Páginas

sábado, 3 de mayo de 2025

Medellín lanza el Plan Madriguera para frenar el hurto desde su origen

Con el objetivo de prevenir el hurto a personas y motocicletas en Medellín, la Alcaldía y la Policía Metropolitana pusieron en marcha el Plan Madriguera, una estrategia innovadora que actúa directamente sobre los puntos donde se originan y refugian estructuras delincuenciales, en lugar de enfocarse únicamente en los lugares donde se cometen los delitos.

Esta intervención se concentra en 21 puntos críticos de las comunas 3 (Manrique), 4 (Aranjuez) y 8 (Villa Hermosa), sectores identificados como epicentros del crimen urbano. Allí, según las autoridades, se esconden vehículos robados, se planifican actos delictivos y operan redes asociadas a delitos como el homicidio y el hurto.

“El Plan Madriguera nace del análisis territorial y criminal que nos permitió identificar que muchos de los hurtos cometidos en sectores como Laureles, El Poblado y Belén tienen origen en puntos específicos del nororiente de Medellín. Estos lugares actúan como verdaderas madrigueras de estructuras delincuenciales”, explicó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia.

La estrategia tuvo un piloto inicial en la zona nororiental, donde se reportó una reducción inmediata del hurto durante la jornada de intervención. A partir de estos resultados, se consolidó como una política preventiva de seguridad basada en inteligencia territorial, georreferenciación del delito y presión operativa.

El nombre “Madriguera” surge a partir del análisis de alias criminales como “La Rata” y otras denominaciones comunes en la jerga delincuencial, lo que permitió establecer patrones territoriales para focalizar los operativos.

“La seguridad no solo se ejerce con presencia institucional, sino con inteligencia estratégica. Este plan nos permite anticiparnos, generar presión sobre los criminales y recuperar el control de zonas históricamente afectadas. Estamos marcando una línea roja. Sabemos quiénes son, dónde están y no vamos a permitir que sigan delinquiendo”, concluyó Villa Mejía.

Con esta estrategia, la administración municipal refuerza su compromiso con la transformación de los territorios más golpeados por la criminalidad y avanza hacia un modelo de seguridad preventiva, focalizada y sostenible.

Gobernación de Antioquia lleva internet, salud y atención integral a Bocas del Atrato

En un esfuerzo por acercar la institucionalidad a las comunidades más apartadas del departamento, la Gobernación de Antioquia llevó a cabo una jornada integral de servicios en el corregimiento de Bocas del Atrato, en Turbo, donde cerca de 800 familias recibieron atención en salud, acceso a internet y otros servicios esenciales.

La actividad, que contó con la participación de 11 secretarías y dependencias de la administración departamental, incluyó la entrega de internet satelital para la comunidad. Este avance en conectividad fue resaltado por los habitantes como un hito en la historia del corregimiento. “Aquí ya hay servicio de internet para la gente, algo que es una revolución para la educación de los jóvenes y de los habitantes del corregimiento”, expresó Luis Fernando Begué, secretario de Gobierno de Antioquia.

Jessica Romaña, presidenta del Consejo Comunitario de Bocas del Atrato, agradeció el esfuerzo de la Gobernación y destacó el impacto positivo de esta conectividad: “Esto ha sido muy importante y nunca antes se había visto, por eso muchas gracias… por primera vez nos tienen en cuenta”.

En materia de salud, se entregaron 200 toldillos para prevenir enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, además de kits de salud oral, pruebas rápidas de VIH y jornadas de vacunación para mascotas. Durante los controles médicos a menores de edad, se identificó un caso de desnutrición en un bebé de cinco meses, quien fue trasladado al hospital de Turbo para atención médica especializada.

Asimismo, se realizaron tamizajes nutricionales a niños, liderados por el programa Arrullos Antioquia, en una acción clave para combatir la desnutrición infantil. “Seguiremos acompañando a las comunidades alejadas”, señaló Dibia Escobar, gerente de Afrodescendientes de la Gobernación.

La jornada también incluyó orientación en áreas como desarrollo económico, infraestructura, educación, derechos de las mujeres y juventud, y permitió a los equipos técnicos levantar un diagnóstico sobre las principales necesidades del territorio, para estructurar un plan de acción que dé respuestas efectivas y sostenibles.

Con esta intervención, la Gobernación reafirma su compromiso con las comunidades más olvidadas de la subregión de Urabá, llevando presencia institucional y soluciones concretas a territorios históricamente marginados.

Envigado invierte más de $2.000 millones en salud preventiva y calidad de vida

Con una inversión de $2.158 millones y el despliegue de un equipo compuesto por 50 profesionales de la salud, el municipio de Envigado avanza en la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), una estrategia enfocada en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en diversos entornos sociales y comunitarios.

Este plan, liderado por la Secretaría de Salud en articulación con el Hospital Manuel Uribe Ángel, abarca cinco entornos clave: escolar, comunitario, institucional, laboral y hogar, cada uno con acciones específicas que buscan fortalecer el autocuidado, mejorar el acceso a servicios de salud, y prevenir condiciones crónicas y transmisibles.

En el entorno escolar, se realizan jornadas de educación sobre salud sexual y derechos reproductivos, tamizajes visuales y orales, actividades de desparasitación, y formación en hábitos saludables con la metodología “Once para la salud”, impactando directamente a estudiantes de instituciones educativas oficiales.

Por su parte, en el entorno comunitario, el programa Barrio Saludable lleva actividades educativas y de promoción de salud a diferentes sectores de la ciudad. Además, se realiza vigilancia epidemiológica de enfermedades como el dengue, las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas y tuberculosis.

En el entorno laboral, se promueve la figura de la “empresa saludable” para generar condiciones que favorezcan la salud de los trabajadores. Mientras tanto, en el entorno hogar, los equipos básicos de salud realizan visitas que permiten detectar tempranamente enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes, mejorar condiciones habitacionales y brindar atención integral a la primera infancia mediante el componente AIEPI.

Finalmente, en el entorno institucional, se desarrollan jornadas de detección temprana y educación para la salud dirigidas especialmente a poblaciones vulnerables, reforzando la atención preventiva desde las entidades públicas.

“Todas estas acciones están diseñadas para generar entornos más saludables, fomentar el autocuidado y disminuir la aparición de enfermedades prevenibles. Nuestra meta es que Envigado sea un referente en salud pública integral”, expresó un vocero de la Secretaría de Salud.

Con este enfoque integral y preventivo, Envigado reafirma su compromiso con el bienestar de sus ciudadanos, construyendo día a día un territorio más saludable y consciente del valor de la prevención en salud.

Pereira se consolida como referente laboral: en el top 10 de ciudades con menor desocupación en Colombia

La capital de Risaralda avanza con paso firme en materia de empleo y calidad laboral. De acuerdo con el más reciente boletín del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) correspondiente al primer trimestre de 2025, Pereira se ubica como la octava ciudad con menor tasa de desocupación en Colombia y la segunda con menor índice de informalidad laboral, ratificando su liderazgo en generación de empleo digno.

Este destacado desempeño ha sido el resultado de las estrategias impulsadas por la administración del alcalde Mauricio Salazar Peláez, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, en alianza con los sectores productivo, comercial y académico.

"Las cifras respaldan un esfuerzo serio y decidido que venimos haciendo de la mano con los diferentes sectores. Pereira hoy es una plaza atractiva para la inversión y el turismo, especialmente en temporadas clave como Semana Santa, Navidad y nuestras fiestas aniversarias. Además, somos sede de grandes eventos empresariales, deportivos y científicos", señaló el alcalde Salazar.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Cristian Toro Calle, destacó la creación de cerca de 10.000 nuevos empleos durante el último año. “De estos, 9.000 beneficiaron a personas con desempleo prolongado y 1.000 a jóvenes que buscaban su primer empleo. Iniciamos 2024 con una tasa de desocupación del 13,6%, y hoy esa cifra ha descendido de forma significativa”, afirmó.

Además de la reducción en la desocupación, Pereira logró una baja del 2,1% en informalidad laboral, lo que representa mejores condiciones y acceso a derechos para miles de trabajadores. Este avance está directamente relacionado con las acciones del Centro de Empleo, desde donde se han gestionado más de 4.180 vacantes, realizado 66 maratones de empleo y efectuado 325 visitas empresariales para vincular efectivamente a empleadores y buscadores de trabajo.

“Pereira es hoy un referente nacional en materia de empleo formal y de calidad. Seguiremos trabajando con decisión para consolidar una economía más inclusiva, innovadora y competitiva”, concluyó el secretario Toro Calle.