P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

lunes, 23 de septiembre de 2019

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, declara el ESTADO DE PREVENCI脫N en materia de Calidad del Aire para el territorio metropolitano

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y los municipios miembros dan inicio al periodo​​ de gesti贸n de episodio de calidad del aire para el mes de octubre por fen贸meno meteorol贸gico

​Seg煤n el POECA se declara el Estado de Prevenci贸n por calidad del aire en el territorio metropolitano.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, declara el ESTADO DE PREVENCI脫N en materia de Calidad del Aire para el territorio metropolitano desde el pr贸ximo 30 de septiembre hasta el 1 de noviembre del presente a帽o, en el cual se presenta el periodo de transici贸n entre la 茅poca seca a lluviosa.

Lo anterior, de acuerdo con el Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminaci贸n Atmosf茅rica en el Valle de Aburr谩 –POECA- que se enfoca en la gesti贸n de episodios de contaminaci贸n por material particulado PM2.5 y otros contaminantes, con el fin de reducir su concentraci贸n en la atm贸sfera, proteger la salud y la calidad ambiental del Valle de Aburr谩.

Seg煤n el informe t茅cnico del Sistema de Alerta Temprana de Medell铆n y el Valle de Aburr谩 -SIATA luego de analizar las condiciones meteorol贸gicas y los pron贸sticos globales y sus implicaciones para el Valle de Aburr谩 durante la segunda temporada de lluvias del a帽o, no implicar铆an una marcada desfavorabilidad para la calidad del aire en el Valle de Aburr谩 durante los periodos octubre-noviembre de 2019.

​​Durante octubre de 2019, el comportamiento hist贸rico, sumado a las condiciones esperadas, sugieren una temporada neutra con respecto a la calidad de aire, con una probabilidad de acumulaci贸n de contaminantes resultando en 5 o m谩s estaciones con ICA naranja al tiempo; entre la segunda y tercera semana de octubre, y probabilidad media-baja en la primera semana de octubre y la 煤ltima de noviembre (ver Figura 1).​

bolet铆n aire 6.jpg

Figura 1

Por lo anterior, de acuerdo con el Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminaci贸n Atmosf茅rica en el Valle de Aburr谩 –POECA- y con el objetivo de anticipar dichas condiciones, el 脕rea Metropolitana establece las medidas pertinentes para mantener buenas condiciones de calidad de aire en la regi贸n, evitando que las estaciones de monitoreo de PM2.5 registren 脥ndice de Calidad de Aire (ICA) Naranja.

Se da inicio al periodo de Gesti贸n de Episodios de Contaminaci贸n Atmosf茅rica, como ya es conocido por condiciones meteorol贸gicas de transici贸n de temporada seca a temporada de lluvias, declarando el Estado de Prevenci贸n en el Valle de Aburr谩 entre el 30 de septiembre al 1 de noviembre con las siguientes medidas.

Medidas pico y pla​ca ambiental- Lunes a viernes:

Carros Particulares: Pico y placa habitual en todo el Valle de Aburr谩 para carros particulares; en CUATRO (4) D脥GITOS, en los horarios que tiene definidos el Municipio de Medell铆n, de 07:00 a 08:30 a.m. y de 17:30 a 19:00.

Motos de 2 y 4 tiempos: pico y placa en todo el Valle de Aburr谩 para motos de 2 y 4 tiempos, en los DOS (2) DIGITOS y horarios que tiene definidos el Municipio de Medell铆n; de 07:00 a 08:30 a.m. y de 17:30 a 19:00.

Camiones y Volquetas: Pico y placa de CUATRO (4) DIGITOS, los mismos de los carros particulares, en los horarios de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:00. 

Para camiones y volquetas de modelos anteriores o iguales a 2009 la restricci贸n ser谩 tambi茅n de CUATRO (4) DIGITOS en el horario de 05:00 a 08:30 a.m. y de 16:30 a 21:00 en toda la jurisdicci贸n del Valle de Aburr谩.

Medidas pico y placa ambiental- S谩bados:

Los d铆as s谩bados mientras permanezca el Nivel de Prevenci贸n se implementar谩 en todo el Valle de Aburr谩 de la siguiente manera:

Carros, Motos de 2T y 4T, Camiones y Volquetas: la restricci贸n se realizar谩 alternando la rotaci贸n para las placas pares (0, 2, 4, 6, 8) un s谩bado y las impares el s谩bado siguiente (1, 3, 5, 7, 9), en los horarios de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:00. Comenzando el s谩bado 5 de octubre con los n煤meros pares 0,2,4,6,8.

Para camiones y volquetas de modelos anteriores o iguales a 2009 con los mismos d铆gitos de carros particulares, la restricci贸n ser谩 en el horario de 05:00 a 08:30 a.m. y de 16:30 a 21:00 en toda la jurisdicci贸n del Valle de Aburr谩.

Los domingos y festivos no se aplicar谩n restricciones a la movilidad mientras se mantenga el nivel de Prevenci贸n.

Se intensifica el control y vigilancia en las fuentes m贸viles.

Pieza aire.jpeg

Medidas Industria:

Se intensifica el control y vigilancia a las fuentes fijas, se suspenden aquellas que no est茅n cumpliendo la norma.

Las empresas no pueden realizar mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones atmosf茅ricas.

Se deben reforzar acciones del Plan de Movilidad Empresarial Sostenible en la Empresas Planes Mes, en cuanto a incentivar el Teletrabajo, horarios flexibles y compartir el veh铆culo.

Recomendaciones a la ciudadan铆a

  • Utilizar el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburr谩, SITVA. 
  • Compartir tu veh铆culo con otras personas. 
  • Hacer revisiones t茅cnicas a su veh铆culo de forma peri贸dica varias veces al a帽o. 
  • Evitar el uso del veh铆culo particular y la moto para trayectos cortos. 
  • Utilizar los paraderos de buses autorizados para no obligar a los conductores a detenerse en cualquier sitio. 
  • Planear sus recorridos para hacer m谩s cosas en un solo viaje. 
  • Las autoridades continuar谩n el monitoreo constantemente de las estaciones del SIATA, y los municipios por medio de Decreto municipal, regular谩n estas medidas en sus propios territorios y ser谩n voceros de las mismas.

LOGROS EN CALIDAD DEL AIRE

Las pol铆ticas de mediano y largo plazo impactan la concentraci贸n de contaminantes en la atm贸sfera. Desde el 2016 la regi贸n ha venido implementando pol铆ticas ambientales integradas en el Plan Integral de Gesti贸n de la Calidad del Aire PIGECA (que incluye el POECA), y la Alcald铆a de Medell铆n ha liderado el Pacto por la Calidad del Aire, herramientas que articuladas han posibilitado la reducci贸n de la concentraci贸n de PM2.5.

La Figura 2 muestra la tendencia a la reducci贸n de las ocho (8) estaciones con el mayor registro hist贸rico con las que cuenta la red de calidad del aire para el contaminante PM2.5, para el per铆odo de tiempo 01 enero y 31 de julio para los a帽os 2016 – 2019.  La gr谩fica muestra una tendencia decreciente con la mayor reducci贸n presentada entre los a帽os 2016 y 2017.

bolet铆n aire 7.jpg

Figura 2

Como se evidencia en la gr谩fica, el Valle de Aburr谩 ha logrado mejorar la calidad del aire y disminuir los contaminantes acumulados gracias a las medidas de mediano y largo plazo y al esfuerzo de toda la sociedad metropolitana, con acciones como:

  • Pasamos de 8 a 22 estaciones autom谩ticas que monitorean el material particulado PM.2.5 que son part铆culas contaminantes muy diminutas que afectan la salud. Esta red representa el 40% de la red de monitoreo de la calidad del aire de Colombia. 
  • Con la Alcald铆a de Medell铆n lideramos la gesti贸n con Ecopetrol para mejorar la calidad de los combustibles. Pasamos de 50 ppm (partes por mill贸n) de azufre en diesel a 14 ppm, y de 300 ppm de azufre en gasolina a 145, en el Valle de Aburr谩.
  • El 76%  de los buses de transporte p煤blico de la regi贸n metropolitana  operan con  combustibles limpios (Euro 4 y Euro 5).
  • Renovamos 1.185  buses de las rutas integradas y metropolitanas.
  • Salieron de circulaci贸n 410 buses,  lo que evita  la emisi贸n de 17 mil toneladas al a帽o de contaminantes.
  • Mejoramos la movilidad con la reducci贸n de 58 mil kil贸metros de recorridos diarios, mitigando as铆  la emisi贸n de contaminantes. 
  • En la implementamos los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible - Planes MES, 250 empresas ya presentaron sus Planes MES al 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩,  impactando a 337.185 colaboradores que se movilizan de manera m谩s sostenible.
  • Contamos con el primer sistema de bicicletas p煤blicas gratuito de Colombia - EnCicla 87 mil usuarios activos, 16 mil pr茅stamos diarios en promedio, 65 estaciones - La Expansi贸n de Encicla a los 10 municipios del Valle de Aburr谩 impactar谩 con: 100 nuevas estaciones
  • 262 nuevos cicloparqueaderos, 300 como meta al 2019.  
  • 114 kil贸metros nuevos de ciclocaminabilidad para el Valle de Aburr谩 en construcci贸n en todo el Valle de Aburr谩.
  • Contamos con 21 puestos de control de emisiones de gases vehiculares que circulan en todo el Valle de Aburr谩, los 7 d铆as de la semana. Hemos realizado m谩s de 200.000 mediciones de gases de veh铆culos, desde 2016 hasta agosto 30 de 2019. 212.123 mediciones de gases a veh铆culos, desde 2016 a agosto 30 de 2019.
  • Pasaron la prueba  56,45%.  – 119.743
  • Fueron rechazados 43,55%   -  92.380
  • M谩s de 5.000  (5.424 ) visitas de control realizadas a 57 Centros de Diagn贸stico Automotor del Valle de Aburr谩 (CDA), para verificar la prueba de emisi贸n de gases desde 2016 hasta agosto 30  de 2019
  • Realizamos controles  a fuentes fijas.  Hemos realizado m谩s de 1.900  visitas de control y seguimiento de emisiones a industrias, desde  2017  hasta agosto 30 de 2019 - 1.920 visitas de control  desde 2017 hasta agosto 30 de 2019 - 132 en requerimientos  y 32 con  medida preventiva.
  • 1 mill贸n de 谩rboles sembrados en el territorio metropolitano
  • Conservamos 221 hect谩reas de 脕reas Protegidas en espacios urbanos.     
  • 6 谩reas ya han sido declaradas como protegidas: Parque Regional  Metropolitano Cerro El Volador, 脕rea de Recreaci贸n Urbana La Asomadera,  脕rea de Recreaci贸n Parque Ecol贸gico  Cerro Nutibara, en Medell铆n, 脕rea de Recreaci贸n Piamonte en Bello, 脕rea de Recreaci贸n Urbana Humedal El Trian贸n - La Heliodora en Envigado y 脕rea de Recreaci贸n Urbana Humedal Ditaires en Itag眉铆.
  • 脕rea protegida en ruta de declaratoria: Cerro Quitasol en Bello.​

Las siguientes gr谩ficas reflejan c贸mo ha venido mejorando la calidad del aire en el Valle de Aburr谩 seg煤n el color del 铆ndice de calidad el aire.

Figura 3. Resumen ICA diario octubre 2014

Bolet铆n aire 1.jpeg

Figura 4. Resumen ICA diario octubre 2015

Bolet铆n aire 2.jpeg

Figura 5. Resumen ICA diario octubre 2016

Bolet铆n aire 3.jpeg

Figura 6. Resumen ICA diario octubre 2017

Bolet铆n aire 4.jpeg

Figura 7. Resumen ICA diario octubre 2018

Bolet铆n aire 5.jpeg

Unidos por el agua, con el 86 % de cumplimiento




Con este programa de la Alcald铆a de Medell铆n y EPM se han  beneficiado 34.500 familias de toda la ciudad.
Anteriormente, estas personas se abastec铆an del l铆quido a trav茅s de redes ilegales o artesanales, y por ello, el agua que llegaba a las viviendas no era potable ni constante, motivo por el cual la Administraci贸n Municipal y Empresas P煤blicas de Medell铆n unieron esfuerzos para garantizar que las familias m谩s vulnerables de la ciudad se surtieran de este recurso vital.
En algunas zonas, los hogares tampoco contaban con el servicio de saneamiento b谩sico, por lo que las aguas negras no ten铆an sitio de dep贸sito, lo que ocasionaba la presencia de insectos y bacterias que afectaban la salud de los habitantes.
En contexto: Familias del barrio Versalles II reciben agua potable
Gracias al programa, estas familias tambi茅n cuentan con  alcantarillado, lo que permite la recuperaci贸n de algunas quebradas a donde llegaban las aguas negras de algunos sectores y se mitigan riesgos.

Unidos por el agua, con el 86 % de cumplimiento

Con Unidos por el agua, las familias legalizaron sus servicios p煤blicos domiciliarios lo que mejora su calidad de vida, y de paso les abri贸 la posibilidad de acceder a otro tipo de beneficios como el M铆nimo Vital de Agua Potable. Esta iniciativa, adicionalmente, genera empleos en cada una de las zonas impactadas.
En contexto: Aumenta la lista de beneficiados con el programa Unidos por el Agua
De esta manera, muchas personas trabajan en las obras de instalaci贸n de las redes. Incluso, algunos j贸venes pueden ya subsidiar sus estudios profesionales.

Unidos por el agua, con el 86 % de cumplimiento

El objetivo es que al finalizar el cuatrienio, un total de 40.200 familias que carec铆an de estos servicios tengan agua potable y alcantarillado. La inversi贸n ser谩 de $250.000 millones.

Equipos de an谩lisis delictivo recibieron galard贸n internacional

(Audio) Andr茅s Felipe Tob贸n Villada, secretario de Seguridad.

(Audio) Milena Echeverri Campuzano, analista l铆der de la Unidad de An谩lisis de Delitos Sexuales.

(Audio) Esteban Palacio Rold谩n, analista de la Unidad de An谩lisis Cualitativo del Sisc.

Gracias a una de las iniciativas premiadas, de la Unidad de An谩lisis de Delitos Sexuales, se han podido identificar y judicializar 6 agresores sexuales seriales en la ciudad.

Dos iniciativas desarrolladas por el Sistema de Informaci贸n para la Seguridad y Convivencia, Sisc, org谩nico de la Secretar铆a de Seguridad y Convivencia de la Alcald铆a de Medell铆n, fueron galardonadas en el marco de uno de los premios m谩s importantes de Latinoam茅rica en temas de an谩lisis delictual.

El Concurso Internacional de Buenas Pr谩cticas de An谩lisis Delictual galardona proyectos innovadores en la gesti贸n de la informaci贸n y el uso de tecnolog铆as para la prevenci贸n, la seguridad p煤blica y la persecuci贸n penal en barrios y ciudades.

En el evento, realizado en la ciudad de Santiago de Chile, la Fundaci贸n Paz Ciudadana otorg贸 los primeros lugares en cada categor铆a a la Unidad de An谩lisis de Delitos Sexuales y a la de Caracterizaci贸n del Desplazamiento Forzado Intraurbano, ambas, unidades de estudio, verificaci贸n t茅cnica y an谩lisis de estos delitos en particular y en Medell铆n.

El primer caso de 茅xito se viene implementando desde principios de 2018, en conjunto con el Centro Integral de Atenci贸n a V铆ctimas de Abuso Sexual de la Fiscal铆a General de la Naci贸n. Esta se desarrolla por medio un grupo multidisciplinario y la aplicaci贸n de herramientas tecnol贸gicas asociadas a sistemas de informaci贸n.

En contexto: Reconocidas en Chile dos iniciativas de an谩lisis delictivo y seguridad para Medell铆n

Lo novedoso del m茅todo y su aplicaci贸n, ya dio los primeros resultados con la identificaci贸n de seis asaltantes sexuales seriales que ha tenido la ciudad. De estos seis victimarios, cinco ya han sido capturados por ese trabajo conjunto de los analistas del Sisc, la Polic铆a Judicial y la Fiscal铆a.

Uno de los casos m谩s connotados fue el asaltador sexual que actuaba en la zona de influencia del viaducto del Metro, entre las comunas 12 y 13, La Am茅rica y San Javier, respectivamente, en la que la persona lleg贸 a tener seis v铆ctimas.

Actualmente, dos de los tres casos de explotaci贸n sexual han logrado ser abiertos en espejo con Estados Unidos y se analizan con el apoyo de la Agencia ICE de la Embajada de los Estados Unidos.

Equipos de an谩lisis delictivo recibieron galard贸n internacional

"Este proyecto tiene dos prop贸sitos: uno es aportar en el impulso de los procesos penales de este tipo de delitos y ayudar a que se brinde una atenci贸n integral a las v铆ctimas por medio de la generaci贸n de alertas. El otro es ayudar a los organismos de seguridad y justicia, y a la Alcald铆a de Medell铆n, en la toma de decisiones en prevenci贸n y atenci贸n del delito", dijo Milena Echeverri Campuzano, analista l铆der de la Unidad de An谩lisis de Delitos Sexuales.

El segundo galard贸n lo obtuvo el grupo de Caracterizaci贸n del desplazamiento Forzado Intraurbano.

En este caso, el 茅xito del proceso es el resultado de la  articulaci贸n entre el Sisc y el equipo de Atenci贸n y Reparaci贸n a V铆ctimas, de la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia  y Derechos Humanos.

All铆, durante meses, se desarroll贸 un sistema para reunir informaci贸n y construir una base de datos din谩mica, actualizada y f谩cil de administrar. As铆 mismo, que permitiera identificar c贸mo se comportaba el fen贸meno espacialmente y una geocodificaci贸n de d贸nde sal铆a y a d贸nde llegaban las v铆ctimas en Medell铆n.

"Creamos una agenda de investigaci贸n conjunta y empezamos a identificar patrones y tendencias. Le铆mos cada uno de los casos de desplazamiento intraurbano que se produjo en el 2018 en Medell铆n. A partir de eso formulamos un sistema de categor铆as que nos ayud贸 a decir con qu茅 violencia y con qu茅 otra victimizaci贸n se producen los casos de desplazamiento", explic贸 Esteban Palacio Rold谩n, analista de la Unidad de An谩lisis Cualitativo del Sisc.

En la caracterizaci贸n se revisaron 1.121 casos de desplazamiento que ocurrieron durante 2018 en la ciudad. A partir de eso se definieron ocho categor铆as, donde el desplazamiento se da con ocasiones de amenazas, violencia homicida, riesgos de g茅nero, despojo de bienes muebles e inmuebles, vinculaci贸n y reclutamiento de ni帽os, ni帽as y adolescentes, extorsiones y otros delitos.

Estas unidades de an谩lisis ya hab铆an sido seleccionadas en 2012 por las buenas pr谩cticas delictuales; en 2016 por la caracterizaci贸n del homicidio y en 2017 con segmentos de v铆a en conjunto con la Unidad de An谩lisis Cuantitativo del Sisc.

Por Stephen Arboleda L贸pez

El Plan 6.000 Familias gestiona oportunidades de empleabilidad para sus beneficiarios

En el Centro de Encuentro Ciudadano El Salado se llev贸 a cabo una jornada de empleabilidad con la empresa aliada Gigha –  Jiro  destinada a los beneficiarios del plan 6.000 familias que se encuentran con logros pendientes en la dimensi贸n de Ingresos y Trabajo.

Gigha- Jiro es una empresa de recursos humanos, con m谩s de 45 a帽os de experiencia suministrando personal temporal y fijo de manera 谩gil y confiable, la cual se ha dedicado a fortalecer el mercado local mediante la creaci贸n de l铆neas de servicio para empresas de los diferentes sectores econ贸micos. En esta oportunidad sum谩ndose a los objetivos del PLAN 6.000 Familias, se preseleccionar谩n 40 personas para 25 de las vacantes actuales, en diferentes oficios como: operarios de diferentes 谩reas de la industria, mensajeros, asesor Electro, cajero, auxiliar de bodega, t茅cnico en repuestos, t茅cnico mec谩nico, asesor comercial, operario de producci贸n, operario log铆stico Rutero y ayudante de distribuci贸n.

En el Plan 6.000 se gestiona oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias envigade帽as.

Est谩 abierta la convocatoria para encontrar soluciones sostenibles a retos empresariales del Valle de Aburr谩

  • La primera fase de la convocatoria de Retos Metropolitanos recibi贸 20 desaf铆os, de 15 empresas ubicadas en el Valle de Aburr谩.
  • Se preseleccionaron 9 de los retos presentados en las l铆neas de intervenci贸n priorizadas y se publicar谩n los 5 retos finales el lunes 7 de octubre de 2019.
  • Hasta el lunes 30 de septiembre estar谩 abierta la segunda fase de la convocatoria, que busca empresas con hasta 8 a帽os de formalizaci贸n que aporten soluciones a las necesidades planteadas. 
  • Las parejas que realizar谩n la conexi贸n empresarial ser谩n publicadas el mi茅rcoles 16 de octubre de 2019.

Fueron 20 las postulaciones recibidas al cierre de la primera fase de la convocatoria Retos Metropolitanos, una muestra de la convicci贸n de las empresas del Valle de Aburr谩 por encontrar aliados con los que generen conexiones provechosas para las empresas y para todos los ciudadanos. De las propuestas recibidas, 13 cumplieron los requisitos mencionados en los t茅rminos de referencia y recibieron una visita de verificaci贸n para comprobar la validez de la informaci贸n consignada en el formulario de inscripci贸n.

Debido a la alta valoraci贸n del jurado calificador a los retos presentados y a la escalabilidad de los desaf铆os que se proyectan como verdaderas oportunidades de mejora para el Valle de Aburr谩, se preseleccionaron 9 desaf铆os empresariales que servir谩n como insumo fundamental para comenzar la b煤squeda de las empresas en etapa temprana que puedan aportar a su soluci贸n. Lo anterior permitir谩 definir los 5 retos definitivos en la etapa de evaluaci贸n de soluciones, teniendo en cuenta la pertinencia de las caracter铆sticas de las propuestas presentadas.

TCC, Mapei Colombia S.A.S, Nuestra cocina artesanal, Galco, Helados Mexicanos Yom Yom, Concretos y asfaltos, Coninsa Ram贸n H S.A. y Distribuidora Milenium - Turky son las empresas que tienen un reto preseleccionado, se comprometieron con el proceso y apuestan por el emprendimiento local para trabajar juntos y crecer.

La preselecci贸n de retos corresponde a las tres l铆neas de intervenci贸n priorizadas: gesti贸n de residuos, movilidad sostenible y calidad del aire, tal como se lista a continuaci贸n:

1.       Movilidad sostenible

Optimizaci贸n de rutas de movilidad local (mensajer铆a) para disminuir el impacto ambiental del Territorio Metropolitano.

2.      Gesti贸n integral de residuos
Recuperaci贸n y aprovechamiento de residuos pl谩sticos contaminados con permeabilizantes, estuco y pinturas.

3.   Gesti贸n integral de residuos
Aprovechamiento de residuos textiles producidos por el cambio trimestral de la dotaci贸n de una planta de 450 empleados.

4.      Gesti贸n integral de residuos
Aprovechamiento de los lodos con contenido de hierro y zinc (5 ton/mes) generados en el proceso de galvanizado.

5.      Gesti贸n integral de residuos
Propuesta para el cierre de ciclos de los materiales de empaque para productora de helados, actualmente en pl谩stico, para aproximadamente 30.000 unidades/mes.

6.      Gesti贸n integral de residuos
Oferta para estudio de prefactibilidad que permita incrementar la capacidad de recepci贸n de residuos no p茅treos en una escombrera.

7.      Gesti贸n integral de residuos
Dise帽o de metodolog铆a o herramienta para la caracterizaci贸n de los residuos de obras de construcci贸n y proponer opciones de valorizaci贸n de 茅stos.

8.      Gesti贸n integral de residuos
Generaci贸n de alternativas para el cierre de ciclos de materiales de empaques contaminados con sangre diluida de la industria c谩rnica, actualmente pl谩sticos.

9.      Calidad del aire
Iniciativas que permitan controlar la dispersi贸n de material particulado generado en v铆as sin pavimentar (12 km aproximadamente)

La segunda fase de la convocatoria est谩 dirigida a empresas en etapa temprana, con hasta 8 a帽os de formalizaci贸n, que tengan alto potencial de crecimiento y diferenciaci贸n, y que cuenten con soluciones a los retos preseleccionados, asociados a l铆neas de intervenci贸n priorizadas. Los interesados pueden inscribirse hasta el lunes 30 de septiembre en  www.metropol.gov.co.

Para lograr una conexi贸n exitosa entre las empresas que se convocan, el proceso de evaluaci贸n se realizar谩 durante el mes de octubre en tres etapas: primero, una revisi贸n del formulario de identificaci贸n de empresas solucionadoras con 茅nfasis sostenible, etapa que incluye un comit茅 t茅cnico para la elecci贸n final de los 5 retos a solucionar que ser谩n publicados en redes sociales y los sitios oficiales del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y Creame Incubadora de Empresas el lunes 7 de octubre de 2019.

En segundo lugar, se realizar谩 una visita de verificaci贸n de la informaci贸n a las propuestas que m谩s se adec煤an a los retos, y por 煤ltimo, las empresas ancla seleccionadas participar谩n en la evaluaci贸n final de las soluciones presentadas, integrando el comit茅 evaluador, compuesto tambi茅n por representantes del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Creame Incubadora de Empresas y un evaluador externo con conocimiento en las l铆neas de intervenci贸n.

En desarrollo de la convocatoria de soluciones, profesionales del programa Emprendimiento Sostenible Metropolitano realizar谩n una intervenci贸n especializada a los postulantes de los 9 retos preseleccionados con el objetivo de delimitar la necesidad o problem谩tica ambiental a solucionar y elaborar un plan de trabajo.

Las 10 empresas seleccionadas, 5 anclas y 5 en etapa temprana, lograr谩n un acercamiento comercial entre ellas, recibir谩n un acompa帽amiento especializado y t茅cnico desarrollado por Creame Incubadora de Empresas, que permitir谩 la alineaci贸n de expectativas entre las partes, una intervenci贸n financiera y operacional para realizar la aplicaci贸n de la soluci贸n y medir el impacto generado.

La publicaci贸n de las parejas seleccionadas para la convocatoria Retos Metropolitanos, ser谩 el mi茅rcoles 16 de octubre en el sitio web del 脕rea Metropolitana, www.metropol.gov.co, el sitio de Creame Incubadora de Empresas, www.creame.com.co  y trav茅s de un comunicado de prensa.

Para el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 la convocatoria Retos Metropolitanos es una oportunidad de integrar el tejido empresarial para beneficiar el territorio, apoyar las din谩micas de emprendimiento y consolidar su compromiso con la gesti贸n sostenible y planificada del Valle de Aburr谩. 


El 脕rea Metropolitana contin煤a con el mejoramiento de la infraestructura tecnol贸gica en seguridad para los diez municipios del territorio

  • Ahora el turno es para Itag眉铆, donde se entreg贸 el Centro de Monitoreo y 53 c谩maras de seguridad, con el fin de mejorar las condiciones de seguridad actuales.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 avanza en su plan de mejoramiento de la infraestructura tecnol贸gica en seguridad metropolitana en los diez municipios del territorio integrado.

El turno correspondi贸 al municipio de Itag眉铆, donde fueron entregadas 38 c谩maras convencionales de Seguridad Ciudadana y 15 c谩maras LPR instaladas en 46 puntos estrat茅gicos del municipio. En total, son 53 c谩maras, las cuales son visualizadas en la central de monitoreo.

Adem谩s de las c谩maras convencionales y de lectura y reconocimiento de placas fue ampliado el sistema de CCTV ciudadano (Circuito Cerrado de Televisi贸n) y modernizada la central de monitoreo, en aras de mejorar la infraestructura tecnol贸gica en seguridad para el municipio de Itag眉铆.

El evento estuvo acompa帽ado por el Subcomandante de la Meval, Coronel Pablo Ruiz Garz贸n; el alcalde de Itag眉铆, Le贸n Mario Bedoya L贸pez; el secretario de Gobierno Itag眉铆, Eduardo Antonio Ariza Trivi帽o; el gerente (E) de la Empresa de Seguridad Urbana, ESU, Emiro Carlos Vald茅s L贸pez; el gerente de Seguridad Vial de Antioquia, Carlos Mar铆n Mar铆n; el subdirector Seguridad y Convivencia 脕rea Metropolitana, Brigadier General (r) Jos茅 Gerardo Acevedo Ossa y por supuesto el director 脕rea Metropolitana Eugenio Prieto Soto.

"Ya entregamos Envigado y Bello. Hoy entregamos Itag眉铆, cuya seguridad se fortalece con una tecnolog铆a de c谩maras LPR y de seguridad ciudadana para ser, por un lado, soporte para la justicia y resolver muchos de los delitos, cr铆menes y de manera especial bajar los 铆ndices de homicidio del territorio. Y segundo, para ser m谩s eficientes por parte de los organismos de seguridad y la Polic铆a Metropolitana", indic贸 el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 Eugenio Prieto Soto.

En el acto, el subcomandante de la Polic铆a Metropolitana del Valle de Aburr谩, coronel Pablo Ruiz Garz贸n, destac贸 lo importante que es la tecnolog铆a para mejorar los indicadores en materia de delitos. Y puso el ejemplo de Itag眉铆 donde, gracias al Centro de Monitoreo y a las c谩maras, la reducci贸n de homicidios ha sido del 19%; de motos, del 12%; lesiones en accidentes de tr谩nsito, 73%; hurto de celulares, 10%; hurto a residencias, 6%; hurto a comercio, 19%".

Le贸n Mario Bedoya L贸pez, alcalde de Itag眉铆, se帽al贸 que "el mensaje para los itag眉ise帽os es que cada d铆a estamos invirtiendo m谩s en tecnolog铆a". Y resalt贸 que gracias a los $3500 millones entregados por el 脕rea Metropolitana se haya  acondicionado un centro de monitoreo dotado con lo mejor y para beneficio de la localidad.

El aumento de c谩maras en el municipio de Itag眉铆 aporta y apoya las labores operativas de la Polic铆a Nacional en el marco de la seguridad ciudadana, mejora la visualizaci贸n de posibles hechos delictivos, permite el seguimiento a sitios con problemas de micro tr谩fico e inseguridad que se vienen presentando actualmente. Tambi茅n es un aporte al mejoramiento de los 铆ndices de seguridad y convivencia de este municipio del sur del Valle de Aburr谩.

Como ya lo ha dejado claro la subdirecci贸n de Seguridad y Convivencia del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, el sistema de anal铆tica de video LPR (reconocimiento de placas) tiene como funci贸n principal captar las placas de los veh铆culos (carros y motos), para ser comparadas con registros en bases de datos (hurtados, con restricciones, etc.), para generar alertas en caso de coincidencias, que les permiten a las autoridades hacer seguimiento y reaccionar de manera inmediata y oportuna

El valor ejecutado de las c谩maras, incluido sus componentes de infraestructura, equipos de grabaci贸n, y el mejoramiento del Centro de Monitoreo, es cercano a los $3.500 millones de pesos, aportados en su totalidad por el 脕rea Metropolitana.

Itag眉铆 se suma a Envigado y Bello donde ya se entregaron 234 c谩maras convencionales, 40 LPR, 4 de reconocimiento f谩cil y 3 centros de monitoreo renovados, con un aporte de $18.334 millones de pesos para que sus habitantes sientan tranquilidad en los diferentes sectores de sus municipios. La meta es al finalizar el 2019 tener un sistema de videovigilancia integrado para los diez municipios del Valle de Aburr谩.


En Medell铆n ya circulan taxis el茅ctricos

Al finalizar 2019 se espera que entre 50 y 60 veh铆culos est茅n rodando por las calles de Medell铆n. El 1° de octubre se abre la segunda convocatoria para aplicar a los subsidios y financiamiento de los taxis, que entran por reposici贸n y no por cupos nuevos.

Jorge Humberto Mesa es taxista en Medell铆n hace 25 a帽os. Una labor que le ha servido para mantener a su familia y educar a sus hijos. 脡l es uno de los primeros cuatro conductores que tiene el privilegio de manejar los taxis el茅ctricos que llegaron a la ciudad como parte de la transformaci贸n a la movilidad sostenible.

El taxista, afiliado a la empresa Coopebombas, fue uno de los primeros 95 beneficiarios en la reposici贸n de los veh铆culos de combusti贸n a gasolina por uno cero emisiones. Mediante un subsidio de $18´300.000 que otorga EPM, el apoyo de cooperativas de taxis y el esfuerzo de los conductores se est谩 generando este cambio.

"Le estamos apostando al medio ambiente y a una combusti贸n limpia;  en cuanto al carro que es autom谩tico y se evita uno el desgaste por los tacos. Es muy confortable y responde muy bien en las lomas, adem谩s del ahorro en combustible que es muy significativo", se帽al贸 Jorge Humberto.

En contexto: Buses el茅ctricos de Medell铆n, apuesta por la sostenibilidad

Luego de una convocatoria dirigida a este gremio transportador se ofrecieron los subsidios a los interesados, que deb铆an contar con el cupo para el rodamiento. Este proceso no aplica para la incorporaci贸n de nuevos veh铆culos, aclararon las autoridades de Movilidad en la ciudad.

(Audio) Federico Guti茅rrez Zuluaga, alcalde de Medell铆n.

(Audio) Jorge Humberto Mesa, conductor taxi el茅ctrico.

(Audio) Humberto Iglesias G贸mez, secretario de Movilidad de Medell铆n.

En Medell铆n ya circulan taxis el茅ctricos

Expectativas sostenibles

Federico Guti茅rrez Zuluaga, alcalde de Medell铆n, lleg贸 a la presentaci贸n de la primera flota a bordo en uno de estos taxis que est谩n identificados con el color verde. A su arribo, en la ma帽ana de este jueves 19 de septiembre, expres贸 la satisfacci贸n por la buena disposici贸n de los transportadores, de los que espera puedan acceder a alguno de los 200 taxis que se subsidiar谩n antes de finalizar 2019.

"A parte de estos taxis, 100 % el茅ctricos, hay 12 m谩s que van con el proceso muy adelantado. Esperamos que antes de finalizar el a帽o sean por encima de 50 los que ya est茅n rodando por la ciudad. Tenemos el plan completo para que en tres a帽os sean 1.500 taxis que lleguen a Medell铆n", precis贸 el mandatario.

En Medell铆n ya circulan taxis el茅ctricos

La operaci贸n de estos veh铆culos es la misma que la de los taxis tradicionales. Pueden moverse libremente por el Valle de Aburr谩 y realizar viajes hacia el aeropuerto internacional Jos茅 Mar铆a C贸rdova. En el caso de las tarifas, la Secretar铆a de Movilidad tiene establecidos unos montos para los servicios. Es decir, en un carro de servicio p煤blico verde la carrera m铆nima queda en $6.800.

En contexto: Taxis el茅ctricos muestran su eficiencia en las v铆as de Medell铆n

Para evitar malos entendidos, la Secretar铆a de Movilidad tiene en su sitio web la tabla con los valores que pueden ser cobrados a los usuarios. As铆 mismo, las mismas empresas llamaron la atenci贸n para que las personas hagan uso de las aplicaciones oficiales de las cooperativas para solicitar los servicios en estos veh铆culos.

En Medell铆n ya circulan taxis el茅ctricos

Ciudad modelo

El pasado martes 17 de septiembre, la Administraci贸n Municipal present贸 la flota de 64 buses cero emisiones que ya est谩n en la ciudad y que entrar谩n a ser parte de Metropl煤s. Este esfuerzo se suma al de los taxis en el deseo por consolidar a Medell铆n como la capital latinoamericana de la movilidad el茅ctrica.

"Estuvimos hace poco en la cumbre mundial de alcaldes donde ten铆amos representaci贸n de m谩s de 90 ciudades. Medell铆n ya es un referente, no solo latinoamericano, sino mundial de lo que tiene que ver con la movilidad el茅ctrica", explic贸 Humberto Iglesias G贸mez, secretario de Movilidad de Medell铆n.

En contexto: Llegar谩n 200 taxis verdes ciento por ciento el茅ctricos

A esta gran implementaci贸n del sistema de transporte masivo sin emisiones se suman la inversi贸n para el Metrocable Picacho, L铆nea P; el proyecto del tren ligero de la carrera 80, el parque automotor el茅ctrico entregado a agentes de tr谩nsito y la participaci贸n de Medell铆n en el C40, organismo que re煤ne a las capitales del mundo en un intercambio de conocimientos para enfrentar el cambio clim谩tico.

Por Jos茅 Fernando Serna Osorio


Los ciudadanos metropolitanos podr谩n participar en la construcci贸n del plan maestro de movilidad del Valle de Aburr谩


  • El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 est谩 desarrollando el Plan Maestro de Movilidad para la regi贸n, cuyo objetivo es definir las bases para la planificaci贸n de la movilidad en nuestro territorio.
  • Los habitantes del Valle de Aburr谩 podr谩n contribuir a la construcci贸n del Plan Maestro de Movilidad para la regi贸n Metropolitana, expresando sus ideas a trav茅s de una plataforma de participaci贸n ciudadana que hemos puesto a su disposici贸n.

Los ciudadanos del Valle de Aburr谩 podr谩n aportar ideas que promuevan al mejoramiento de la movilidad, por medio de un mapa interactivo. Este aplicativo, estar谩 disponible desde este 19 de septiembre y hace parte de las herramientas de participaci贸n implementadas por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 durante la formulaci贸n del Plan Maestro de Movilidad para la regi贸n, el cual se espera socializar en noviembre de este a帽o.

Con esta plataforma, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 genera un espacio para la construcci贸n colectiva y transformadora del Plan Maestro de Movilidad. Para acceder a esta herramienta, los ciudadanos deben ingresar al enlace https://amva.plandemovilidad.co, donde podr谩n compartir problem谩ticas de movilidad, ideas y comentarios sobre este tema o votar por las propuestas de otros ciudadanos.

La informaci贸n recopilada se incluir谩 como insumo para la formulaci贸n del Plan Maestro, con el cual se busca que la movilidad en el Valle de Aburr谩 sea sostenible, segura y amable.

Plan Maestro de Movilidad para la regi贸n metropolitana

Como entidad planificadora y autoridad ambiental y de transporte, el 脕rea Metropolitana de Valle de Aburr谩 realiza la formulaci贸n del Plan Maestro de Movilidad para la regi贸n metropolitana.

Este estudio tiene como objetivo construir la hoja de ruta para el logro de los objetivos de movilidad sostenible en la regi贸n metropolitana, mediante la definici贸n de las acciones requeridas a corto, mediano y largo plazo, que aportan al desarrollo del territorio desde la movilidad, la integraci贸n regional, la sostenibilidad ambiental y el respeto por la vida como pilares fundamentales para la planeaci贸n integral del Valle de Aburr谩.    

En la actualidad, el proyecto se encuentra en la fase de formulaci贸n y cuenta con la participaci贸n de diferentes actores, quienes, por medio del desarrollo de talleres de construcci贸n estrat茅gica, apoyan la construcci贸n del Plan Maestro de Movilidad para la regi贸n metropolitana. En estos talleres participan representantes de administraciones municipales, academia, y voceros de los sectores transportador, privado y organizaciones ciudadanas.


Voces que se unen en contra del abuso sexual infantil

Entre charlas, juegos y comida, 90 ni帽os y adolescentes se unieron a la campa帽a Con mi cuerpo nadie se mete liderado por el programa Tejiendo Hogares.

La Primera Dama de la ciudad, Margarita Mar铆a G贸mez Mar铆n, tuvo un encuentro con 60 Consejeros Infantiles de Participaci贸n y 30 menores de edad de la Mesa de Medios y Comunicaci贸n Comunitaria de Medell铆n. All铆 los asistentes recibieron todas las herramientas sobre prevenci贸n del abuso sexual infantil, con 茅nfasis en herramientas digitales.

En contexto: Una ciudad que protege los derechos de la ni帽ez

"No podemos ser m谩s indiferentes. Tenemos que actuar y prevenir el abuso, a cualquier ni帽o le puede ocurrir. En el 86 % de los casos que ocurren de abuso sexual contra los menores de edad se da por personas cercanas o miembros de sus familias", explic贸 la Primera Dama de Medell铆n.

El objetivo principal de este encuentro es hacer que estos 90 l铆deres infantiles sean voceros y replicadores de la campa帽a Con mi cuerpo nadie se mete en sus barrios y comunidades.

De igual forma, los menores de edad recibieron capacitaciones por parte de profesionales sobre el autocuidado, relaciones de confianza, entornos seguros, l铆neas de ayuda, entre otros.

"Hoy aprend铆 las diferentes formas de acoso, como proteger nuestros cuerpos y como cuidar tambi茅n a los dem谩s. Yo les dar茅 toda esta informaci贸n a mis amigos, familiares y compa帽eros del colegio y poder ser un apoyo para los dem谩s", manifest贸 Fabiana Villamir, Consejera de la comuna 12, La Am茅rica.

Adem谩s, los temas de denuncia ciudadana y el apoyo familiar como primer entorno protector de los menores de edad fueron recalcados a los asistentes, al igual que los comportamientos emoci贸nales y f铆sicos que puede tener un ni帽o al ser v铆ctima de este delito.

Finalmente, se dej贸 claro que detectar a tiempo una situaci贸n de abuso sexual ayuda a evitar que estos sucesos se repitan o puede prevenir mayores da帽os en los ni帽os y adolescentes.

(Audio) Margarita Mar铆a G贸mez Mar铆n, Primera Dama de Medell铆n.

(Audio) Fabiana Villamir, Consejera comuna 12.

En contexto: J贸venes de Medell铆n dicen: ¡Con mi cuerpo nadie se mete!

Voces que se unen en contra del abuso sexual infantil

Actualmente, Medell铆n cuenta con 22 consejos de participaci贸n, uno por cada comuna y corregimiento y uno de ciudad. All铆, 450 ni帽os y adolescentes han realizado acciones de transformaci贸n, ejerciendo su rol social y pol铆tico en sus territorios aportando en los diferentes escenarios de ciudad.

Igualmente, los consejeros infantiles participan en el Comit茅 de Pol铆ticas Sociales, en donde pueden hablar con el Alcalde de Medell铆n y los secretarios de despacho sobre las necesidades principales de los ni帽os.

En contexto: Ni帽os consejeros, grandes transformadores de la ciudad

Por otro lado, los ni帽os y adolescentes pertenecientes a la Mesa de Medios y Procesos de Comunicaci贸n Comunitaria, ayudan al desarrollo de proyectos comunicativos en la ciudad desde una perspectiva social, pol铆tica y cultural.

En diferentes comunas y corregimientos de Medell铆n, 85 menores de edad hacen presencia con peri贸dicos, revistas, medios audiovisuales, emisoras, medios digitales y canales de televisi贸n comunitaria.

En este espacio, tambi茅n reconocen el derecho a la informaci贸n y a la comunicaci贸n como principios fundamentales para la generaci贸n colectiva de condiciones de bienestar con justicia, equidad y libertad de expresi贸n.

Por Manuela Lozano 脕ngel


Equipos de an谩lisis delictivo recibieron galard贸n internacional

(Audio) Andr茅s Felipe Tob贸n Villada, secretario de Seguridad.

(Audio) Milena Echeverri Campuzano, analista l铆der de la Unidad de An谩lisis de Delitos Sexuales.

(Audio) Esteban Palacio Rold谩n, analista de la Unidad de An谩lisis Cualitativo del Sisc.

Gracias a una de las iniciativas premiadas, de la Unidad de An谩lisis de Delitos Sexuales, se han podido identificar y judicializar 6 agresores sexuales seriales en la ciudad.

Dos iniciativas desarrolladas por el Sistema de Informaci贸n para la Seguridad y Convivencia, Sisc, org谩nico de la Secretar铆a de Seguridad y Convivencia de la Alcald铆a de Medell铆n, fueron galardonadas en el marco de uno de los premios m谩s importantes de Latinoam茅rica en temas de an谩lisis delictual.

El Concurso Internacional de Buenas Pr谩cticas de An谩lisis Delictual galardona proyectos innovadores en la gesti贸n de la informaci贸n y el uso de tecnolog铆as para la prevenci贸n, la seguridad p煤blica y la persecuci贸n penal en barrios y ciudades.

En el evento, realizado en la ciudad de Santiago de Chile, la Fundaci贸n Paz Ciudadana otorg贸 los primeros lugares en cada categor铆a a la Unidad de An谩lisis de Delitos Sexuales y a la de Caracterizaci贸n del Desplazamiento Forzado Intraurbano, ambas, unidades de estudio, verificaci贸n t茅cnica y an谩lisis de estos delitos en particular y en Medell铆n.

El primer caso de 茅xito se viene implementando desde principios de 2018, en conjunto con el Centro Integral de Atenci贸n a V铆ctimas de Abuso Sexual de la Fiscal铆a General de la Naci贸n. Esta se desarrolla por medio un grupo multidisciplinario y la aplicaci贸n de herramientas tecnol贸gicas asociadas a sistemas de informaci贸n.

En contexto: Reconocidas en Chile dos iniciativas de an谩lisis delictivo y seguridad para Medell铆n

Lo novedoso del m茅todo y su aplicaci贸n, ya dio los primeros resultados con la identificaci贸n de seis asaltantes sexuales seriales que ha tenido la ciudad. De estos seis victimarios, cinco ya han sido capturados por ese trabajo conjunto de los analistas del Sisc, la Polic铆a Judicial y la Fiscal铆a.

Uno de los casos m谩s connotados fue el asaltador sexual que actuaba en la zona de influencia del viaducto del Metro, entre las comunas 12 y 13, La Am茅rica y San Javier, respectivamente, en la que la persona lleg贸 a tener seis v铆ctimas.

Actualmente, dos de los tres casos de explotaci贸n sexual han logrado ser abiertos en espejo con Estados Unidos y se analizan con el apoyo de la Agencia ICE de la Embajada de los Estados Unidos.

Equipos de an谩lisis delictivo recibieron galard贸n internacional

"Este proyecto tiene dos prop贸sitos: uno es aportar en el impulso de los procesos penales de este tipo de delitos y ayudar a que se brinde una atenci贸n integral a las v铆ctimas por medio de la generaci贸n de alertas. El otro es ayudar a los organismos de seguridad y justicia, y a la Alcald铆a de Medell铆n, en la toma de decisiones en prevenci贸n y atenci贸n del delito", dijo Milena Echeverri Campuzano, analista l铆der de la Unidad de An谩lisis de Delitos Sexuales.

El segundo galard贸n lo obtuvo el grupo de Caracterizaci贸n del desplazamiento Forzado Intraurbano.

En este caso, el 茅xito del proceso es el resultado de la  articulaci贸n entre el Sisc y el equipo de Atenci贸n y Reparaci贸n a V铆ctimas, de la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia  y Derechos Humanos.

All铆, durante meses, se desarroll贸 un sistema para reunir informaci贸n y construir una base de datos din谩mica, actualizada y f谩cil de administrar. As铆 mismo, que permitiera identificar c贸mo se comportaba el fen贸meno espacialmente y una geocodificaci贸n de d贸nde sal铆a y a d贸nde llegaban las v铆ctimas en Medell铆n.

"Creamos una agenda de investigaci贸n conjunta y empezamos a identificar patrones y tendencias. Le铆mos cada uno de los casos de desplazamiento intraurbano que se produjo en el 2018 en Medell铆n. A partir de eso formulamos un sistema de categor铆as que nos ayud贸 a decir con qu茅 violencia y con qu茅 otra victimizaci贸n se producen los casos de desplazamiento", explic贸 Esteban Palacio Rold谩n, analista de la Unidad de An谩lisis Cualitativo del Sisc.

En la caracterizaci贸n se revisaron 1.121 casos de desplazamiento que ocurrieron durante 2018 en la ciudad. A partir de eso se definieron ocho categor铆as, donde el desplazamiento se da con ocasiones de amenazas, violencia homicida, riesgos de g茅nero, despojo de bienes muebles e inmuebles, vinculaci贸n y reclutamiento de ni帽os, ni帽as y adolescentes, extorsiones y otros delitos.

Estas unidades de an谩lisis ya hab铆an sido seleccionadas en 2012 por las buenas pr谩cticas delictuales; en 2016 por la caracterizaci贸n del homicidio y en 2017 con segmentos de v铆a en conjunto con la Unidad de An谩lisis Cuantitativo del Sisc.

Por Stephen Arboleda L贸pez


El Jord谩n: historias, m煤sica y patrimonio


(Audio) Santiago Arango Naranjo, coordinador Centro de Documentaci贸n Musical El Jord谩n.
El Centro de Documentaci贸n Musical El Jord谩n cumpli贸 dos a帽os y dos meses resonando g茅neros como el jazz, hip-hop, tango, metal, chucu chucu, punk, electr贸nica y parrandera, entre otros. Este espacio, que hace parte del Sistema de Bibliotecas P煤blicas de Medell铆n, ofrece una diversa programaci贸n.
Lanzamientos de libros, conciertos, tertulias, exposiciones y otras actividades relacionadas con el universo sonoro, son algunas de las opciones que brinda el Centro de Documentaci贸n Musical El Jord谩n, donde adem谩s se hacen trueques mel贸manos y literarios.
Esta casa, fundada en 1891, est谩 junto a otro patrimonio de la ciudad, un pi帽贸n de oreja, un 谩rbol de m谩s de 100 a帽os que tambi茅n da la bienvenida a los visitantes al barrio Robledo, noroccidente de la capital antioque帽a.
El Jord谩n fue restaurado por la Alcald铆a de Medell铆n. Desde hace dos a帽os, este lugar busca consolidarse como uno de los epicentros que dinamizan el sonido en Antioquia.
En contexto: 脕rboles que son patrimonio cultural y natural de la ciudad
En este espacio, con entrada libre, estar谩 este martes 17 de septiembre a las 6:30 p. m. Jorge "Chata" Mej铆a, quien desarrollar谩 una charla denominada "Caldo de tambores y perillas".
El invitado posee una experiencia de m谩s de 30 a帽os en la m煤sica, hizo parte de grupos como Tenebrarum, La 69, Juanita Dientes Verdes, The Bluejam Company, Los dados, Athanator, Ori贸n y R茅quiem.
Como ingeniero de sonido de estos, y otros grupos, estuvo en festivales como Manizales Grita Rock, Rock al Parque, Altavoz Fest, Rock al R铆o y otros; adem谩s trabaj贸 en Estudios El Pez, Contacto E y en Igneus Estudio.
De acuerdo con Santiago Arango Naranjo, coordinador del Centro de Documentaci贸n Musical El Jord谩n, "Chata" tiene un sinn煤mero de experiencias y aprendizajes valiosos que enriquecen la m煤sica de Medell铆n y Colombia.
M谩s programaci贸n musical
En este emblem谩tico lugar, ubicado a una cuadra del parque de Robledo, estar谩 disponible durante este mes, una exposici贸n dedicada a la vida y obra de Carlos Gardel.
Otras actividades que se desarrollan por estos d铆as en El Jord谩n son el concierto del grupo Red Moon Jazz, mi茅rcoles 18 de septiembre, a las 6:30 p. m., sin costo alguno.
Este grupo, creado en el 2015, es un proyecto Ganador de la Convocatoria de Est铆mulos para el Arte y la Cultura 2019, trabaja en formato cuarteto ac煤stico y se nutre de jazz, cumbia, blues, charleston, funk y otras armon铆as.
El Jord谩n: historias, m煤sica y patrimonio
M谩s de 10 exposiciones dedicadas a figuras como Lucho Berm煤dez, Pacho Gal谩n, David Bowie y Petrona Mart铆nez, entre otros m煤sicos, se han llevado a cabo en El Jord谩n.
Por su parte, el 24 de septiembre, Fernando Puerta compartir谩 su conversaci贸n "La experiencia de Locomotora Productora", en la que hablar谩 sobre c贸mo se inyect贸 un nuevo aire a la producci贸n de videoclips en la ciudad.
Puerta ha realizado programas de televisi贸n para Teleantioquia y ha sido productor de DVDs de Altavoz Fest y videoclips para bandas como Nepentes, Frankie ha Muerto, Nadie, La Cuerda Floja, Mait茅 Hontel茅, Tierradentro, Nak铆, KDH y Tr3sdeCoraZ贸n, adem谩s de otros.
El 25 de septiembre, desde las 6:15 p. m., Le贸n Giraldo & Mario Donad铆o ofrecer谩n un recital de obras para clavec铆n y flauta traversa.
El Jord谩n: historias, m煤sica y patrimonio
M谩s de 35 actividades se han desarrollado a trav茅s de espacios como el Club de la M煤sica, por medio de audiciones comentadas con grupos como Puerto Candelaria y Alcolirykoz.
Aportar a la construcci贸n de la memoria musical, es uno de los objetivos del Centro de Documentaci贸n Musical El Jord谩n, espacio en el que funciona un club y una tertulia comentada bailable.
Este centro est谩 abierto de lunes a viernes entre las 10:00 de la ma帽ana y las 7:00 de la noche; y los s谩bados de 11:00 a. m. a 4:00 p. m. Los usuarios e interesados en sus actividades musicales lo pueden hacer a trav茅s del n煤mero telef贸nico 4799947 o el correo electr贸nico prestamos.jordan@bibliotecasmedellin.gov.co
En contexto: Dos a帽os de la Cinemateca Municipal
Otro de los proyectos afines al Centro de Documentaci贸n Musical El Jord谩n, es la Cinemateca Municipal de Medell铆n, iniciativa que tambi茅n estableci贸 la actual Administraci贸n Municipal.
Por Sebasti谩n Vallejo Ram铆rez

Compa帽铆a de seguros anuncia cobertura a EPM por costos de la contingencia del proyecto Ituango

· La confirmaci贸n se recibe luego de un transparente y riguroso proceso de revisi贸n por parte de un grupo de expertos nacionales e internacionales de la aseguradora

· Mapfre determin贸 que la causa de la contingencia est谩 enmarcada en la cobertura de la p贸liza

· La cobertura aplica a la reparaci贸n de la infraestructura, obras civiles y de equipos, as铆 como al lucro cesante por el retraso en la entrada en operaci贸n, sujeto a los t茅rminos y condiciones de la p贸liza



EPM recibi贸 respuesta positiva de la compa帽铆a Mapfre Seguros Generales de Colombia S.A., en donde comunica su decisi贸n de otorgar cobertura bajo la p贸liza "Todo riesgo construcci贸n y montaje", por la contingencia en el proyecto hidroel茅ctrico Ituango ocurrida en abril de 2018.
El Gerente General de EPM, Jorge Londo帽o De la Cuesta, manifest贸 que "La respuesta positiva de la aseguradora a las gestiones realizadas por EPM para obtener la cobertura del siniestro, se fundament贸 en las investigaciones y los hallazgos que adelant贸 la aseguradora de manera aut贸noma, los cuales concluyeron que la causa de la contingencia est谩 enmarcada en los t茅rminos y condiciones de la p贸liza y por tanto tendremos cobertura". En este sentido, una vez cuantificado el valor del siniestro, y teniendo en cuenta las condiciones y los l铆mites establecidos en la p贸liza de seguros, los recursos ser谩n reembolsados a EPM e ingresar谩n a los estados financieros del proyecto.
Es importante destacar que la aseguradora design贸 una serie de expertos nacionales e internacionales (ingenieros, ge贸logos y geotecnistas especialistas en presas y obras subterr谩neas, abogados, entre otros) para revisar la informaci贸n t茅cnica de los principales frentes de obra del proyecto; incluyendo t煤neles, cavernas, presa y vertedero. As铆 mismo revisaron los dise帽os, planos, especificaciones t茅cnicas, procesos constructivos, bit谩coras de obra, matriz de riesgo y estudios pre y pos contingencia.


El trabajo de este grupo de expertos tambi茅n incluy贸 12 visitas al proyecto, m煤ltiples reuniones y entrevistas en profundidad con el equipo t茅cnico de EPM, con los principales contratistas y el board de expertos. La confirmaci贸n de cobertura se produce luego de este an谩lisis de informaci贸n y trabajo de campo.
La p贸liza expedida por Mapfre a favor de EPM cubre, sujeto a los t茅rminos y condiciones de la misma, las afectaciones a la infraestructura, obras civiles, equipos del proyecto y el lucro cesante derivado del retraso en la entrada en operaci贸n.
La p贸liza con que cuenta EPM establece un l铆mite asegurado por US$2.556 millones para cobertura de da帽os materiales de infraestructura y equipos. Tambi茅n cuenta con cobertura para cubrir el retraso de entrada en operaci贸n (dinero dejado de percibir por los da帽os derivados de la contingencia) por US$628 millones, montos que fijan la m谩xima responsabilidad de la aseguradora. El monto que reconocer谩 la aseguradora y su correspondiente cronograma de pagos, ser谩 el resultado de un an谩lisis riguroso de la cuantificaci贸n de da帽os, cuyos resultados estar谩n ligados a las condiciones de la p贸liza, tales como deducibles, l铆mites, subl铆mites coberturas adicionales y exclusiones entre otros. Honrando el compromiso de EPM de suministrar informaci贸n transparente y oportuna al pa铆s, estos resultados ser谩n comunicados tan pronto finalice esta etapa.
Como lo ha venido haciendo desde el inicio de la contingencia, EPM reafirma hoy su total compromiso de sacar adelante el proyecto hidroel茅ctrico Ituango. Es una obra vital para el desarrollo del pa铆s y se integra de manera sostenible, con soluciones de calidad de vida y oportunidades de progreso para la comunidad, en un territorio cuyos habitantes tienen el sue帽o y todo el potencial para avanzar en lo econ贸mico, social y ambiental.


Mapfre anunci贸 cobertura por costos de contingencia en Hidroituango



La compa帽铆a de seguros que atiende la contingencia de proyecto ituango anuncio cobertura a epm por los costos de esta contingencia

La confirmaci贸n se recibi贸 luego de un trasparente y riguroso proceso de revisi贸n por parte de un grupo de expertos nacionales e internacionales de la aseguradora 

La compa帽铆a Mapfre determin贸 que la causa de la contingencia est谩 enmarcada en la cobertura de la p贸liza 

La cobertura aplica la reparaci贸n de la infraestructura obras civiles y equipos as铆 como lucro cesante por el retraso en la entrada en la operaci贸n sujeto a t茅rminos y condiciones de la p贸liza. 

Un libro con alas de mariposa

Durante la Fiesta del Libro y la Cultura, la Secretar铆a de Medio Ambiente, le entreg贸 a la ciudad el libro "Mariposas de Medell铆n y sus ecosistemas estrat茅gicos". En el texto los lectores podr谩n conocer cu谩les son las especies de estos lepid贸pteros que habitan en nuestro territorio.

El lanzamiento oficial del libro se hizo durante el cierre de la fiesta de la lectura. Este material literario servir谩 de gu铆a para los guardabosques y estudiantes de la ciudad que deseen saber un poco m谩s sobre 90 especies de las 257 que habitan en Medell铆n.

En contexto: Medell铆n, la ciudad de los libros

"La conexi贸n entre Medell铆n y las mariposas se evidencia en una especie en particular, que rinde homenaje a la capital antioque帽a con su nombre: Pteronymia medellina. Una mariposa que se encuentra en los bosques periurbanos y est谩 contenida en nuestro libro", revel贸 Sergio Andr茅s Orozco Escobar, Secretario de Medio Ambiente de Medell铆n.

Un libro con alas de mariposa

Un libro con alas de mariposa

Esta especie es uno de los actores principales en el proceso de polinizaci贸n, despu茅s de la fotos铆ntesis. De ah铆 la importancia de su protecci贸n y cuidado, enriquecen los ecosistemas,  son excelentes indicadores de la calidad ambiental y ayudan al control natural de plagas.

En contexto: As铆 protege Medell铆n su biodiversidad

Actualmente, la ciudad cuenta con la 煤nica ciudad del pa铆s con una Pol铆tica de Biodiversidad, enmarcada en la Pol铆tica Nacional para la Gesti贸n Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosist茅micos.

Un libro con alas de mariposa

Por eso, la Alcald铆a de Medell铆n avanza en la preservaci贸n y fortalecimiento de dichos ecosistemas, que sirven de hospederos y nutricios para estos polinizadores entre ellos: las reservas forestales, corredores y muros verdes, cerros tutelares y jardines funcionales.

(Audio) Sergio Orozco, Secretario de Medio Ambiente sobre libro de mariposas.

Por Manuela Lozano 脕ngel


Itag眉铆, el municipio del pa铆s que m谩s vidas salv贸 en siniestros viales en 2018

Seg煤n el observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Itag眉铆 es uno de los municipios con mayor reducci贸n de muertes por incidentes de tr谩nsito en todo el pa铆s, con un porcentaje de 44,74%, y el que m谩s vidas salv贸 con un registro de 17 personas menos en 2018.

Seg煤n las estad铆sticas entregadas por Medicina Legal, en 2018 Itag眉铆 present贸 21 muertes en accidentes de tr谩nsito, 17 menos que en 2017 donde se registraron 38, siendo el municipio no capital del pa铆s con el mayor n煤mero de vidas salvadas en la v铆a. As铆 mismo, de acuerdo las cifras presentadas por la Secretar铆a de Movilidad de este municipio, en ese mismo periodo se redujeron en un 18,9% los lesionados en accidentes de tr谩nsito.

Esto se debe a las acciones encaminadas desde la Administraci贸n Municipal en beneficio de la seguridad vial. En el cuatrienio se han invertido m谩s de 125 mil millones de pesos en infraestructura vial. Adem谩s, se aument贸 el personal de agentes de tr谩nsito pasando de 55 a 79 funcionarios y se han capacitado m谩s de 60 mil personas en normas de tr谩nsito y conductas seguras en las v铆as.

"La seguridad vial ha sido uno de nuestro ejes estrat茅gicos, por eso le apostamos a la construcci贸n de dos megaobras, los intercambios viales de Induam茅rica y Ayur谩; adem谩s de la modernizaci贸n de la red semaf贸rica en donde invertimos junto con el 脕rea Metropolitana 11 mil millones de pesos, con lo que dejaremos a la ciudad con sem谩foros modernos y con 18 c谩maras que se conectar谩n con una central de monitoreo de tr谩fico para la ciudad", afirm贸 el alcalde Le贸n Mario Bedoya L贸pez.

Cabe destacar que el municipio de Itag眉铆 ha sido reconocido por el Ministerio de Transporte, la ANSV y Colombia L铆der por su aporte a la seguridad vial con su programa patrulleritos de tr谩nsito, donde 150 ni帽os y j贸venes realizan tomas en la v铆a, colegios y empresas sensibilizando sobre la importancia de conocer y respetar las normas. Esta iniciativa es pionera en Colombia y se ha replicado en m谩s de 20 municipios del pa铆s.


Consejo Municipal de Turismo de Envigado hace un llamado preventivo a quienes visitan las zonas rurales

Desde la Secretar铆a de Equidad de G茅nero se trabaja en la erradicaci贸n de violencias.
Las personas que deseen solicitar apoyo, pueden llamar al 339 40 00, ext. 4501.

Ante la publicaci贸n emitida por un medio de comunicaci贸n radial, en la que se afirma que 15 mujeres han sido violadas o violentadas en Parque Ecotur铆stico de Envigado, la Administraci贸n Municipal se permite informar que:

  • Seg煤n informaci贸n oficial entregada por la Fiscal铆a General de la Naci贸n, en los dos 煤ltimos a帽os se han presentado 2 casos de violaci贸n: un (1) caso en 2018 y otro hace aproximadamente un mes.
  • Las zonas donde se han presentado estos casos son rurales, boscosas y frondosas, ya que a los sitios de los hechos se accede despu茅s de haber caminado alrededor de 2 o 3 horas. Este tema ha sido tratado en los Consejos de Seguridad, reuniones donde hay presencia de la Fiscal铆a, con el fin de hacer seguimiento a los casos y solicitar avances de las investigaciones.
  • De igual manera, se han evaluado estrategias para optimizar la seguridad en las zonas veredales y tur铆sticas del municipio; evidencia de esto se encuentra en las Actas: 0033 de 2018 y 0029 de 2019 de los Consejos de Seguridad.
  • La Direcci贸n de Fiscal铆as ha puesto su empe帽o en las investigaciones de dichos casos, en conjunto con el Municipio de Envigado con el fin de esclarecer los hechos y dar con el presunto responsable. Seg煤n informaciones del Comandante de Estaci贸n de Polic铆a de Envigado, Ramiro Alex谩nder Monta帽ez: "hay avances importantes en la investigaci贸n que buscan la captura de este sujeto", expres贸.
  • Desde la Secretar铆a de Seguridad y Convivencia de Envigado, con la colaboraci贸n de la Polic铆a Nacional, la Fiscal铆a, la Polic铆a de Turismo y de Carabineros, se han implementado diversas estrategias para extender la seguridad a las zonas m谩s alejadas del municipio, como son los sectores rurales donde es dif铆cil el acceso y la comunicaci贸n. Algunas estrategias implementadas son:
  1. Grupo de comunicaciones con la comunidad a trav茅s de WhatsApp: permite el conocimiento y atenci贸n de los requerimientos de los residentes en tiempo real, recalcando que est谩n conectados directamente con el Centro de Comunicaciones, Comando y Control C4 (276 66 66), para la atenci贸n inmediata de los requerimientos que afecten la seguridad ciudadana.
  2. Vinculaci贸n al Municipio de Envigado de la Polic铆a de Turismo: esta especialidad realiza acompa帽amiento a los visitantes y ejerce acciones de sensibilizaci贸n a los turistas, haciendo presencia en sitios de turismo ecol贸gico.
  3. Controles en las zonas rurales: se adelanta esta acci贸n con la Unidad de Carabineros, el Cuadrante de la Polic铆a y la Polic铆a de Turismo.
  4. Creaci贸n del Consejo Municipal de Turismo (Decreto 0000432): conformado el 12 de junio de 2018, en este Comit茅 participan el Alcalde, la Secretar铆a de Seguridad y Convivencia, la Secretar铆a de Desarrollo Econ贸mico, la Secretar铆a de Medio Ambiente, un delegado de la Oficina de Gesti贸n del Riesgo, la Polic铆a de Turismo, la Polic铆a de Carabineros y tres prestadores de servicios tur铆sticos en Envigado.

La Alcald铆a de Envigado se permite efectuar las siguientes recomendaciones de seguridad que deben tener en cuenta las personas que visiten zonas de turismo ecol贸gico:

  • Se recomienda a los ciudadanos que, cuando visiten este tipo de sectores, informen a las autoridades que se encuentran dentro de la zona.
  • Se sugiere no ingresar despu茅s de las 3:00 p.m., adem谩s que est茅n acompa帽ados por un gu铆a local o tur铆stico.
  • Si la visita a la zona es con grupos, se debe informar a la Oficina de Gesti贸n del Riesgo para que realicen las recomendaciones y autorizaciones respectivas e informen a la Polic铆a de Carabineros la visita.

Acciones desde la Secretar铆a de Desarrollo Econ贸mico, con el fin de mitigar las pr谩cticas irregulares de turismo en la Zona 11 (Vereda El Vallano)

  • Fortalecimiento en habilidades empresariales para ejercer actividades ecotur铆sticas en la Zona 11, en temas ambientales, informadores tur铆sticos locales, atenci贸n a turistas, regulaci贸n tur铆stica y Normas T茅cnicas Sectoriales.
  • Ubicaci贸n de 44 se帽ales tur铆sticas: preventivas, direccionadoras e informativas.
  • Contrataci贸n de guardabosques.
  • Capacitaci贸n para 40 personas de la comunidad en guianza tur铆stica; historia de Envigado y su ruralidad; t茅cnicas de protocolo de atenci贸n al turista; manejo de residuos s贸lidos; cultura empresarial; buenas pr谩cticas empresariales y buenas pr谩cticas de alimentos; primeros auxilios; prevenci贸n de explotaci贸n sexual de ni帽os, ni帽as y adolescentes y manejo de turismo de aventura.
  • Estudio de capacidad de carga en los siguientes atractivos: Salto del 脕ngel, Chorro de Las Campanas, Sendero Camino Real Ayur谩, Sendero Cristo Arenales y Sendero Camino la Virgen.

Ruta de atenci贸n a las violencias

La Secretar铆a de Equidad de G茅nero de Envigado ofrece asesor铆as a las v铆ctimas de violencias, con el fin de brindarles apoyo psicol贸gico, jur铆dico y legal.

A continuaci贸n compartimos la ruta que se debe seguir, en caso de experimentar esta situaci贸n:

A manera de contexto

  • La Vereda El Vallano tiene una extensi贸n de aproximadamente 17,80 Km2, es una zona escarpada y boscosa reconocida por su gran potencial de ecoturismo.
  • El Vallano hace parte en su gran mayor铆a del Sistema Local de 脕reas Protegidas de Envigado (SILAPE) y all铆 se sacan adelante proyectos de buenas pr谩cticas agr铆colas y ambientales.
  • Dentro de la Vereda El Vallano est谩 ubicado el Parque Ecotur铆stico El Salado, que tiene una extensi贸n de 0.17 km2.
  • Es un espacio cerrado, cuenta con vigilancia permanente y es operado en la actualidad por la Caja de Compensaci贸n Comfenalco, a trav茅s de convenio interadministrativo.
  • Anualmente se atienden, en promedio, 100 mil visitantes y en su r茅cord de funcionamiento no se han presentado problemas de convivencia o de orden p煤blico.


Catastro Municipal present贸 el Observatorio Inmobiliario de Cali

Catastro Municipal present脙鲁 el Observatorio Inmobiliario de CaliCu谩nto var铆an los precios del terreno en Cali, en qu茅 sectores, cu谩les son las 谩reas de nuevos desarrollos y muchos datos m谩s, ahora podr谩n conocerse con la creaci贸n del Observatorio Inmobiliario, una herramienta conformada por la Subdirecci贸n de Catastro Municipal que se present贸 y que estar谩 al servicio de los cale帽os, permitiendo conocer la realidad en torno a las din谩micas inmobiliarias del Municipio y capturando los cambios en los precios del suelo.

"Las construcciones en la ciudad han crecido r谩pidamente y la subdirecci贸n de Catastro Cali cuenta con informaci贸n de 贸ptima calidad que permite comprender las din谩micas edificatorias del municipio. El Observatorio Inmobiliario es un producto que le entrega esta Administraci贸n a la ciudad con el fin de difundir la informaci贸n catastral que durante mucho tiempo la ciudadan铆a requer铆a conocer. Tambi茅n, hemos creado mapas interactivos que permiten de una manera l煤dica que cualquier cale帽o conozca en detalle lo que pasa en su barrio en todo lo relacionado con el catastro" se帽al贸 脕ngela Mar铆a Jim茅nez Avil茅s, titular de la subdirecci贸n.

La presentaci贸n de la primera publicaci贸n del Observatorio Inmobiliario denominada  "Bit谩cora catastral volumen 1. Caracterizaci贸n de la din谩mica predial y valor del suelo para la vigencia 2019", se llev贸 a cabo en el cineforo Andr茅s Caicedo de la Plazoleta Jairo Varela y cont贸 con la asistencia de m谩s de 100 personas de organismos de la Administraci贸n Municipal como la Secretar铆a de Vivienda, los Departamentos de Hacienda y Planeaci贸n, la Empresa de Renovaci贸n Urbana, EMRU, varias universidades as铆 como entidades relacionadas con esta tem谩tica como la Lonja de Propiedad Ra铆z de Cali.

Con el Observatorio Inmobiliario de Cali los cale帽os puedan contar con  una base de datos eficiente que provea informaci贸n que viabilice y dinamice la planificaci贸n y gesti贸n urbana, tanto en la ciudad, como a nivel regional y nacional, facilitando la toma de decisiones para los pr贸ximos gobiernos.

Para explorar los mapas interactivos y a los informes que ya son p煤blicos, puede ingresar al micrositio www.cali.gov.co/catastro accediendo al bot贸n del 'Observatorio Inmobiliario'.


El Foro UNESCO por la educaci贸n dej贸 grandes retos en materia educativa

El Foro UNESCO por la educaci脙鲁n dej脙鲁 grandes retos en materia educativaDurante tres d铆as la capital del Valle fue epicentro del Foro Internacional de Inclusi贸n y Equidad en la Educaci贸n, organizado por la UNESCO, el Ministerio de Educaci贸n Nacional y la Alcald铆a de Cali.
Este evento internacional cont贸 con la participaci贸n de delegaciones de 15 pa铆ses, ministros, organizaciones juveniles y miembros del sector educativo de la ciudad.  Durante  tres d铆as de paneles, conferencias y mesas de trabajo, se discuti贸 acerca del futuro de la inclusi贸n y equidad en la educaci贸n en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible  para 2030.
Entre los compromisos y retos pactados se encuentran:
La incorporaci贸n y el uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n en la educaci贸n basadas en los principios de la equidad, la diversidad y la inclusi贸n.
Prestar mayor atenci贸n a la relaci贸n entre inclusi贸n y sociedad civil, j贸venes, familias y comunidades.
Garantizar entornos seguros y libres de toda violencia estructurados de manera que permitan el acceso a todas y todos los estudiantes al conocimiento.
Para Stefania Giannini, subdirectora de la UNESCO, la realizaci贸n de este foro en Cali es la muestra del compromiso y el trabajo que la administraci贸n de Maurice Armitage hizo  en materia de educaci贸n.
Por esto, expres贸 algunos retos que se deben tener en cuenta "se debe trabajar para que los docentes y dem谩s miembros del sistema educativo comprendan y utilicen el principio de la no discriminaci贸n. Se debe fortalecer el mensaje con la sociedad civil que la escuela est谩 en el centro de la comunidad", dijo.
De su parte, el viceministro de educaci贸n superior de Colombia, Luis Fernando P茅rez, reconoci贸 el trabajo que Cali ha hecho en materia educativa a trav茅s de su programa Mi Comunidad es Escuela.
"Cali tiene un programa que evolucion贸, el hecho que UNESCO haya escogido a Cali como ciudad del aprendizaje tiene que ver con el buen desarrollo de programa como este", sostuvo P茅rez.
Al mismo tiempo hizo hincapi茅 en que se debe "encontrar la manera de que los territorios urbanos y rurales se centren alrededor de la educaci贸n".
Entre tanto, con la realizaci贸n de este foro por la educaci贸n, Cali sigue avanzando y se convierte en el la ciudad del aprendizaje de Colombia y el mundo.

El Acueducto A茅reo de Turbo es finalista en concurso internacional de innovaci贸n del BID



·       Con esta intervenci贸n, el Grupo EPM aporta para cerrar la brecha de acueducto y alcantarillado en Urab谩, especialmente en Turbo


El Acueducto A茅reo de Turbo fue elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como una de las tres iniciativas finalistas de Ideas en Acci贸n, convocatoria que eligi贸 las experiencias innovadoras de Am茅rica Latina y el Caribe generadas, desarrolladas e implementadas en empresas prestadoras de servicios p煤blicos de agua y saneamiento.

Gracias a esta iniciativa de m谩s de 6 kil贸metros de extensi贸n, m谩s de 500 familias de los barrios El Pescador 1, El Pescador 2 y El Progreso cuentan con agua potable despu茅s de m谩s de tres d茅cadas escuchando que no era posible tener el servicio por estar en zona de manglar, es decir, en terrenos de poca firmeza, por lo cual no resultaba viable instalar un acueducto de manera tradicional.


"El prop贸sito de EPM no solo es brindar mayor bienestar a las comunidades, sino procurar el desarrollo de las regiones", expres贸 en su reciente visita al Acueducto A茅reo el Gerente General de EPM, Jorge Londo帽o De la Cuesta, quien tambi茅n destac贸 que, adem谩s de solucionar el reto que representa prestar el servicio de agua en esas condiciones, el proyecto haya incluido la construcci贸n de senderos para que las personas accedan con mayor facilidad a sus viviendas.


Por su parte, en esa misma visita, el Alcalde de Medell铆n y Presidente de la Junta Directiva de EPM, Federico Guti茅rrez Zuluaga, afirm贸: "donde el Estado ha faltado durante tantas d茅cadas, ah铆 lleg贸 EPM con la inversi贸n, como una empresa 100% p煤blica que quiere generar desarrollo. Y lleg贸 de manera innovadora con un Acueducto A茅reo, pero tambi茅n generando conectividad en las viviendas. No ten铆an agua potable y hoy la tienen. Eso es el ejemplo de lo que es EPM, para eso es EPM. Y nos da una gran alegr铆a que una empresa que es de los medellinenses preste servicios y lleve progreso a las regiones de Antioquia".


Una soluci贸n con inclusi贸n e innovaci贸n

"La obra ha sido de gran impacto para nuestras comunidades porque hac铆a treinta a帽os est谩bamos sin el servicio de agua. Hoy, gracias a Dios, contamos con este servicio y hasta la violencia ha mermado en estos sectores", explica Carlos Mart铆nez, l铆der social del barrio Pescador 1.


Aguas Regionales EPM, entidad filial del Grupo EPM que presta el servicio de agua y saneamiento en Turbo y otros municipios de Urab谩 y Antioquia, lidera la participaci贸n del Grupo EPM en la Convocatoria Ideas en Acci贸n, por lo cual en los pr贸ximos d铆as expondr谩 la misma en la Conferencia de Innovaci贸n en Uso Sostenible del Agua: Ciudades, Industria y Agricultura, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la International Water Association (IWA), que se desarrollar谩 en Guayaquil (Ecuador) entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre.


En caso de que la iniciativa Acueducto A茅reo y Senderos de Vida sea la ganadora en la convocatoria, Aguas Regionales EPM recibir谩 un taller de innovaci贸n con expertos del BID en el que podr谩n participar hasta treinta empleados y el cua se desarrollar谩 entre los meses de octubre y diciembre de 2019, adem谩s de diversas actividades de promoci贸n, visibilidad y difusi贸n por medio de las diversas plataformas de medios del BID y la participaci贸n en eventos internacionales.


Integrados al territorio

El Modelo de Integraci贸n en el Territorio del Grupo EPM en Urab谩 prioriza cerrar la brecha en agua potable y saneamiento b谩sico. Es por esto que lidera diversas iniciativas, entre las que se destacan tres proyectos de Obras por Impuestos en Turbo y Apartad贸, por $28.486 millones, contratos en ejecuci贸n y de gran importancia porque no afectan la tarifa, algo vital cuando el 76% de la poblaci贸n de los municipios atendidos por Aguas Regionales son de estratos 1 y 2. As铆 mismo, en Turbo se ejecutan m谩s de $34.713 millones de recursos de la Naci贸n en los proyectos Distrito Sur y Optimizaci贸n de Redes de Acueducto, cuya gesti贸n t茅cnica se desarroll贸 desde la filial Aguas Regionales y al final de las obras permitir谩 una mejor铆a en la cobertura y calidad de los servicios de acueducto y saneamiento.


Adicionalmente, desde el programa Banco2, de la mano con Corpourab谩, se protegen y restauran 941 hect谩reas de cuatro cuencas h铆dricas, con una inversi贸n de $782 millones, que benefician a 86 familias. As铆 mismo, ya se tienen los resultados de la Consultor铆a de Nuevas Fuentes que se帽ala al R铆o Le贸n, a la altura de Bocas de Chigorod贸, como la fuente h铆drica para los pr贸ximos 30 a帽os y que se convierte en el insumo para iniciar el proceso de dise帽o de las redes, llevar el servicio y adelantar posteriormente la gesti贸n de recursos con miras a su construcci贸n, teniendo en cuenta el desarrollo poblacional previsto, en el que ser铆an insuficientes las actuales fuentes de suministro de agua.

Autoridades emiten recomendaciones ante la ocurrencia de incendios

Autoridades ambientales emiten recomendaciones ante la ocurrencia de incendios de cobertura vegetal 

  • El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y Corantioquia recomiendan a la ciudadan铆a no motivar siembras de 谩rboles en sitios afectados por incendios de cobertura vegetal. 
  • Las autoridades ambientales explican que antes de volver a sembrar es necesario cumplir con el protocolo de recuperaci贸n y restauraci贸n.
  • En lo transcurrido de la presente temporada seca de 2019 se han presentado 190 incendios de cobertura vegetal en el Valle de Aburr谩.


El da帽o que genera un incendio de cobertura vegetal tiene serias afectaciones en los suelos, por lo cual necesario cumplir distintos protocolos antes de volver a sembrar. Por ello, El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y Corantioquia recomiendan a la ciudadan铆a no motivar siembras de 谩rboles en sitios afectados por este tipo de incendios.

Una vez los terrenos afectados recuperen su primera capa vegetal, se hayan esparcido las cenizas y las condiciones ambientales garanticen que las especies que se establezcan all铆 van a sobrevivir, estas entidades desarrollar谩n las campa帽as de recuperaci贸n de los cerros de la mano de otras organizaciones y la ciudadan铆a. 

Las altas temperaturas generadas por un incendio causan que las capas de suelo queden totalmente consumidas; sumado a la ausencia de lluvia durante las 煤ltimas semanas, implica que no sea posible generar material vegetal de forma inmediata, pues el suelo, estresado despu茅s del incendio, es incapaz de filtrar agua. Por lo tanto, deben cumplirse distintos protocolos que eval煤an duraci贸n, 谩rea, afectaci贸n de la vegetaci贸n, calidad del aire, salud p煤blica, suelo, agua, fauna y aspectos socioecon贸micos locales. 

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 es la primera entidad de su tipo en construir y aplicar el Protocolo de Evaluaci贸n de Impactos Ambientales, el Protocolo de Valoraci贸n Econ贸mica, y el Protocolo de Restauraci贸n y Recuperaci贸n, los cuales tienen por objeto hacer una caracterizaci贸n mediante la evaluaci贸n y el monitoreo de los incendios de cobertura vegetal que se presentan en el territorio.

190 incendios en esta temporada


En lo transcurrido de la presente temporada seca se han presentado 190 incendios de cobertura vegetal, todos reportados al 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 por parte de los cuerpos de bomberos. Seg煤n informes t茅cnicos, hasta el primer semestre del a帽o las 谩reas m谩s susceptibles fueron el cerro Quitasol, el cerro Pan de Az煤car y 谩reas forestales de Copacabana y Girardota.  

No obstante, los d铆as 3 y 5 de septiembre de 2019 se presentaron incendios de capa vegetal en el cerro de Las Tres Cruces, atendidos por Bomberos Medell铆n, el Departamento Administrativo de Gesti贸n y Atenci贸n de Desastres (DAGRD) y la Defensa Civil, con el apoyo del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 a trav茅s del proyecto SIATA, quien puso a disposici贸n drones, c谩maras t茅rmicas y toda la tecnolog铆a para ayudar a la extinci贸n del incendio.  

De acuerdo con la informaci贸n suministrada por el DAGRD y la evaluaci贸n t茅cnica de Corantioquia y el 脕rea Metropolitana, los incendios, que afectaron 16.9 hect谩reas, fueron provocados intencionalmente. Sin embargo, en la superficie del 谩rea quemada se encontraron envases de vidrio, latas y otros residuos que pueden actuar como fuentes de ignici贸n. Cabe resaltar que en el cerro de Las Tres Cruces no se hab铆an presentado incendios de cobertura vegetal desde mediados del a帽o 2015.

Recomendaciones a la ciudadan铆a:


El 脕rea Metropolitana de Valle de Aburr谩 y Corantioquia agradecen el inter茅s de los ciudadanos por ayudar a restablecer las condiciones ambientales de las 谩reas afectadas, y los invitan a estar atentos a los llamados de las autoridades para que se sumen en el momento propicio para el establecimiento de la nueva cobertura vegetal, la cual debe ser con especies apropiadas, resistentes al fuego y con dise帽o de barreras cortafuegos. 

Por el momento, hacen las siguientes recomendaciones:
 
  • No realizar quemas de residuos s贸lidos ni vegetales.
  • No arrojar colillas de cigarros en zonas verdes.
  • No realizar fogatas.
  • No arrojar botellas de vidrio o latas, pues estas act煤an como efecto lupa.
  • No realizar quemas para el establecimiento de cultivos.
  • No arrojar materiales inflamables o encendidos.
  • Evitar fumar en bosques o pastizales.

As铆 mismo, ambas entidades invitan a los habitantes del Valle de Aburr谩 a informar o denunciar se帽ales de incendios o de personas que quieran provocarlos, para as铆 mitigar los impactos negativos de estas acciones.