El Presidente Juan Manuel Santos inform贸 este jueves que como Jefe del Estado, orden贸 el cese al fuego definitivo con las FARC a partir del pr贸ximo lunes 29 de agosto a las 00:00 horas.
As铆 lo anunci贸 luego de entregar al Congreso de la Rep煤blica la carta en la que informa la realizaci贸n del plebiscito, el pr贸ximo 2 de octubre, y los textos de los acuerdos definitivos logrados en La Habana, tal como lo establece la ley.
El Mandatario, en compa帽铆a de su esposa Mar铆a Clemencia, cruz贸 la Plaza de Armas de la Casa de Nari帽o y se dirigi贸 hacia el Capitolio Nacional, donde hizo entrega de los documentos a los presidentes del Senado, Mauricio Lizcano, y de la C谩mara de Representantes, Manuel 脕ngel Pinto.
Record贸 que ayer los delegados del Gobierno y las FARC, que participaban en las negociaciones hace m谩s de cinco a帽os, cuatro de ellos en p煤blico, lograron el Acuerdo Definitivo para poner fin al conflicto armado y construir una paz estable y duradera.
Indic贸 igualmente que ayer firm贸 y promulg贸 la Ley Estatutaria 1806 de 2016, por medio de la cual se regula el plebiscito la refrendaci贸n del acuerdo, tras el examen de la Corte Constitucional.
“Ese hecho es un hecho hist贸rico que cambiar谩 la faz de Colombia para bien”, manifest贸.
Agreg贸 que esa ley establece que debe informar al Congreso la fecha para la realizaci贸n del plebiscito por la paz, las razones por las cuales se convoca y entregar los textos completos y definitivos de los acuerdos con las FARC.
Desde los escalinatas del Capitolio, el Mandatario expres贸: “Hago entrega a usted, se帽or Presidente del Congreso de los textos definitivos”. Tambi茅n entreg贸 la carta firmada por 茅l, por el Vicepresidente de la Rep煤blica y por los Ministros del Despacho, tal como lo establece la norma.
“Aqu铆 le informo al Congreso de la Rep煤blica lo que anunci茅 ayer al pa铆s: el plebiscito se realizar谩 el 2 de octubre, el d铆a del nacimiento de Gandhi, un d铆a muy especial”, declar贸.
Record贸 que prometi贸 que un hecho tan importante “que va a cambiar la vida de los colombianos, como es la paz con las FARC, deber铆a ser refrendado por el pueblo, para darle mayor legitimidad”.
Explic贸 que no ten铆a esa obligaci贸n legal pero si la obligaci贸n moral, “porque soy un dem贸crata, porque creo que el pueblo debe tener la 煤ltima palabra”.
“Mediante este acto estamos entreg谩ndole al pueblo la 煤ltima palabra sobre la paz de Colombia. Y ser谩 el pueblo, el 2 de octubre, el que diga S铆, queremos esa paz”, manifest贸.
El Presidente Santos indic贸 que las razones son muy sencillas: “La paz siempre es mejor que la guerra. La paz nos va quitar el miedo con que hemos crecido todos los colombianos despu茅s de tanto tiempo de conflicto armado”.
“La paz les va permitir a los desplazados regresar a sus zonas a tener una vida digna. La paz nos abre oportunidades que la mayor铆a de los colombianos nunca hemos visto ni tenido”, continu贸.
“Ah铆 est谩n todas las razones, se帽or Presidente. Y por eso aqu铆 vengo cumpliendo con la ley para hacerle entrega formal de estos textos y esta carta”, dijo.
A continuaci贸n, el Jefe de Estado explic贸 que tambi茅n desde el principio de la negociaci贸n se advirti贸 que no habr铆a un cese al fuego hasta que terminara el proceso.
“Con lo que sucedi贸 ayer, donde todo est谩 acordado, quiero inf贸rmales a los colombianos que como Jefe de Estado y como comandante en jefe de nuestras Fuerzas Armadas, he ordenado el cese al fuego definitivo con las FARC a partir de las 00:00 horas del pr贸ximo lunes 29 de agosto. Se termina as铆 el conflicto armado con las FARC”, concluy贸.
jueves, 25 de agosto de 2016
No habr谩 inscripci贸n de c茅dulas para plebiscito
El Registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo V谩cha, indic贸 que para el plebiscito del pr贸ximo 2 de octubre no se adelantar谩 registro de c茅dulas en Colombia.
Tambi茅n prometi贸 el mayor esfuerzo de la Registradur铆a para que el plebiscito se lleve a cabo en todo el pa铆s.
Tambi茅n prometi贸 el mayor esfuerzo de la Registradur铆a para que el plebiscito se lleve a cabo en todo el pa铆s.
Vivienda e Infraestructura para dinamizar a Antioquia, anuncia el Gobernador Luis P茅rez en Expocamacol 2016
En la apertura de la Feria Expocamacol 2016, el gobernador de Antioquia, Luis P茅rez Guti茅rrez, anunci贸 la intenci贸n del gobierno departamental de iniciar la construcci贸n de por lo menos 20 mil viviendas en el departamento, de la mano del sector constructor, en alianzas p煤blico privadas.
Adem谩s del ambicioso plan de vivienda para Antioquia, P茅rez Guti茅rrez destac贸 los avances de proyectos que dinamicen la econom铆a antioque帽a con nuevas obras de infraestructura como la recuperaci贸n del Ferrocarril de Antioquia, la vinculaci贸n con la construcci贸n de un puerto para Urab谩, el reinici贸 del proyecto del t煤nel del Toyo y especialmente el haber conseguido la financiaci贸n de unos 120 mil millones que faltaban para el t煤nel de Oriente, gracias a una peque帽a sobre tasa aeroportuaria, de 5 mil pesos, que producir谩 unos 35 mil millones al a帽o durante 6 a帽os.
Adem谩s del ambicioso plan de vivienda para Antioquia, P茅rez Guti茅rrez destac贸 los avances de proyectos que dinamicen la econom铆a antioque帽a con nuevas obras de infraestructura como la recuperaci贸n del Ferrocarril de Antioquia, la vinculaci贸n con la construcci贸n de un puerto para Urab谩, el reinici贸 del proyecto del t煤nel del Toyo y especialmente el haber conseguido la financiaci贸n de unos 120 mil millones que faltaban para el t煤nel de Oriente, gracias a una peque帽a sobre tasa aeroportuaria, de 5 mil pesos, que producir谩 unos 35 mil millones al a帽o durante 6 a帽os.
Envigade帽os siguen celebrando la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel
Este jueves 25 de agosto a las 6:00 p.m. en la Biblioteca P煤blica y Parque Cultural D茅bora Arango Noche Envigade帽a de Valores.
Ha sido una semana para el disfrute de los residentes y visitantes de Envigado, d铆as en los que la Administraci贸n Municipal ha dispuesto todos los recursos humanos y t茅cnicos para que cada actividad sea inolvidable. Los envigade帽os se han deleitado con eventos de humor, arte, deporte, m煤sica, cine, y literatura.
Actividades como Cine Familiar, Exposici贸n de arte, Cine en el Barrio, y Tarima art铆stica con la Danza Corporaci贸n Cultural Macondo, Raza Inca (M煤sica Andina) y otras expresiones culturales, han sido algunos de los espacios que han nutrido de entretenimiento esta Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel.
Ahora el turno es para la Noche Envigade帽a de Valores. Este jueves 25 de agosto a las 6:00 p.m. en la Biblioteca P煤blica y Parque Cultural D茅bora Arango la Alcald铆a de Envigado reconocer谩 la labor de doce Envigade帽os Ejemplares, personas que han dedicado su tiempo, experiencia y conocimiento a contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio de Envigado.
Ha sido una semana para el disfrute de los residentes y visitantes de Envigado, d铆as en los que la Administraci贸n Municipal ha dispuesto todos los recursos humanos y t茅cnicos para que cada actividad sea inolvidable. Los envigade帽os se han deleitado con eventos de humor, arte, deporte, m煤sica, cine, y literatura.
Actividades como Cine Familiar, Exposici贸n de arte, Cine en el Barrio, y Tarima art铆stica con la Danza Corporaci贸n Cultural Macondo, Raza Inca (M煤sica Andina) y otras expresiones culturales, han sido algunos de los espacios que han nutrido de entretenimiento esta Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel.
Ahora el turno es para la Noche Envigade帽a de Valores. Este jueves 25 de agosto a las 6:00 p.m. en la Biblioteca P煤blica y Parque Cultural D茅bora Arango la Alcald铆a de Envigado reconocer谩 la labor de doce Envigade帽os Ejemplares, personas que han dedicado su tiempo, experiencia y conocimiento a contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio de Envigado.
Programa de atenci贸n a v铆ctimas no ha cerrado en Medell铆n
Comunicado de prensa
Con relaci贸n a la prestaci贸n de servicios del Equipo de Atenci贸n a V铆ctimas del Conflicto, la Alcald铆a de Medell铆n informa que:
1. El Programa de Atenci贸n a V铆ctimas no se ha cerrado y por el contrario se adelantan las gestiones necesarias para fortalecer y garantizar la disponibilidad de recursos proyectados en el Plan de Desarrollo 2016-2019 Medell铆n cuenta con vos, los cuales llegan a $4 mil millones para el resto de 2016. Se avanza en un proceso de revisi贸n del esquema contractual para fortalecer la permanencia y continuidad de la oferta institucional a la poblaci贸n v铆ctima del conflicto. La Administraci贸n Municipal ratifica su compromiso con la atenci贸n a las v铆ctimas siendo Medell铆n una ciudad modelo en atenci贸n al posconflicto en el pa铆s.
2. S贸lo por hoy mi茅rcoles y ma帽ana jueves la Alcald铆a de Medellin no prestar谩 sus servicios en los Centros de Atenci贸n a V铆ctimas ubicados en Palermo, Caunces de Oriente, Belencito y UPJ El Bosque debido a procedimientos administrativos con el Colegio Mayor, operador del programa. En los Centros, la Unidad Nacional de Atenci贸n y Reparaci贸n a V铆ctimas continuar谩 prestando sus servicios. La Administraci贸n Municipal adelanta con celeridad las acciones que permitan renovar cuanto antes el contrato con el operador.
3. En Medell铆n hay registradas 650 mil v铆ctimas. El Gobierno Nacional en su deber como corresponsable de la atenci贸n a las v铆ctimas no ha apoyado con suficiencia los esfuerzos que desde la Alcald铆a se han hecho durante este a帽o para disponer la oferta social que mejore las condiciones de vida de esta poblaci贸n.
4. La Administraci贸n Municipal hace un llamado al Gobierno Nacional para que asuma con mayor esfuerzo la atenci贸n a las v铆ctimas en las ciudades, de manera que la tarea que vienen adelantando las administraciones municipales se siga fortaleciendo como parte del compromiso del pa铆s con el posacuerdo.
5. El Equipo de Atenci贸n a V铆ctimas del Conflicto de la Alcald铆a de Medell铆n es un referente para todo el pa铆s por su compromiso y nivel de atenci贸n a las v铆ctimas, a trav茅s de acciones que le permiten a esta poblaci贸n acceder a diferentes procesos de atenci贸n. Al 22 de agosto de este a帽o, la Administraci贸n Municipal ejecut贸 $5 mil 571 millones en la atenci贸n a las v铆ctimas.
Con relaci贸n a la prestaci贸n de servicios del Equipo de Atenci贸n a V铆ctimas del Conflicto, la Alcald铆a de Medell铆n informa que:
1. El Programa de Atenci贸n a V铆ctimas no se ha cerrado y por el contrario se adelantan las gestiones necesarias para fortalecer y garantizar la disponibilidad de recursos proyectados en el Plan de Desarrollo 2016-2019 Medell铆n cuenta con vos, los cuales llegan a $4 mil millones para el resto de 2016. Se avanza en un proceso de revisi贸n del esquema contractual para fortalecer la permanencia y continuidad de la oferta institucional a la poblaci贸n v铆ctima del conflicto. La Administraci贸n Municipal ratifica su compromiso con la atenci贸n a las v铆ctimas siendo Medell铆n una ciudad modelo en atenci贸n al posconflicto en el pa铆s.
2. S贸lo por hoy mi茅rcoles y ma帽ana jueves la Alcald铆a de Medellin no prestar谩 sus servicios en los Centros de Atenci贸n a V铆ctimas ubicados en Palermo, Caunces de Oriente, Belencito y UPJ El Bosque debido a procedimientos administrativos con el Colegio Mayor, operador del programa. En los Centros, la Unidad Nacional de Atenci贸n y Reparaci贸n a V铆ctimas continuar谩 prestando sus servicios. La Administraci贸n Municipal adelanta con celeridad las acciones que permitan renovar cuanto antes el contrato con el operador.
3. En Medell铆n hay registradas 650 mil v铆ctimas. El Gobierno Nacional en su deber como corresponsable de la atenci贸n a las v铆ctimas no ha apoyado con suficiencia los esfuerzos que desde la Alcald铆a se han hecho durante este a帽o para disponer la oferta social que mejore las condiciones de vida de esta poblaci贸n.
4. La Administraci贸n Municipal hace un llamado al Gobierno Nacional para que asuma con mayor esfuerzo la atenci贸n a las v铆ctimas en las ciudades, de manera que la tarea que vienen adelantando las administraciones municipales se siga fortaleciendo como parte del compromiso del pa铆s con el posacuerdo.
5. El Equipo de Atenci贸n a V铆ctimas del Conflicto de la Alcald铆a de Medell铆n es un referente para todo el pa铆s por su compromiso y nivel de atenci贸n a las v铆ctimas, a trav茅s de acciones que le permiten a esta poblaci贸n acceder a diferentes procesos de atenci贸n. Al 22 de agosto de este a帽o, la Administraci贸n Municipal ejecut贸 $5 mil 571 millones en la atenci贸n a las v铆ctimas.
¡El d铆a ha llegado, todo est谩 acordado!: Presidente Santos
En su alocuci贸n a los colombianos, desde la Casa de Nari帽o y por todos los canales p煤blicos y privados de televisi贸n y los distintos medios de comunicaci贸n, el Presidente Juan Manuel Santos anunci贸 oficialmente que el Gobierno Nacional de Colombia y la guerrilla de las Farc llegaron a un acuerdo final para ponerle fin al conflicto armado interno en el pa铆s.
“Desde el mismo inicio del proceso de paz les dije que el proceso estaba regido por un principio: ‘Nada est谩 acordado hasta que todo est茅 acordado’. Pues bien: el d铆a ha llegado. Hoy podemos decir, por fin, que todo est谩 acordado”, afirm贸 el Jefe de Estado.
“Hoy me dirijo a ustedes con una profunda emoci贸n. Con gran alegr铆a. Hoy comienza el fin del sufrimiento, el dolor y la tragedia de la guerra. Hoy, 24 de agosto del a帽o 2016, podemos decir que esa esperanza nacional se ha vuelto realidad. Hemos alcanzado un acuerdo final, completo, definitivo, para poner fin al conflicto armado con las Farc”, asegur贸 el Mandatario.
El Presidente de la Rep煤blica agradeci贸 el “esfuerzo tit谩nico” cumplido por las delegaciones del Gobierno y las Farc en la Mesa de Conversaciones en La Habana, que permiti贸 acordar los 煤ltimos temas pendientes, cerrar las negociaciones y contar con un texto definitivo del Acuerdo Final para la Terminaci贸n del Conflicto, el cual tiene car谩cter de “definitivo” e “inmodificable”.
Al explicar en qu茅 consiste este Acuerdo Final, el Mandatario indic贸 que se trata de un conjunto de compromisos articulados entre s铆 para terminar el conflicto armado y “darnos la oportunidad de construir juntos una paz estable y duradera para todos los colombianos”.
Los 5 puntos del Acuerdo Final
El Jefe de Estado se refiri贸, adem谩s, a cada uno de los cinco puntos fundamentales que contiene el Acuerdo Final para la Terminaci贸n del Conflicto.
1. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo
En primer lugar, el Jefe de Estado destac贸 el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, para ponerle “fin efectivo a la violencia” y que “implica que se acaban todos los ataques y amenazas a la poblaci贸n”.
En este sentido, recalc贸 que “las Farc entregar谩n sus armas a las Naciones Unidas, mediante un cronograma ya anunciado, en un plazo de 6 meses”, todo lo cual ser谩 verificado y monitoreado por una comisi贸n de las Naciones Unidas.
“Lo anterior significa que las Farc dejan de existir y se convertir谩n en un movimiento pol铆tico sin armas”, sostuvo el Mandatario en su alocuci贸n radiotelevisada.
2. Protecci贸n de los derechos de las v铆ctimas y Justicia Especial para la Paz
En segundo t茅rmino, el Presidente Santos consider贸 que el deber principal para construir la paz es proteger los derechos de las v铆ctimas, es decir, sus derechos a la justicia, a la verdad, a la reparaci贸n y “a que nunca m谩s se vuelvan a repetir las atrocidades que sufrieron”.
Indic贸 que para esto, se cre贸 una Justicia Especial para la Paz –con un Tribunal conformado por magistrados independientes de las m谩s altas calidades–, que ser谩 aplicada tambi茅n, en forma diferenciada, a los miembros de nuestra Fuerza P煤blica y a civiles que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto.
“Esta justicia transicional garantiza que no habr谩 impunidad para los responsables de los delitos m谩s graves”, sostuvo.
“Ellos ser谩n investigados, juzgados y sancionados con varios a帽os de restricci贸n efectiva de su libertad. Adem谩s, tendr谩n que decir toda la verdad y contribuir a reparar a las v铆ctimas. Si no lo hacen, ir谩n a la c谩rcel hasta por 20 a帽os”, agreg贸.
“Las v铆ctimas han estado en el centro de este proceso y ser谩n sus principales beneficiarias. Pero tambi茅n lo ser谩 todo el pa铆s, por todo lo que significa vivir en paz y porque no habr谩 m谩s v铆ctimas”, puntualiz贸 el Jefe de Estado.
3. Plan de inversi贸n para el campo y para los campesinos de Colombia
Como tercer punto del Acuerdo Final, el Mandatario dijo que para desterrar la violencia y llevar oportunidades y progreso a las zonas rurales del pa铆s, se acord贸 un plan de inversi贸n para el campo y para los campesinos de Colombia, que ayude a superar la pobreza, la desigualdad y la violencia que tanto los han afectado, y que permita que los desplazados puedan por fin volver a sus hogares con tranquilidad.
Se帽al贸 que, en esta medida, habr谩 programas de desarrollo para las zonas m谩s golpeadas por el conflicto, un plan masivo de formalizaci贸n de la tierra, y se crear谩 un Fondo de Tierras para distribuirlas de forma justa a quienes la guerra les quit贸 todo, pero, eso s铆, “sin afectar de ninguna manera la propiedad privada ni los derechos de los propietarios y poseedores de buena fe”.
4. Reincorporaci贸n a la vida civil y participaci贸n pol铆tica
En cuarto lugar, el Jefe de Estado manifest贸 que para que la paz sea duradera, se debe garantizar que los alzados en armas se reincorporen a la vida civil y legal del pa铆s, en lo cual Colombia tiene la experiencia y la capacidad para lograrlo. “Lo hemos hecho en el pasado y lo haremos mejor ahora”, dijo.
Al respecto, expuso que los antiguos miembros de las Farc, ya sin armas, podr谩n acceder a la vida pol铆tica del pa铆s, en democracia, y “deber谩n, como cualquier otra organizaci贸n partidista, convencer con propuestas y argumentos a los ciudadanos para ser elegidos”.
Anunci贸 que tendr谩n unos voceros en el Congreso, con voz pero sin voto, para discutir exclusivamente la implementaci贸n de los acuerdos hasta el 2018, tras lo cual participar谩n en las elecciones con una representaci贸n m铆nima asegurada por dos periodos, si no logran el umbral.
De acuerdo con el Mandatario, de este punto del Acuerdo Final tambi茅n hacen parte iniciativas para ampliar y fortalecer nuestro sistema democr谩tico y electoral, dar mayores garant铆as a la oposici贸n y permitir que regiones que no han tenido representaci贸n pol铆tica adecuada por causa del conflicto elijan de manera transitoria voceros en la C谩mara de Representantes.
5. Lucha eficaz contra el narcotr谩fico
Como quinto punto, el Jefe de Estado recalc贸 que lo establecido en el Acuerdo Final “nos permitir谩 atacar de manera m谩s eficaz el narcotr谩fico, que ha alimentado el conflicto durante tantos a帽os”.
En este sentido, subray贸 que las Farc se comprometen a romper cualquier v铆nculo que hayan tenido con el narcotr谩fico y a colaborar, con acciones concretas, en la soluci贸n de este problema.
Explic贸 que, adicionalmente, se pondr谩 en marcha un Programa Nacional Integral de Sustituci贸n de Cultivos, que se construir谩 con las comunidades, y se fortalecer谩n la lucha contra las finanzas il铆citas y los programas de salud p煤blica para enfrentar el consumo, al tiempo que se incrementar谩n las acciones contra el microtr谩fico.
Seg煤n el Presidente, un aspecto fundamental se relaciona con la puesta en marcha de programas conjuntos de desminado y limpieza de nuestro suelo, “para que ya nadie –ning煤n campesino, ning煤n ni帽o–, tenga miedo de pisar nuestra tierra”.
Fin del cap铆tulo de la guerra
El Presidente Santos puntualiz贸 que este Acuerdo Final representa el cierre del cap铆tulo de la guerra con las Farc, para comenzar a escribir el nuevo cap铆tulo de la paz en Colombia.
“Ese es el acuerdo que se ha concluido hoy. Es un acuerdo que beneficia, protege y fortalece los derechos de todos los colombianos. Es un acuerdo que responde a todas las dimensiones del conflicto y, por eso, precisamente por eso, nos permite cerrar el cap铆tulo de la guerra con las Farc y empezar a escribir el nuevo cap铆tulo de la paz”, concluy贸 el Presidente de la Rep煤blica.
“Desde el mismo inicio del proceso de paz les dije que el proceso estaba regido por un principio: ‘Nada est谩 acordado hasta que todo est茅 acordado’. Pues bien: el d铆a ha llegado. Hoy podemos decir, por fin, que todo est谩 acordado”, afirm贸 el Jefe de Estado.
“Hoy me dirijo a ustedes con una profunda emoci贸n. Con gran alegr铆a. Hoy comienza el fin del sufrimiento, el dolor y la tragedia de la guerra. Hoy, 24 de agosto del a帽o 2016, podemos decir que esa esperanza nacional se ha vuelto realidad. Hemos alcanzado un acuerdo final, completo, definitivo, para poner fin al conflicto armado con las Farc”, asegur贸 el Mandatario.
El Presidente de la Rep煤blica agradeci贸 el “esfuerzo tit谩nico” cumplido por las delegaciones del Gobierno y las Farc en la Mesa de Conversaciones en La Habana, que permiti贸 acordar los 煤ltimos temas pendientes, cerrar las negociaciones y contar con un texto definitivo del Acuerdo Final para la Terminaci贸n del Conflicto, el cual tiene car谩cter de “definitivo” e “inmodificable”.
Al explicar en qu茅 consiste este Acuerdo Final, el Mandatario indic贸 que se trata de un conjunto de compromisos articulados entre s铆 para terminar el conflicto armado y “darnos la oportunidad de construir juntos una paz estable y duradera para todos los colombianos”.
Los 5 puntos del Acuerdo Final
El Jefe de Estado se refiri贸, adem谩s, a cada uno de los cinco puntos fundamentales que contiene el Acuerdo Final para la Terminaci贸n del Conflicto.
1. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo
En primer lugar, el Jefe de Estado destac贸 el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, para ponerle “fin efectivo a la violencia” y que “implica que se acaban todos los ataques y amenazas a la poblaci贸n”.
En este sentido, recalc贸 que “las Farc entregar谩n sus armas a las Naciones Unidas, mediante un cronograma ya anunciado, en un plazo de 6 meses”, todo lo cual ser谩 verificado y monitoreado por una comisi贸n de las Naciones Unidas.
“Lo anterior significa que las Farc dejan de existir y se convertir谩n en un movimiento pol铆tico sin armas”, sostuvo el Mandatario en su alocuci贸n radiotelevisada.
2. Protecci贸n de los derechos de las v铆ctimas y Justicia Especial para la Paz
En segundo t茅rmino, el Presidente Santos consider贸 que el deber principal para construir la paz es proteger los derechos de las v铆ctimas, es decir, sus derechos a la justicia, a la verdad, a la reparaci贸n y “a que nunca m谩s se vuelvan a repetir las atrocidades que sufrieron”.
Indic贸 que para esto, se cre贸 una Justicia Especial para la Paz –con un Tribunal conformado por magistrados independientes de las m谩s altas calidades–, que ser谩 aplicada tambi茅n, en forma diferenciada, a los miembros de nuestra Fuerza P煤blica y a civiles que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto.
“Esta justicia transicional garantiza que no habr谩 impunidad para los responsables de los delitos m谩s graves”, sostuvo.
“Ellos ser谩n investigados, juzgados y sancionados con varios a帽os de restricci贸n efectiva de su libertad. Adem谩s, tendr谩n que decir toda la verdad y contribuir a reparar a las v铆ctimas. Si no lo hacen, ir谩n a la c谩rcel hasta por 20 a帽os”, agreg贸.
“Las v铆ctimas han estado en el centro de este proceso y ser谩n sus principales beneficiarias. Pero tambi茅n lo ser谩 todo el pa铆s, por todo lo que significa vivir en paz y porque no habr谩 m谩s v铆ctimas”, puntualiz贸 el Jefe de Estado.
3. Plan de inversi贸n para el campo y para los campesinos de Colombia
Como tercer punto del Acuerdo Final, el Mandatario dijo que para desterrar la violencia y llevar oportunidades y progreso a las zonas rurales del pa铆s, se acord贸 un plan de inversi贸n para el campo y para los campesinos de Colombia, que ayude a superar la pobreza, la desigualdad y la violencia que tanto los han afectado, y que permita que los desplazados puedan por fin volver a sus hogares con tranquilidad.
Se帽al贸 que, en esta medida, habr谩 programas de desarrollo para las zonas m谩s golpeadas por el conflicto, un plan masivo de formalizaci贸n de la tierra, y se crear谩 un Fondo de Tierras para distribuirlas de forma justa a quienes la guerra les quit贸 todo, pero, eso s铆, “sin afectar de ninguna manera la propiedad privada ni los derechos de los propietarios y poseedores de buena fe”.
4. Reincorporaci贸n a la vida civil y participaci贸n pol铆tica
En cuarto lugar, el Jefe de Estado manifest贸 que para que la paz sea duradera, se debe garantizar que los alzados en armas se reincorporen a la vida civil y legal del pa铆s, en lo cual Colombia tiene la experiencia y la capacidad para lograrlo. “Lo hemos hecho en el pasado y lo haremos mejor ahora”, dijo.
Al respecto, expuso que los antiguos miembros de las Farc, ya sin armas, podr谩n acceder a la vida pol铆tica del pa铆s, en democracia, y “deber谩n, como cualquier otra organizaci贸n partidista, convencer con propuestas y argumentos a los ciudadanos para ser elegidos”.
Anunci贸 que tendr谩n unos voceros en el Congreso, con voz pero sin voto, para discutir exclusivamente la implementaci贸n de los acuerdos hasta el 2018, tras lo cual participar谩n en las elecciones con una representaci贸n m铆nima asegurada por dos periodos, si no logran el umbral.
De acuerdo con el Mandatario, de este punto del Acuerdo Final tambi茅n hacen parte iniciativas para ampliar y fortalecer nuestro sistema democr谩tico y electoral, dar mayores garant铆as a la oposici贸n y permitir que regiones que no han tenido representaci贸n pol铆tica adecuada por causa del conflicto elijan de manera transitoria voceros en la C谩mara de Representantes.
5. Lucha eficaz contra el narcotr谩fico
Como quinto punto, el Jefe de Estado recalc贸 que lo establecido en el Acuerdo Final “nos permitir谩 atacar de manera m谩s eficaz el narcotr谩fico, que ha alimentado el conflicto durante tantos a帽os”.
En este sentido, subray贸 que las Farc se comprometen a romper cualquier v铆nculo que hayan tenido con el narcotr谩fico y a colaborar, con acciones concretas, en la soluci贸n de este problema.
Explic贸 que, adicionalmente, se pondr谩 en marcha un Programa Nacional Integral de Sustituci贸n de Cultivos, que se construir谩 con las comunidades, y se fortalecer谩n la lucha contra las finanzas il铆citas y los programas de salud p煤blica para enfrentar el consumo, al tiempo que se incrementar谩n las acciones contra el microtr谩fico.
Seg煤n el Presidente, un aspecto fundamental se relaciona con la puesta en marcha de programas conjuntos de desminado y limpieza de nuestro suelo, “para que ya nadie –ning煤n campesino, ning煤n ni帽o–, tenga miedo de pisar nuestra tierra”.
Fin del cap铆tulo de la guerra
El Presidente Santos puntualiz贸 que este Acuerdo Final representa el cierre del cap铆tulo de la guerra con las Farc, para comenzar a escribir el nuevo cap铆tulo de la paz en Colombia.
“Ese es el acuerdo que se ha concluido hoy. Es un acuerdo que beneficia, protege y fortalece los derechos de todos los colombianos. Es un acuerdo que responde a todas las dimensiones del conflicto y, por eso, precisamente por eso, nos permite cerrar el cap铆tulo de la guerra con las Farc y empezar a escribir el nuevo cap铆tulo de la paz”, concluy贸 el Presidente de la Rep煤blica.
Acuerdo final Gobierno y Farc
Comunicado Conjunto # 93
Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP anunciamos que hemos llegado a un Acuerdo Final, integral y definitivo, sobre la totalidad de los puntos de la Agenda del Acuerdo General para la Terminaci贸n del Conflicto y la Construcci贸n de una Paz Estable y Duradera en Colombia.
PRE脕MBULO
Recordando que los di谩logos de La Habana entre delegados y delegadas del Gobierno Nacional, presidido por el Presidente Juan Manuel Santos y delegados y delegadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ej茅rcito del Pueblo, con la decisi贸n mutua de poner fin al conflicto armado nacional, tuvieron origen como resultado del Encuentro Exploratorio sucedido en la capital de la Rep煤blica de Cuba entre el d铆a 23 de febrero y el d铆a 26 de agosto de 2012;
Teniendo presente que como resultado de los di谩logos exploratorios referidos se produjo un Acuerdo General para la Terminaci贸n del Conflicto y la Construcci贸n de una Paz Estable y Duradera, firmado en la fecha 煤ltima citada ante testigos nacionales y ante delegados de la Rep煤blica de Cuba y del Reino de Noruega que sirvieron igualmente como testigos, y que, desde entonces, asienten el proceso como pa铆ses garantes;
Poniendo de presente que la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela y la Rep煤blica de Chile se han aprestado en todo momento a sus buenos oficios como pa铆ses acompa帽antes;
Recordando que en desarrollo de la agenda aprobada en el Acuerdo en menci贸n se dio inicio a la Mesa de Conversaciones el d铆a 18 de octubre de 2012 en la ciudad de Oslo, capital del Reino de Noruega, para luego continuar en la capital cubana sin soluci贸n de continuidad hasta el d铆a de hoy que se firma el Acuerdo Final para la Terminaci贸n del Conflicto y la Construcci贸n de una Paz Estable y Duradera;
Subrayando que el Acuerdo Final que se suscribe en la fecha corresponde a la libre manifestaci贸n de la voluntad del Gobierno Nacional y de las FARC-EP, al haber obrado de buena fe y con la plena intenci贸n de cumplir lo acordado;
Teniendo presente que el Art铆culo 22 de la Constituci贸n Pol铆tica de la Rep煤blica de Colombia impone la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento; que el Art铆culo 95 afirma que la calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional por lo que es deber de todos engrandecerla y dignificarla; que el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constituci贸n implica responsabilidades, entre ellas, propender al logro y mantenimiento de la paz;
Subrayando que la paz ha venido siendo calificada universalmente como un derecho humano, y requisito necesario para el ejercicio de todos los dem谩s derechos y deberes de las personas y la ciudadan铆a;
Poniendo de presente que el Acuerdo Final recoge todos y cada uno de los acuerdos alcanzados sobre la Agenda del Acuerdo General suscrito en La Habana en agosto de 2012; y que para alcanzarlo el Gobierno Nacional y las FARC-EP siempre y en cada momento nos ce帽imos al esp铆ritu y respeto de la Constituci贸n Nacional, de los principios del Derecho Internacional, del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario (Convenios y Protocolos), de lo mandado por el Estatuto de Roma (Derecho Internacional Penal), de los fallos proferidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativos a los conflictos y su terminaci贸n, y dem谩s sentencias de competencias reconocidas universalmente y pronunciamientos de autoridad relativos a los temas suscritos;
Recordando que el Art铆culo 94 manifiesta que “la enunciaci贸n de los derechos y garant铆as contenidos en la Constituci贸n y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negaci贸n de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos”, que los tratados sobre derechos humanos, aprobados por el Congreso, y que no pueden ser suspendidos ni siquiera durante los estados de excepci贸n, prevalecen en el orden interno;
Poniendo en consideraci贸n que la suma de los acuerdos que conforman el Acuerdo Final contribuyen a la satisfacci贸n de derechos fundamentales como son los derechos pol铆ticos, sociales, econ贸micos y culturales, y los derechos de las v铆ctimas del conflicto a la verdad, la justicia y la reparaci贸n, el derecho de los ni帽os, ni帽as y adolescentes, el derecho fundamental de la seguridad jur铆dica individual o colectiva y la seguridad f铆sica, y el derecho fundamental de cada individuo en particular y de la sociedad sin distingos en general, a la no repetici贸n de la tragedia del conflicto armado interno que con el presente Acuerdo se propone superar;
Subrayando que el Acuerdo Final presta especial atenci贸n a los derechos fundamentales de las mujeres, los de los grupos sociales vulnerables como son los pueblos ind铆genas, las ni帽as, ni帽os y adolescentes, las comunidades afrodescendientes y otros grupos 茅tnicamente diferenciados; los derechos fundamentales de los campesinos y campesinas, los derechos esenciales de las personas en condici贸n de discapacidad y de los desplazados por razones del conflicto; los derechos fundamentales de las personas adultas mayores y de la poblaci贸n LGBTI;
Considerando que a juicio del Gobierno Nacional las transformaciones que conlleva la implementaci贸n del presente Acuerdo deben contribuir a reversar los efectos del conflicto y a cambiar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio; y que a juicio de las FARC-EP dichas transformaciones deben contribuir a solucionar las causas hist贸ricas del conflicto, como la cuesti贸n no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su concentraci贸n, la exclusi贸n del campesinado y el atraso de las comunidades rurales, que afecta especialmente a las mujeres, ni帽as y ni帽os.
Valorando y exaltando que el eje central de la paz es impulsar la presencia y la acci贸n eficaz del Estado en todo el territorio nacional, en especial en m煤ltiples regiones doblegadas hoy por el abandono, por la carencia de una funci贸n p煤blica eficaz, y por los efectos del mismo conflicto armado interno; que es meta esencial de la reconciliaci贸n nacional la construcci贸n de un nuevo paradigma de desarrollo y bienestar territorial para beneficio de amplios sectores de la poblaci贸n hasta ahora v铆ctima de la exclusi贸n y la desesperanza;
Reconociendo los derechos de la sociedad a una seguridad humana integral con participaci贸n de las autoridades civiles;
Exaltando y consagrando la justicia prospectiva en tanto reconoce derechos fundamentales esenciales para las nuevas y futuras generaciones como son el derecho a una tierra preservada, el derecho a la preservaci贸n de la especie humana, el derecho a conocer sus or铆genes y su identidad, el derecho a la exenci贸n de responsabilidades por las acciones cometidas por las generaciones precedentes, el derecho a la preservaci贸n de la libertad de opci贸n, y otros derechos, sin perjuicio de los derechos de las v铆ctimas a la verdad, la justicia y la reparaci贸n;
Recordando que el pasado 23 de junio del a帽o en curso, las Delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP suscribieron en la capital cubana los acuerdos de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejaci贸n de las Armas y Garant铆as de Seguridad, en presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la Rep煤blica de Cuba, del Secretario General de Naciones Unidas, del Presidente de la Asamblea General de la ONU, del Presidente del Consejo de Seguridad de la misma organizaci贸n, del Ministro de Relaciones Exteriores del Reino de Noruega, de los Jefes de Estado de los pa铆ses acompa帽antes, de Jefes de Gobierno de pa铆ses de la regi贸n, del Enviado Especial de los Estados Unidos de Am茅rica y del Representante Especial de la Uni贸n Europea;
Aceptando que las normas de derecho internacional consuetudinario continuar谩n rigiendo las cuestiones relacionadas con derechos fundamentales no mencionados en el Acuerdo Final, incluyendo el mandato imperativo que ordena que “en los casos no previstos por el derecho vigente, la persona humana queda bajo la salvaguardia de los principios de humanidad y de la exigencias de la conciencia p煤blica”;
Reconociendo el mandato constitucional que afirma que corresponde al Presidente de la Rep煤blica como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa convenir y ratificar acuerdos de paz;
El Gobierno de la Rep煤blica de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ej茅rcito del Pueblo, hemos acordado:
Suscribir el presente Acuerdo Final para la Terminaci贸n del Conflicto y la Construcci贸n de una Paz Estable y Duradera, cuya ejecuci贸n pondr谩 fin de manera definitiva a un conflicto armado de m谩s de cincuenta a帽os y que a continuaci贸n se consigna.
El presente Acuerdo Final para la terminaci贸n del conflicto y la construcci贸n de una paz estable y duradera se suscribe por el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ej茅rcito del Pueblo (FARC-EP), como Acuerdo Especial en los t茅rminos del art铆culo 3 com煤n a los Convenios de Ginebra de 1949.
El Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ej茅rcito del Pueblo (FARC-EP), firman siete originales incluidos sus anexos, uno para cada una de las partes, uno para cada uno de los pa铆ses garantes y uno para cada uno de los pa铆ses acompa帽antes. El s茅ptimo ejemplar original se depositar谩 inmediatamente tras su firma, ante el Consejo Federal Suizo en Berna o ante el organismo que lo sustituya en el futuro como depositario de las Convenciones de Ginebra.
INTRODUCCI脫N
Luego de un enfrentamiento de m谩s de medio siglo de duraci贸n, el Gobierno Nacional y las FARC-EP hemos acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.
La terminaci贸n de la confrontaci贸n armada significar谩, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas v铆ctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda 铆ndole, sin olvidar el amplio n煤mero de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, ni帽os, ni帽as y adolescentes, comunidades campesinas, ind铆genas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos pol铆ticos, movimientos sociales y sindicales, gremios econ贸micos, entre otros. No queremos que haya una v铆ctima m谩s en Colombia.
En segundo lugar, el fin del conflicto supondr谩 la apertura de un nuevo cap铆tulo de nuestra historia. Se trata de dar inicio a una fase de transici贸n que contribuya a una mayor integraci贸n de nuestros territorios, una mayor inclusi贸n social -en especial de quienes han vivido al margen del desarrollo y han padecido el conflicto- y a fortalecer nuestra democracia para que se despliegue en todo el territorio nacional y asegure que los conflictos sociales se tramiten por las v铆as institucionales, con plenas garant铆as para quienes participen en pol铆tica.
Se trata de construir una paz estable y duradera, con la participaci贸n de todos los colombianos y colombianas. Con ese prop贸sito, el de poner fin de una vez y para siempre a los ciclos hist贸ricos de violencia y sentar las bases de la paz, acordamos los puntos de la Agenda del Acuerdo General de agosto de 2012, que desarrolla el presente Acuerdo.
El Acuerdo est谩 compuesto de una serie de acuerdos, que sin embargo constituyen un todo indisoluble, porque est谩n permeados por un mismo enfoque de derechos, para que las medidas aqu铆 acordadas contribuyan a la materializaci贸n de los derechos constitucionales de los colombianos; por un mismo enfoque diferencial y de g茅nero, para asegurar que la implementaci贸n se haga teniendo en cuenta la diversidad de g茅nero, 茅tnica y cultural, y que se adopten medidas para las poblaciones y los colectivos m谩s humildes y m谩s vulnerables, en especial los ni帽os y las ni帽as, las mujeres, las personas en condici贸n de discapacidad y las v铆ctimas; y en especial por un mismo enfoque territorial.
El enfoque territorial del Acuerdo supone reconocer y tener en cuenta las necesidades, caracter铆sticas y particularidades econ贸micas, culturales y sociales de los territorios y las comunidades, garantizando la sostenibilidad socio-ambiental; y procurar implementar las diferentes medidas de manera integral y coordinada, con la participaci贸n activa de la ciudadan铆a. La implementaci贸n se har谩 desde las regiones y territorios y con la participaci贸n de las autoridades territoriales y los diferentes sectores de la sociedad.
La participaci贸n ciudadana es el fundamento de todos los acuerdos que constituyen el Acuerdo Final. Participaci贸n en general de la sociedad en la construcci贸n de la paz y participaci贸n en particular en la planeaci贸n, la ejecuci贸n y el seguimiento a los planes y programas en los territorios, que es adem谩s una garant铆a de transparencia.
Adem谩s, la participaci贸n y el di谩logo entre los diferentes sectores de la sociedad contribuyen a la construcci贸n de confianza y a la promoci贸n de una cultura de tolerancia, respeto y convivencia en general, que es un objetivo de todos los acuerdos. D茅cadas de conflicto han abierto brechas de desconfianza al interior de la sociedad, en especial en los territorios m谩s afectados por el conflicto. Para romper esas barreras se requiere abrir espacios para la participaci贸n ciudadana m谩s variada y espacios que promuevan el reconocimiento de las v铆ctimas, el reconocimiento y establecimiento de responsabilidades, y en general, el reconocimiento por parte de toda la sociedad de lo ocurrido y de la necesidad de aprovechar la oportunidad de la paz.
Por lo anterior, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, con el 谩nimo de consolidar a煤n m谩s las bases sobre las que edificar谩 la paz y la reconciliaci贸n nacional, una vez realizado el plebiscito, convocar谩n a todos los partidos, movimientos pol铆ticos y sociales, y a todas las fuerzas vivas del pa铆s a concertar un gran ACUERDO POL脥TICO NACIONAL encaminado a definir las reformas y ajustes institucionales necesarios para atender los retos que la paz demande, poniendo en marcha un nuevo marco de convivencia pol铆tica y social.
*
El Acuerdo Final contiene los siguientes puntos, con sus correspondientes acuerdos, que pretenden contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera.
El Punto 1 contiene el acuerdo “Reforma Rural Integral”, que contribuir谩 a la transformaci贸n estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la poblaci贸n rural. La “Reforma Rural Integral” debe integrar las regiones, contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los derechos de la ciudadan铆a.
El Punto 2 contiene el acuerdo “Participaci贸n pol铆tica: Apertura democr谩tica para construir la paz”. La construcci贸n y consolidaci贸n de la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere de una ampliaci贸n democr谩tica que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario pol铆tico para enriquecer el debate y la deliberaci贸n alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representaci贸n de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garant铆as para la participaci贸n y la inclusi贸n pol铆tica.
En especial, la implementaci贸n del Acuerdo Final contribuir谩 a la ampliaci贸n y profundizaci贸n de la democracia en cuanto implicar谩 la dejaci贸n de las armas y la proscripci贸n de la violencia como m茅todo de acci贸n pol铆tica para todas y todos los colombianos a fin de transitar a un escenario en el que impere la democracia, con garant铆as plenas para quienes participen en pol铆tica, y de esa manera abrir谩 nuevos espacios para la participaci贸n.
El Punto 3 contiene el acuerdo “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejaci贸n de las Armas”, que tiene como objetivo la terminaci贸n definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza P煤blica y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acci贸n prevista en las reglas que rigen el Cese, incluyendo la afectaci贸n a la poblaci贸n, y de esa manera crear las condiciones para el inicio de la implementaci贸n del Acuerdo Final y la dejaci贸n de las armas y preparar la institucionalidad y al pa铆s para la reincorporaci贸n de las FARC-EP a la vida civil.
Contiene tambi茅n el acuerdo “Reincorporaci贸n de las FARC-EP a la vida civil –en lo econ贸mico, lo social y lo pol铆tico- de acuerdo con sus intereses”. Sentar las bases para la construcci贸n de una paz estable y duradera requiere de la reincorporaci贸n efectiva de las FARC-EP a la vida social, econ贸mica y pol铆tica del pa铆s. La reincorporaci贸n ratifica el compromiso de las FARC-EP de cerrar el cap铆tulo del conflicto interno, convertirse en actor v谩lido dentro de la democracia y contribuir decididamente a la consolidaci贸n de la convivencia pac铆fica, a la no repetici贸n y a transformar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio.
El Punto 3 tambi茅n incluye el acuerdo sobre “Garant铆as de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores y defensoras de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos pol铆ticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecuci贸n de las conductas criminales que amenacen la implementaci贸n de los acuerdos y la construcci贸n de la paz”. Para cumplir con este fin, el acuerdo incluye medidas como el Pacto Pol铆tico Nacional; la Comisi贸n Nacional de Garant铆as de Seguridad; la Unidad Especial de Investigaci贸n; el Cuerpo 脡lite en la Polic铆a Nacional; el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Pol铆tica; el Programa Integral de Seguridad y Protecci贸n para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y las Medidas de Prevenci贸n y Lucha contra la Corrupci贸n.
El Punto 4 contiene el acuerdo “Soluci贸n al Problema de las Drogas Il铆citas”. Para construir la paz es necesario encontrar una soluci贸n definitiva al problema de las drogas il铆citas, incluyendo los cultivos de uso il铆cito y la producci贸n y comercializaci贸n de drogas il铆citas. Para lo cual se promueve una nueva visi贸n que d茅 un tratamiento distinto y diferenciado al fen贸meno del consumo, al problema de los cultivos de uso il铆cito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotr谩fico, asegurando un enfoque general de derechos humanos y salud p煤blica, diferenciado y de g茅nero.
El Punto 5 contiene el acuerdo “V铆ctimas”. Desde el Encuentro Exploratorio de 2012, acordamos que el resarcimiento de las v铆ctimas deber铆a estar en el centro de cualquier acuerdo. El acuerdo crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparaci贸n y No Repetici贸n, que contribuye a la lucha contra la impunidad combinando mecanismos judiciales que permiten la investigaci贸n y sanci贸n de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con mecanismos extrajudiciales complementarios que contribuyan al esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, la b煤squeda de los seres queridos desaparecidos y la reparaci贸n del da帽o causado a personas, a colectivos y a territorios enteros.
El Sistema Integral est谩 compuesto por la Comisi贸n para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetici贸n; la Unidad Especial para la B煤squeda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en raz贸n del conflicto armado; la Jurisdicci贸n Especial para la Paz; las Medidas de reparaci贸n integral para la construcci贸n de la paz; y las Garant铆as de No Repetici贸n.
El Punto 6 contiene el acuerdo “ Mecanismos de implementaci贸n y verificaci贸n” en el que se crea una “Comisi贸n de implementaci贸n, seguimiento y verificaci贸n del Acuerdo Final de Paz y de resoluci贸n de diferencias”, integrada por representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP con el fin, entre otros, de hacer seguimiento a los componentes del Acuerdo y verificar su cumplimiento, servir de instancia para la resoluci贸n de diferencias, y el impulso y seguimiento a la implementaci贸n legislativa.
Adicionalmente crea un mecanismo de acompa帽amiento para que la comunidad internacional contribuya de distintas maneras a garantizar la implementaci贸n del Acuerdo Final y en materia de verificaci贸n se pone en marcha un modelo con un componente internacional integrado por los pa铆ses que durante el proceso han tenido el papel de garantes y acompa帽antes y dos vocer铆as internacionales, todo ello soportado en la capacidad t茅cnica del Proyecto del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos.
*
Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP reiteramos nuestro profundo agradecimiento a todas las v铆ctimas, las organizaciones sociales y de Derechos Humanos, las comunidades incluyendo los grupos 茅tnicos, a las organizaciones de mujeres, a los campesinos y campesinas, a los j贸venes, la academia, los empresarios, la Iglesia y comunidades de fe, y en general a los ciudadanos y ciudadanas que participaron activamente y que a trav茅s de sus propuestas contribuyeron al Acuerdo Final. Con su participaci贸n lograremos la construcci贸n de una paz estable y duradera.
Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP anunciamos que hemos llegado a un Acuerdo Final, integral y definitivo, sobre la totalidad de los puntos de la Agenda del Acuerdo General para la Terminaci贸n del Conflicto y la Construcci贸n de una Paz Estable y Duradera en Colombia.
PRE脕MBULO
Recordando que los di谩logos de La Habana entre delegados y delegadas del Gobierno Nacional, presidido por el Presidente Juan Manuel Santos y delegados y delegadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ej茅rcito del Pueblo, con la decisi贸n mutua de poner fin al conflicto armado nacional, tuvieron origen como resultado del Encuentro Exploratorio sucedido en la capital de la Rep煤blica de Cuba entre el d铆a 23 de febrero y el d铆a 26 de agosto de 2012;
Teniendo presente que como resultado de los di谩logos exploratorios referidos se produjo un Acuerdo General para la Terminaci贸n del Conflicto y la Construcci贸n de una Paz Estable y Duradera, firmado en la fecha 煤ltima citada ante testigos nacionales y ante delegados de la Rep煤blica de Cuba y del Reino de Noruega que sirvieron igualmente como testigos, y que, desde entonces, asienten el proceso como pa铆ses garantes;
Poniendo de presente que la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela y la Rep煤blica de Chile se han aprestado en todo momento a sus buenos oficios como pa铆ses acompa帽antes;
Recordando que en desarrollo de la agenda aprobada en el Acuerdo en menci贸n se dio inicio a la Mesa de Conversaciones el d铆a 18 de octubre de 2012 en la ciudad de Oslo, capital del Reino de Noruega, para luego continuar en la capital cubana sin soluci贸n de continuidad hasta el d铆a de hoy que se firma el Acuerdo Final para la Terminaci贸n del Conflicto y la Construcci贸n de una Paz Estable y Duradera;
Subrayando que el Acuerdo Final que se suscribe en la fecha corresponde a la libre manifestaci贸n de la voluntad del Gobierno Nacional y de las FARC-EP, al haber obrado de buena fe y con la plena intenci贸n de cumplir lo acordado;
Teniendo presente que el Art铆culo 22 de la Constituci贸n Pol铆tica de la Rep煤blica de Colombia impone la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento; que el Art铆culo 95 afirma que la calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional por lo que es deber de todos engrandecerla y dignificarla; que el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constituci贸n implica responsabilidades, entre ellas, propender al logro y mantenimiento de la paz;
Subrayando que la paz ha venido siendo calificada universalmente como un derecho humano, y requisito necesario para el ejercicio de todos los dem谩s derechos y deberes de las personas y la ciudadan铆a;
Poniendo de presente que el Acuerdo Final recoge todos y cada uno de los acuerdos alcanzados sobre la Agenda del Acuerdo General suscrito en La Habana en agosto de 2012; y que para alcanzarlo el Gobierno Nacional y las FARC-EP siempre y en cada momento nos ce帽imos al esp铆ritu y respeto de la Constituci贸n Nacional, de los principios del Derecho Internacional, del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario (Convenios y Protocolos), de lo mandado por el Estatuto de Roma (Derecho Internacional Penal), de los fallos proferidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativos a los conflictos y su terminaci贸n, y dem谩s sentencias de competencias reconocidas universalmente y pronunciamientos de autoridad relativos a los temas suscritos;
Recordando que el Art铆culo 94 manifiesta que “la enunciaci贸n de los derechos y garant铆as contenidos en la Constituci贸n y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negaci贸n de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos”, que los tratados sobre derechos humanos, aprobados por el Congreso, y que no pueden ser suspendidos ni siquiera durante los estados de excepci贸n, prevalecen en el orden interno;
Poniendo en consideraci贸n que la suma de los acuerdos que conforman el Acuerdo Final contribuyen a la satisfacci贸n de derechos fundamentales como son los derechos pol铆ticos, sociales, econ贸micos y culturales, y los derechos de las v铆ctimas del conflicto a la verdad, la justicia y la reparaci贸n, el derecho de los ni帽os, ni帽as y adolescentes, el derecho fundamental de la seguridad jur铆dica individual o colectiva y la seguridad f铆sica, y el derecho fundamental de cada individuo en particular y de la sociedad sin distingos en general, a la no repetici贸n de la tragedia del conflicto armado interno que con el presente Acuerdo se propone superar;
Subrayando que el Acuerdo Final presta especial atenci贸n a los derechos fundamentales de las mujeres, los de los grupos sociales vulnerables como son los pueblos ind铆genas, las ni帽as, ni帽os y adolescentes, las comunidades afrodescendientes y otros grupos 茅tnicamente diferenciados; los derechos fundamentales de los campesinos y campesinas, los derechos esenciales de las personas en condici贸n de discapacidad y de los desplazados por razones del conflicto; los derechos fundamentales de las personas adultas mayores y de la poblaci贸n LGBTI;
Considerando que a juicio del Gobierno Nacional las transformaciones que conlleva la implementaci贸n del presente Acuerdo deben contribuir a reversar los efectos del conflicto y a cambiar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio; y que a juicio de las FARC-EP dichas transformaciones deben contribuir a solucionar las causas hist贸ricas del conflicto, como la cuesti贸n no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su concentraci贸n, la exclusi贸n del campesinado y el atraso de las comunidades rurales, que afecta especialmente a las mujeres, ni帽as y ni帽os.
Valorando y exaltando que el eje central de la paz es impulsar la presencia y la acci贸n eficaz del Estado en todo el territorio nacional, en especial en m煤ltiples regiones doblegadas hoy por el abandono, por la carencia de una funci贸n p煤blica eficaz, y por los efectos del mismo conflicto armado interno; que es meta esencial de la reconciliaci贸n nacional la construcci贸n de un nuevo paradigma de desarrollo y bienestar territorial para beneficio de amplios sectores de la poblaci贸n hasta ahora v铆ctima de la exclusi贸n y la desesperanza;
Reconociendo los derechos de la sociedad a una seguridad humana integral con participaci贸n de las autoridades civiles;
Exaltando y consagrando la justicia prospectiva en tanto reconoce derechos fundamentales esenciales para las nuevas y futuras generaciones como son el derecho a una tierra preservada, el derecho a la preservaci贸n de la especie humana, el derecho a conocer sus or铆genes y su identidad, el derecho a la exenci贸n de responsabilidades por las acciones cometidas por las generaciones precedentes, el derecho a la preservaci贸n de la libertad de opci贸n, y otros derechos, sin perjuicio de los derechos de las v铆ctimas a la verdad, la justicia y la reparaci贸n;
Recordando que el pasado 23 de junio del a帽o en curso, las Delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP suscribieron en la capital cubana los acuerdos de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejaci贸n de las Armas y Garant铆as de Seguridad, en presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la Rep煤blica de Cuba, del Secretario General de Naciones Unidas, del Presidente de la Asamblea General de la ONU, del Presidente del Consejo de Seguridad de la misma organizaci贸n, del Ministro de Relaciones Exteriores del Reino de Noruega, de los Jefes de Estado de los pa铆ses acompa帽antes, de Jefes de Gobierno de pa铆ses de la regi贸n, del Enviado Especial de los Estados Unidos de Am茅rica y del Representante Especial de la Uni贸n Europea;
Aceptando que las normas de derecho internacional consuetudinario continuar谩n rigiendo las cuestiones relacionadas con derechos fundamentales no mencionados en el Acuerdo Final, incluyendo el mandato imperativo que ordena que “en los casos no previstos por el derecho vigente, la persona humana queda bajo la salvaguardia de los principios de humanidad y de la exigencias de la conciencia p煤blica”;
Reconociendo el mandato constitucional que afirma que corresponde al Presidente de la Rep煤blica como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa convenir y ratificar acuerdos de paz;
El Gobierno de la Rep煤blica de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ej茅rcito del Pueblo, hemos acordado:
Suscribir el presente Acuerdo Final para la Terminaci贸n del Conflicto y la Construcci贸n de una Paz Estable y Duradera, cuya ejecuci贸n pondr谩 fin de manera definitiva a un conflicto armado de m谩s de cincuenta a帽os y que a continuaci贸n se consigna.
El presente Acuerdo Final para la terminaci贸n del conflicto y la construcci贸n de una paz estable y duradera se suscribe por el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ej茅rcito del Pueblo (FARC-EP), como Acuerdo Especial en los t茅rminos del art铆culo 3 com煤n a los Convenios de Ginebra de 1949.
El Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ej茅rcito del Pueblo (FARC-EP), firman siete originales incluidos sus anexos, uno para cada una de las partes, uno para cada uno de los pa铆ses garantes y uno para cada uno de los pa铆ses acompa帽antes. El s茅ptimo ejemplar original se depositar谩 inmediatamente tras su firma, ante el Consejo Federal Suizo en Berna o ante el organismo que lo sustituya en el futuro como depositario de las Convenciones de Ginebra.
INTRODUCCI脫N
Luego de un enfrentamiento de m谩s de medio siglo de duraci贸n, el Gobierno Nacional y las FARC-EP hemos acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.
La terminaci贸n de la confrontaci贸n armada significar谩, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas v铆ctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda 铆ndole, sin olvidar el amplio n煤mero de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, ni帽os, ni帽as y adolescentes, comunidades campesinas, ind铆genas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos pol铆ticos, movimientos sociales y sindicales, gremios econ贸micos, entre otros. No queremos que haya una v铆ctima m谩s en Colombia.
En segundo lugar, el fin del conflicto supondr谩 la apertura de un nuevo cap铆tulo de nuestra historia. Se trata de dar inicio a una fase de transici贸n que contribuya a una mayor integraci贸n de nuestros territorios, una mayor inclusi贸n social -en especial de quienes han vivido al margen del desarrollo y han padecido el conflicto- y a fortalecer nuestra democracia para que se despliegue en todo el territorio nacional y asegure que los conflictos sociales se tramiten por las v铆as institucionales, con plenas garant铆as para quienes participen en pol铆tica.
Se trata de construir una paz estable y duradera, con la participaci贸n de todos los colombianos y colombianas. Con ese prop贸sito, el de poner fin de una vez y para siempre a los ciclos hist贸ricos de violencia y sentar las bases de la paz, acordamos los puntos de la Agenda del Acuerdo General de agosto de 2012, que desarrolla el presente Acuerdo.
El Acuerdo est谩 compuesto de una serie de acuerdos, que sin embargo constituyen un todo indisoluble, porque est谩n permeados por un mismo enfoque de derechos, para que las medidas aqu铆 acordadas contribuyan a la materializaci贸n de los derechos constitucionales de los colombianos; por un mismo enfoque diferencial y de g茅nero, para asegurar que la implementaci贸n se haga teniendo en cuenta la diversidad de g茅nero, 茅tnica y cultural, y que se adopten medidas para las poblaciones y los colectivos m谩s humildes y m谩s vulnerables, en especial los ni帽os y las ni帽as, las mujeres, las personas en condici贸n de discapacidad y las v铆ctimas; y en especial por un mismo enfoque territorial.
El enfoque territorial del Acuerdo supone reconocer y tener en cuenta las necesidades, caracter铆sticas y particularidades econ贸micas, culturales y sociales de los territorios y las comunidades, garantizando la sostenibilidad socio-ambiental; y procurar implementar las diferentes medidas de manera integral y coordinada, con la participaci贸n activa de la ciudadan铆a. La implementaci贸n se har谩 desde las regiones y territorios y con la participaci贸n de las autoridades territoriales y los diferentes sectores de la sociedad.
La participaci贸n ciudadana es el fundamento de todos los acuerdos que constituyen el Acuerdo Final. Participaci贸n en general de la sociedad en la construcci贸n de la paz y participaci贸n en particular en la planeaci贸n, la ejecuci贸n y el seguimiento a los planes y programas en los territorios, que es adem谩s una garant铆a de transparencia.
Adem谩s, la participaci贸n y el di谩logo entre los diferentes sectores de la sociedad contribuyen a la construcci贸n de confianza y a la promoci贸n de una cultura de tolerancia, respeto y convivencia en general, que es un objetivo de todos los acuerdos. D茅cadas de conflicto han abierto brechas de desconfianza al interior de la sociedad, en especial en los territorios m谩s afectados por el conflicto. Para romper esas barreras se requiere abrir espacios para la participaci贸n ciudadana m谩s variada y espacios que promuevan el reconocimiento de las v铆ctimas, el reconocimiento y establecimiento de responsabilidades, y en general, el reconocimiento por parte de toda la sociedad de lo ocurrido y de la necesidad de aprovechar la oportunidad de la paz.
Por lo anterior, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, con el 谩nimo de consolidar a煤n m谩s las bases sobre las que edificar谩 la paz y la reconciliaci贸n nacional, una vez realizado el plebiscito, convocar谩n a todos los partidos, movimientos pol铆ticos y sociales, y a todas las fuerzas vivas del pa铆s a concertar un gran ACUERDO POL脥TICO NACIONAL encaminado a definir las reformas y ajustes institucionales necesarios para atender los retos que la paz demande, poniendo en marcha un nuevo marco de convivencia pol铆tica y social.
*
El Acuerdo Final contiene los siguientes puntos, con sus correspondientes acuerdos, que pretenden contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera.
El Punto 1 contiene el acuerdo “Reforma Rural Integral”, que contribuir谩 a la transformaci贸n estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la poblaci贸n rural. La “Reforma Rural Integral” debe integrar las regiones, contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los derechos de la ciudadan铆a.
El Punto 2 contiene el acuerdo “Participaci贸n pol铆tica: Apertura democr谩tica para construir la paz”. La construcci贸n y consolidaci贸n de la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere de una ampliaci贸n democr谩tica que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario pol铆tico para enriquecer el debate y la deliberaci贸n alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representaci贸n de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garant铆as para la participaci贸n y la inclusi贸n pol铆tica.
En especial, la implementaci贸n del Acuerdo Final contribuir谩 a la ampliaci贸n y profundizaci贸n de la democracia en cuanto implicar谩 la dejaci贸n de las armas y la proscripci贸n de la violencia como m茅todo de acci贸n pol铆tica para todas y todos los colombianos a fin de transitar a un escenario en el que impere la democracia, con garant铆as plenas para quienes participen en pol铆tica, y de esa manera abrir谩 nuevos espacios para la participaci贸n.
El Punto 3 contiene el acuerdo “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejaci贸n de las Armas”, que tiene como objetivo la terminaci贸n definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza P煤blica y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acci贸n prevista en las reglas que rigen el Cese, incluyendo la afectaci贸n a la poblaci贸n, y de esa manera crear las condiciones para el inicio de la implementaci贸n del Acuerdo Final y la dejaci贸n de las armas y preparar la institucionalidad y al pa铆s para la reincorporaci贸n de las FARC-EP a la vida civil.
Contiene tambi茅n el acuerdo “Reincorporaci贸n de las FARC-EP a la vida civil –en lo econ贸mico, lo social y lo pol铆tico- de acuerdo con sus intereses”. Sentar las bases para la construcci贸n de una paz estable y duradera requiere de la reincorporaci贸n efectiva de las FARC-EP a la vida social, econ贸mica y pol铆tica del pa铆s. La reincorporaci贸n ratifica el compromiso de las FARC-EP de cerrar el cap铆tulo del conflicto interno, convertirse en actor v谩lido dentro de la democracia y contribuir decididamente a la consolidaci贸n de la convivencia pac铆fica, a la no repetici贸n y a transformar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio.
El Punto 3 tambi茅n incluye el acuerdo sobre “Garant铆as de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores y defensoras de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos pol铆ticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecuci贸n de las conductas criminales que amenacen la implementaci贸n de los acuerdos y la construcci贸n de la paz”. Para cumplir con este fin, el acuerdo incluye medidas como el Pacto Pol铆tico Nacional; la Comisi贸n Nacional de Garant铆as de Seguridad; la Unidad Especial de Investigaci贸n; el Cuerpo 脡lite en la Polic铆a Nacional; el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Pol铆tica; el Programa Integral de Seguridad y Protecci贸n para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y las Medidas de Prevenci贸n y Lucha contra la Corrupci贸n.
El Punto 4 contiene el acuerdo “Soluci贸n al Problema de las Drogas Il铆citas”. Para construir la paz es necesario encontrar una soluci贸n definitiva al problema de las drogas il铆citas, incluyendo los cultivos de uso il铆cito y la producci贸n y comercializaci贸n de drogas il铆citas. Para lo cual se promueve una nueva visi贸n que d茅 un tratamiento distinto y diferenciado al fen贸meno del consumo, al problema de los cultivos de uso il铆cito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotr谩fico, asegurando un enfoque general de derechos humanos y salud p煤blica, diferenciado y de g茅nero.
El Punto 5 contiene el acuerdo “V铆ctimas”. Desde el Encuentro Exploratorio de 2012, acordamos que el resarcimiento de las v铆ctimas deber铆a estar en el centro de cualquier acuerdo. El acuerdo crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparaci贸n y No Repetici贸n, que contribuye a la lucha contra la impunidad combinando mecanismos judiciales que permiten la investigaci贸n y sanci贸n de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con mecanismos extrajudiciales complementarios que contribuyan al esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, la b煤squeda de los seres queridos desaparecidos y la reparaci贸n del da帽o causado a personas, a colectivos y a territorios enteros.
El Sistema Integral est谩 compuesto por la Comisi贸n para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetici贸n; la Unidad Especial para la B煤squeda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en raz贸n del conflicto armado; la Jurisdicci贸n Especial para la Paz; las Medidas de reparaci贸n integral para la construcci贸n de la paz; y las Garant铆as de No Repetici贸n.
El Punto 6 contiene el acuerdo “ Mecanismos de implementaci贸n y verificaci贸n” en el que se crea una “Comisi贸n de implementaci贸n, seguimiento y verificaci贸n del Acuerdo Final de Paz y de resoluci贸n de diferencias”, integrada por representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP con el fin, entre otros, de hacer seguimiento a los componentes del Acuerdo y verificar su cumplimiento, servir de instancia para la resoluci贸n de diferencias, y el impulso y seguimiento a la implementaci贸n legislativa.
Adicionalmente crea un mecanismo de acompa帽amiento para que la comunidad internacional contribuya de distintas maneras a garantizar la implementaci贸n del Acuerdo Final y en materia de verificaci贸n se pone en marcha un modelo con un componente internacional integrado por los pa铆ses que durante el proceso han tenido el papel de garantes y acompa帽antes y dos vocer铆as internacionales, todo ello soportado en la capacidad t茅cnica del Proyecto del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos.
*
Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC-EP reiteramos nuestro profundo agradecimiento a todas las v铆ctimas, las organizaciones sociales y de Derechos Humanos, las comunidades incluyendo los grupos 茅tnicos, a las organizaciones de mujeres, a los campesinos y campesinas, a los j贸venes, la academia, los empresarios, la Iglesia y comunidades de fe, y en general a los ciudadanos y ciudadanas que participaron activamente y que a trav茅s de sus propuestas contribuyeron al Acuerdo Final. Con su participaci贸n lograremos la construcci贸n de una paz estable y duradera.
Entre la noche de este jueves y el amanecer del viernes habr谩 interrupci贸n de acueducto en sectores del centro de Medell铆n
Para adelantar trabajos de empalmes en el proyecto Centro Parrilla, con el que EPM renueva las redes de acueducto y alcantarillado en el centro de Medell铆n, y para reparar dos fugas que se registran en la red, es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, entre las 8:00 p.m. del jueves 25 de agosto y las 4:00 a.m. del viernes 26 de agosto en los siguientes sectores:
· De las calles 37 a 44 entre las carreras 44 A y 46.
· De las calles 45 a 55 entre las carreras 43 y 46.
· De las calles 49 a 55 entre las carreras 42 y 43.
La interrupci贸n del servicio de acueducto tambi茅n cubre las instalaciones ubicadas en la zona de: Banco Caja Social, Banco Comercial AV Villas, Banco Davivienda, Banco de Occidente, Bancolombia, BBVA Antioquia, Cardiovascular, Cervuni贸n, Cl铆nica Cardiovascular Santa Mar铆a, Codesarrollo, Colegio Santo Domingo de Guzm谩n, Colombia M贸vil, Colombia Telecomunicaciones, Comfama, Comfenalco, Diagn贸stico de Asistencia M茅dica, Edificio C谩mara de Comercio, Edificio Colseguros, Edificio Vicente Uribe Rend贸n, El Punto de la Oriental, EPM, Hotel Gran Hotel, Inder, Juzgados, Leasing Bancolombia, Compa帽铆a de Financiamiento, Leonisa, Metro, Motel Suite 45, Nubiola, Cl铆nica Soma, Suramericana, Paraninfo Universidad de Antioquia y Universidad Cooperativa de Colombia.
Incluye 7.765 clientes ubicados en los barrios La Candelaria y Col贸n.
Cualquier informaci贸n adicional se puede consultar en la L铆nea de Atenci贸n al Cliente 44 44 115.
· De las calles 37 a 44 entre las carreras 44 A y 46.
· De las calles 45 a 55 entre las carreras 43 y 46.
· De las calles 49 a 55 entre las carreras 42 y 43.
La interrupci贸n del servicio de acueducto tambi茅n cubre las instalaciones ubicadas en la zona de: Banco Caja Social, Banco Comercial AV Villas, Banco Davivienda, Banco de Occidente, Bancolombia, BBVA Antioquia, Cardiovascular, Cervuni贸n, Cl铆nica Cardiovascular Santa Mar铆a, Codesarrollo, Colegio Santo Domingo de Guzm谩n, Colombia M贸vil, Colombia Telecomunicaciones, Comfama, Comfenalco, Diagn贸stico de Asistencia M茅dica, Edificio C谩mara de Comercio, Edificio Colseguros, Edificio Vicente Uribe Rend贸n, El Punto de la Oriental, EPM, Hotel Gran Hotel, Inder, Juzgados, Leasing Bancolombia, Compa帽铆a de Financiamiento, Leonisa, Metro, Motel Suite 45, Nubiola, Cl铆nica Soma, Suramericana, Paraninfo Universidad de Antioquia y Universidad Cooperativa de Colombia.
Incluye 7.765 clientes ubicados en los barrios La Candelaria y Col贸n.
Cualquier informaci贸n adicional se puede consultar en la L铆nea de Atenci贸n al Cliente 44 44 115.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)