La evoluci贸n de la Justicia Penal Militar y Policial en Colombia ha sido evidente durante los dos 煤ltimos a帽os, con el establecimiento de unos derroteros soportados en los objetivos trazados por el Gobierno Nacional.
As铆 lo expuso el Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, durante el Encuentro Internacional de Justicia Penal Militar y Policial, ‘Una mirada a los sistemas procesales’, que se lleva a cabo en la Ciudad Heroica.
“Esa evoluci贸n de estos dos 煤ltimos a帽os la quiero destacar, porque creo que, adicionalmente, el decreto 1768 de diciembre de 2020 y los decretos 312, 313 y 314 del 煤ltimo a帽o, le muestran a Colombia que lo que se propuso en la campa帽a presidencial y lo que se prometi贸, se cumpli贸”, puntualiz贸.
Consider贸 que solo hasta los 煤ltimos 10 a帽os este tema ha logrado mayor desarrollo y que las acciones adoptadas durante el actual mandato superan los vac铆os que la Justicia Penal Militar y Policial han tenido desde la Constituci贸n de 1991.
“Yo dir铆a que el primer gran fracaso fue no haber asumido una consolidaci贸n institucional vigorosa, soportada por la transparencia en sus decisiones y que tuviera tambi茅n un elemento de incuestionabilidad”, afirm贸.
Dijo que tambi茅n a esta jurisdicci贸n se le asign贸 poco presupuesto y se dej贸 como una especie de ap茅ndice o ac谩pite dentro del Comando General y dentro del Ministerio de la Defensa.
Logros del Gobierno
Frente a estos desaf铆os, el Presidente Duque mencion贸 los logros del Gobierno en el desarrollo de la Justicia Penal Militar y Policial.
Cit贸 que, por ejemplo, se ratific贸 el compromiso de la Fuerza P煤blica, Militar y de Polic铆a con la defensa, la protecci贸n, el tutelaje de los Derechos Humanos y, a su vez, se fortaleci贸 la Justicia Penal Militar para darles todas las garant铆as “a quienes est谩n prestando, con el uniforme de la patria, una funci贸n que los distingue por encima de cualquier otro ciudadano, empezando por el monopolio de las armas en nuestro pa铆s, que solamente puede exceptuarse por razones y motivaciones de car谩cter taxativo”.
Asegur贸 que, con orgullo, “Colombia ha transformado una Direcci贸n en una Unidad Administrativa Especial de Justicia Penal Militar”, con organizaci贸n institucional administrativa, financiera y log铆stica, para que “quien defiende la Constituci贸n y la Ley tenga la certeza de que ser谩 evaluado en su comportamiento de actos del servicio a la luz y bajo el prisma de quien conoce las circunstancias operacionales”.
Resalt贸 la creaci贸n del Consejo Directivo de la Justicia Penal Militar, que est谩 encabezado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, entendiendo la separaci贸n de poderes y la colaboraci贸n arm贸nica entre los mismos.
Adem谩s, se incluy贸 el proceso oral, penal, acusatorio, “a partir del cual se tiene la posibilidad de confrontar sobre la evidencia, pero tambi茅n con la celeridad del caso, los comportamientos y, de esa manera, consolidar certidumbres de car谩cter jur铆dico”.
Seis recomendaciones para avanzar
El Presidente Duque M谩rquez present贸 seis recomendaciones para consolidar la evoluci贸n de la Justicia Penal Militar y Policial en el pa铆s. Son ellas:
-El talento hay que buscarlo y no esperar a que llegue a la Justicia Penal Militar.
-La tecnolog铆a. “Con el lanzamiento de los expedientes electr贸nicos, con mecanismos de descongesti贸n, con las herramientas de precedentes y con la posibilidad de tener en la inteligencia artificial un mecanismo para sistematizar conductas similares y entender c贸mo fueron investigadas y sancionadas esas conductas”.
-El tercer elemento es la transparencia en la lucha contra la corrupci贸n y la apertura y manejo de la discrecionalidad. Record贸 al te贸rico Robert Klitgaard, un experto en este tema, y quien sol铆a usar la siguiente ecuaci贸n: “Corrupci贸n C es igual a monopolio, m谩s discrecionalidad, menos transparencia”.
Le puede interesar: Palabras del Presidente Iv谩n Duque en el Encuentro Internacional de Justicia Penal Militar y Policial ‘Una mirada a los Sistemas Procesales’
-Objetividad. “Esto es muy importante porque quienes hist贸ricamente han tratado de cuestionar la justicia penal militar, han dicho que siempre est谩 capturada por una especie de sentimiento de solidaridad de cuerpo. Y la mejor manera de derrotar semejante argumento, pueril y anodino, es que la objetividad empieza por lo siguiente: quien porta el uniforme, quien defiende la Constituci贸n y la ley, quien est谩 amparado por el uso leg铆timo de las armas, y de protocolos operacionales, tiene un m谩s alto nivel de exigencia en la sociedad sobre su conducta (…) Y sobre esa misma base, es muy importante que las circunstancias de tiempo, modo y acci贸n operacional lleven a que no se debilite el criterio de selecci贸n y atracci贸n objetiva de los distintos actos.
-Incuestionabilidad. El acto de servicio del cual se deriva una conducta obliga a que, dentro de los mismos m谩rgenes, se pueda establecer si ese acto de servicio responde a los est谩ndares 茅ticos, a los est谩ndares morales, a los protocolos administrativos, a la cadena de mando, etc. A partir de lo cual tambi茅n se establecen las sanciones.
-Cooperaci贸n. El Presidente hizo un llamado a la cooperaci贸n del estamento, apelando a la enorme responsabilidad que tienen los integrantes de la Justicia Penal Militar y Policial “de investigar el comportamiento de quienes est谩n todos los d铆as diferenci谩ndose por proteger la Constituci贸n y la ley”.
Llamado a consolidar una Carta Interamericana
El Presidente Duque propuso debatir en el seno de la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA) la expedici贸n de una Carta Interamericana sobre Justicia Penal Militar y Policial para todo el hemisferio, donde se tengan claros los principios, fundamentos, el actuar y los objetivos de mediano y largo plazo.
Destac贸, adem谩s, que la Fuerza P煤blica de Colombia ha evolucionado todos los d铆as y es la 煤nica del hemisferio -aparte de Estados Unidos- en estar presente en las herramientas de cooperaci贸n de la Organizaci贸n del Tratado Atl谩ntico Norte (OTAN).
Resalt贸 el cierre que hizo el Fiscal General de la Corte Penal Internacional del examen preliminar sobre Colombia, despu茅s de 17 a帽os, al reconocer que en las instancias de investigaci贸n donde se adelantan pesquisas, donde se hace valoraci贸n probatoria, donde hay sanciones -incluyendo tambi茅n las evoluciones de la transicionalidad, justicia y paz, y ahora la expectativa que hay frente a la justicia especial-, “hay un respeto a un pa铆s que hace cumplir sus normas y que, comparativamente con otros pa铆ses, que han tenido que enfrentar situaciones similares, Colombia est谩 a la vanguardia en t茅rminos de sanci贸n, en t茅rminos de colaboraci贸n arm贸nica entre todas las instancias judiciales”.
Los retos de la JPMP
El Mandatario mencion贸 los retos de la Justicia Penal Militar y Policial para el pa铆s, comenzando con la descongesti贸n de este sistema.
El segundo reto es el de generar confianza, mostr谩ndole a la ciudadan铆a que la Justicia Penal Militar no es una especie de espacio encriptado donde solamente se habla y se exponen las decisiones al estamento policial y castrense.
Otro reto es el de fortalecer la acci贸n, el ir adelante, tener la iniciativa y ser lo suficientemente rigurosos. “En depurar constantemente y mostrarle a la ciudadan铆a, en una pedagog铆a permanente, qu茅 es un acto del servicio, porque solamente a partir de esos elementos podremos lograr de los ciudadanos, no solamente un mayor reconocimiento, sino tambi茅n vencer las noticias falsas que muchas veces se han tejido hist贸ricamente sobre los fundamentos de la Justicia Penal Militar y Policial”, concluy贸.