estrategias multidimensionales y novedosas. Estamos trabajando, desde la Vicepresidencia y con el Ministerio de Trabajo, en promover a las organizaciones de la econom铆a solidaria para que ayuden en la reducci贸n de esas tasas de informalidad y brindar soluciones, con sostenibilidad, en el largo plazo y as铆 generen trabajos formales en distintos sectores”, manifest贸.
Y explic贸 que, en ese prop贸sito, ha sido clave el Laboratorio Social de Inclusi贸n Productiva, liderado por la Vicepresidencia de la Rep煤blica y la Organizaci贸n Minuto de Dios (MD Micronegocios), con apoyo del SENA, Asomicrofinanzas, Artesan铆as de Colombia, alcald铆as, gobernaciones y entidades territoriales y/o gubernamentales.
“A febrero de este a帽o, vemos nosotros que ya hay 31 proyectos que se han venido acompa帽ando a trav茅s de la asociatividad. Adicionalmente, tenemos 10 cooperativas que se han creado y registrado formalmente. En Bucaramanga, hemos logrado impulsar 4 cooperativas, 2 m谩s en Popay谩n y hay 21 que tenemos en procesos de sensibilizaci贸n y capacitaci贸n”, puntualiz贸.
Bajo ese escenario, precis贸 que el pa铆s debe seguir d谩ndole el lugar estrat茅gico que le corresponde a este tipo de econom铆a: “Necesitamos apalancar la econom铆a solidaria porque es, sin duda, un elemento fundamental, necesario e insustituible para el desarrollo nacional. Esta econom铆a representa cerca del 4% del PIB, alrededor de 7 millones de personas est谩n afiliadas a las distintas organizaciones solidarias, tanto como cooperativas de ahorro y cr茅dito, fondos de ahorro, fondos de empleados, mutuales, entre otras. ¡El potencial de Colombia en esta materia es enorme!”, expres贸.
Finalmente, la Vicepresidenta-Canciller asegur贸 que el pa铆s debe trazarse metas ambiciosas, desde lo social y econ贸mico, en el marco del cumplimiento de la Agenda 2030 de la Organizaci贸n de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Tenemos que acabar la pobreza extrema y reducir la pobreza monetaria en Colombia. Adem谩s, bajar la tasa de desempleo a cerca de un 6%, lo que estar铆a muy cerca al pleno empleo. Esos tienen que ser los objetivos para los pr贸ximos 8 a帽os”, concluy贸.
- Este 21 de marzo se celebr贸 el D铆a Internacional de los Bosques y el 22 es el D铆a Mundial del Agua.
- La restauraci贸n ecol贸gica y protecci贸n de 2.743 hect谩reas de bosques es la tarea de los 32 guardabosques en 13 reservas naturales de la ciudad.
- La capital antioque帽a avanza en la conservaci贸n del recurso h铆drico con labores de cuidado de los bosques y el monitoreo del avance de la restauraci贸n en las cuencas abastecedoras.
En el marco de la conmemoraci贸n del D铆a Internacional de los Bosques (21 de marzo) con el lema “Bosques: consumo y producci贸n sostenibles” y del D铆a Mundial del Agua (22 de marzo), la Administraci贸n Municipal, en su l铆nea estrat茅gica de Ecociudad, ratifica su compromiso con las reservas naturales con programas y estrategias de protecci贸n y conservaci贸n de los diferentes ecosistemas.
El cuidado de los bosques locales inici贸 hace m谩s de diez a帽os con la adquisici贸n, preservaci贸n y restauraci贸n de terrenos en suelos de protecci贸n. Estos son el h谩bitat de flora y fauna silvestre, ofrecen regulaci贸n clim谩tica, captan material particulado y CO2 del aire, mitigan el ruido, regulan el agua y generan espacios para el descanso y la recreaci贸n.
“En la celebraci贸n del D铆a Internacional de los Bosques y el D铆a Mundial del Agua es indispensable reconocer los aportes ecosist茅micos que nos brindan los bosques y nuestras fuentes h铆dricas para la supervivencia humana. Por eso, en la construcci贸n de la Medell铆n Futuro, el cuidado y protecci贸n de nuestros recursos naturales es una de las prioridades, en la que trabajamos continuamente con temas de recuperaci贸n, conservaci贸n, manejo de los ecosistemas estrat茅gicos y la protecci贸n de 2.743 hect谩reas de bosques”, indic贸 la secretaria de Medio Ambiente, Juliana Colorado Jaramillo.
Actualmente, la ciudad cuenta con 13 reservas naturales custodiadas por 32 guardabosques de la Administraci贸n Municipal, quienes realizan recorridos de control y vigilancia para asegurar el cuidado y mantenimiento de estos espacios, adem谩s de la verificaci贸n de linderos y adecuaci贸n de 11.745 metros de senderos, monitoreo a microcuencas, siembra de 6.266 谩rboles nativos y sensibilizaci贸n ambiental a trav茅s de actividades ecopedag贸gicas.
Igualmente, la Administraci贸n Municipal avanza en la protecci贸n del recurso h铆drico con estrategias como el programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) que el a帽o anterior entreg贸 recursos por $194 millones a los propietarios de 73 predios, para la conservaci贸n de 749,33 hect谩reas y la protecci贸n de la calidad y cantidad del recurso h铆drico de las cuencas abastecedoras de la capital antioque帽a, por medio de acciones de conservaci贸n y buenas pr谩cticas para la producci贸n sostenible.
Uno de los sectores estrat茅gicos se encuentra en la Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel, un ecosistema de bosque de niebla escaso en el pa铆s, rico en fauna y flora, donde nace el R铆o Medell铆n y se puede disfrutar limpio y cristalino. Desde hace 13 a帽os, la Secretar铆a de Medio Ambiente asumi贸 el manejo de esta reserva natural en la que se han invertido recursos por $4.996 millones.
Los bosques garantizan gran parte de la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para la vida. Ayudan a mantener equilibrios y procesos ecol贸gicos b谩sicos, entre ellos, la regulaci贸n del clima, del agua, contribuyen a #UnMejorAire
y a conservar los suelos.
¡Su cuidado y protecci贸n es responsabilidad de todos!
Cient铆ficos colombianos, y autoridades del ambientalismo mundial que trabajan con National Geographic adelantaron una expedici贸n en este tesoro ecol贸gico colombiano, con el fin de recabar datos y determinar mecanismos de conservaci贸n marina.
El Presidente Duque record贸 que present贸 a la UNESCO, el pasado 11 de febrero la solicitud para declarar como Reserva de Bi贸sfera a la regi贸n de Tribug谩-Cupica-Baud贸.
Autoridad mundial de los mares, Enric Sala, y fundador del programa ‘Pristine Seas’ destac贸 la visi贸n de Colombia y del Presidente Duque para declarar este a帽o, el 30 % del territorio nacional y marino como 谩reas protegidas.
“Esta expedici贸n nos va a servir para ampliar nuestras 谩reas marinas protegidas, pero tambi茅n para conocer m谩s de nuestras especies y de los mecanismos de conservaci贸n”, dijo Duque.
Un equipo multidisciplinario de cient铆ficos e investigadores colombianos e internacionales adelantaron una expedici贸n en esta regi贸n el pa铆s, con el fin de recolectar la informaci贸n de la riqueza marina y ambiental del Golfo de Tribug谩, en el Pac铆fico chocoano.
El Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque, destac贸 la presencia de los cient铆ficos colombianos y autoridades mundiales del ambientalismo, y el trabajo mancomunado para preservar y aprovechar este, que es uno de los lugares m谩s biodiversos de Colombia.
“Estamos con el Ministro de Ambiente, Carlos Correa, y con un gran equipo de cient铆ficos y l铆deres del ambientalismo oce谩nico de todo el planeta, encabezados por Enric Sala, explorador residente de National Geographic y fundador del concepto ‘Pristine Seas’, una campa帽a y una organizaci贸n que protege las 谩reas marinas en todo el mundo”, declar贸.
El Mandatario record贸 que present贸 el pasado 11 de febrero ante la UNESCO, el documento para iniciar la declaratoria como Reserva Mundial de la Bi贸sfera de la regi贸n de Tribug谩-Cupica-Baud贸.
“Esta expedici贸n nos va a servir para ampliar nuestras 谩reas marinas protegidas, pero tambi茅n para conocer m谩s de nuestras especies y de los mecanismos de conservaci贸n”, declar贸 el Presidente, al destacar la labor de los cient铆ficos colombianos en la protecci贸n de estas reservas, como la de Malpelo y Yurupar铆.
“Con ellos (los cient铆ficos nacionales), y con esta expedici贸n, se va a apoyar la tarea que adelanta el Ministerio de Ambiente de Colombia; expandir las 谩reas marinas protegidas llev谩ndolas al 30%, y por esa v铆a, tambi茅n iniciar un gran proceso de conservaci贸n, que nos permita transformar econom铆as regionales y hacer de esta conservaci贸n una nueva forma de vida; pero tambi茅n, luchar contra pr谩cticas depredadoras como la pesca de arrastre”, puntualiz贸.
Enric Sala, explorador residente de National Geographic y director ejecutivo del programa ‘Pristine Seas’ destac贸 la visi贸n de Colomba y del Presidente Duque para anticipar ocho a帽os la meta mundial del llamado 30 X 30, es decir declarar el 30% de los territorios de los pa铆ses con reservas naturales en 2030.
“Colombia tiene el compromiso de llegar al 30% de las aguas protegidas este a帽o, en el 2022, por eso estamos aqu铆, para contribuir con nuestra investigaci贸n cient铆fica a ayudar a informar la creaci贸n de esas 谩reas protegidas que a usted se帽or Presidente y a Colombia lo colocan como l铆der mundial en conservaci贸n marina”, dijo Sala.
Entre tanto, el Ministro de Ambiente, Carlos Correa, declar贸 que toda la informaci贸n recolectada “est谩 sirviendo para poder llevarla a la academia de ciencia y poder hacer esa ampliaci贸n de las 谩reas protegidas que queremos, para tener el 30% de nuestra 谩rea marina protegidas en este a帽o 2022”.
Revel贸 adem谩s que la expedici贸n contin煤a varios d铆as en el Pac铆fico y luego se trasladar谩 a la reserva de Seaflower en el archipi茅lago de San Andr茅s, Providencia, Santa Catalina y los cayos, para hacer el mismo trabajo.
“Aqu铆 hay cient铆ficos tambi茅n colombianos del Invemar, est谩 la Dimar, est谩 tambi茅n de las diferentes universidades y del Ministerio de Ambiente, tomando ese conocimiento para poderlo seguir apropiando y comunicando, informando y ense帽ando a todos los colombianos”; resalt贸.
La investigaci贸n combinar谩 censos visuales a trav茅s del buceo, c谩maras pel谩gicas (para captar fauna de gran tama帽o), ADN ambiental, an谩lisis de contaminaci贸n por micropl谩sticos, marcaje de tiburones, censos de aves marinas y otras c谩maras remotas que registrar谩n la vida marina desde la superficie hasta los 4.500 metros de profundidad; adem谩s, cuenta con un submarino tripulado que puede descender hasta 450 metros.
La expedici贸n es posible gracias a una colaboraci贸n entre National Geographic Pristine Seas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Asimismo, trabaja conjuntamente con investigadores de la Universidad Nacional; Universidad Militar Nueva Granada; Universidad Pontificia Bolivariana de Medell铆n; la Corporaci贸n Centro de Excelencia en Ciencias Marinas; Invemar; Parques Nacionales Naturales; la Dimar; la Comisi贸n Colombiana del Oc茅ano; autoridades regionales de manejo como Coralina, Codechoc贸 y las organizaciones de la sociedad civil Colombia Azul, Fundaci贸n Malpelo y Dynamic Planet.
(Con informaci贸n de National Geographic)