P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

mi茅rcoles, 10 de noviembre de 2021

As铆 trabajan los lectores que garantizan un cobro justo de los servicios p煤blicos


Foto: cortes铆a

¿C贸mo se calcula el consumo mensual de su hogar? M谩s de 700 personas tienen la tarea de leer lo que dicen los medidores de agua, gas y energ铆a.

Todos los d铆as, a las 6:30 de la ma帽ana, aproximadamente 320 personas se encuentran en distintos lugares del 脕rea Metropolitana para iniciar una jornada clave en el ciclo de la prestaci贸n de servicios p煤blicos domiciliarios. Visten trajes caquis con granate y est谩n dotados de una TPL, que es una minicomputadora parecida a un celular grueso y pesado donde registran las lecturas que hacen durante el d铆a para que EPM les cobre a sus usuarios una tarifa acorde con sus consumos.

Se trata de los lectores de medidores de servicios p煤blicos. Seg煤n Didier Ruiz, jefe de la unidad de educaci贸n a clientes y comunidad de EPM, en Antioquia son m谩s de 700 las personas que se dedican a esta labor. Estas personas (el 95 % de ellos son hombres j贸venes) mes tras mes leen cada uno de los contadores instalados en los hogares, un trabajo en el que se enfrentan a peligros sociales y naturales.

Tienen dificultades tan simples como que el medidor est茅 tapado por la arena de una construcci贸n o que al abrirlo se encuentren una serpiente o un enjambre de abejas, as铆 como otras m谩s complejas que implican violencia y amenazas. “En ciertos territorios no est谩n interesados en que EPM lea los medidores”, dice Ruiz. Esto va desde personas que quieren evitar la lectura y “les sueltan perros, les salen con machete, les tiran orina o agua caliente”, hasta las restricciones por el control territorial por parte de grupos delincuenciales que controlan algunos territorios.

Sin embargo, Ruiz aclara que estos casos “son espor谩dicos, pero se presentan”, pues “EPM goza de un aprecio importante de parte de la comunidad y a nivel general el proceso se lleva a cabo de forma fluida”. Cuando se presentan esos casos, dice, EPM acude a las alternativas contempladas en la ley y al acompa帽amiento social con el que se acercan a las comunidades.

Aun as铆, enfrentan cr铆ticas de algunos usuarios debido a la falta de comprensi贸n sobre esta labor, pues la lectura es un proceso r谩pido, por lo que la gente dice que “el lector ni siquiera mir贸”. Ruiz aclara que son personas que se vuelven expertas en sacar adelante cientos de mediciones diarias. En las zonas dispersas, debido a los trayectos entre hogares, el promedio de lecturas diarias es de 75, mientras que en las zonas urbanas pueden ser entre 700 y 800 lecturas diarias, pues no es lo mismo hacerlo en un conjunto de edificios que en un barrio de casas unifamiliares.

Valle de Aburr谩 2

Foto: cortes铆a

Jos茅 Antonio Moreno, gestor t茅cnico del contrato con el operador Bureau Veritas, empresa que contrata a los lectores desde marzo de 2021, cuenta que esas personas tambi茅n tienen la tarea de distribuir las facturas. Adem谩s, por fuera del 脕rea Metropolitana tienen funciones t茅cnicas como suspensiones, reconexiones y reparaciones.

Moreno cuenta que los lectores reciben capacitaci贸n de Bureau Veritas antes de comenzar a trabajar en campo, pues deben saber manejar la TPL. Esta herramienta le da confiabilidad a su trabajo porque env铆a alertas cuando los consumos registrados se salen del rango promedio de los seis meses anteriores, lo que asegura que se verifique la lectura y, en caso de persistir, se le notifique a los usuarios.

Para 茅l, la importancia de esta labor se explica porque “permite que se le facture a cada cliente el consumo real registrado en cada uno de sus medidores de energ铆a, gas y acueducto”. Agrega que “si el trabajo que hacen los lectores es confiable para el cliente, hace el pago con toda la tranquilidad”.

Las jornadas de los lectores duran ocho horas, en las que deben cubrir toda la zona que les es asignada, reportar los resultados a sus supervisores y avisar de cualquier dificultad que hayan tenido durante el d铆a para mejorar el servicio. Aunque la automatizaci贸n de lecturas, sobre todo en el servicio de energ铆a, tiende a que este oficio desaparezca en el largo plazo, por ahora sigue siendo fundamental para que las empresas de servicios p煤blicos sean sostenibles.

M谩s de 3.000 personas asistieron al D铆a Blanco para conocer la rendici贸n social de cuentas en sus barrios y veredas

-500 l铆deres de Organizaciones sociales, comunales e instancias de participaci贸n ciudadana participaron de este proceso.

-El D铆a Blanco es promovido por la Alcald铆a de Medell铆n como estrategia de movilizaci贸n social por la transparencia y corresponsabilidad comunitaria.

-El proceso de acompa帽amiento de la Administraci贸n Municipal const贸 de tres momentos: formativo, asesor铆as y trabajo aut贸nomo.

2021-11-08_132648 alcaldia dia blanco

M谩s de 3.000 personas en las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medell铆n participaron del D铆a Blanco, escenario en el que 500 l铆deres rindieron cuentas a sus comunidades de toda la gesti贸n social realizada durante este 2021 a trav茅s de audiencias p煤blicas en sus barrios y veredas.

El D铆a Blanco, promovido por la Alcald铆a de Medell铆n como estrategia de movilizaci贸n social por la transparencia y corresponsabilidad comunitaria,  es un espacio propicio para que  los ciudadanos tengan  la oportunidad de escuchar a sus  l铆deres y conocer de cerca los resultados de su labor social y el impacto en los territorios.

El evento de apertura al D铆a Blanco se realiz贸 en la Comuna 8- Villa Hermosa en la sede de la Junta de Acci贸n Comunal (JAC) de Llanaditas, con presencia del secretario de Participaci贸n Ciudadana, Juan Guillermo Berr铆o.  

“Fueron m谩s de 300 organizaciones las que se inscribieron para hacer su rendici贸n p煤blica de cuentas. La apuesta de la Secretar铆a de Participaci贸n y de la Medell铆n Futuro por construir una ciudad transparente es total. Los recursos p煤blicos son sagrados y por eso  convidamos a las organizaciones sociales para que le cuenten a sus territorios en qu茅 se est谩n invirtiendo esos recursos” inform贸 Juan Guillermo Berr铆o, secretario de Participaci贸n Ciudadana.

Para este a帽o, en su novena versi贸n, la Alcald铆a de Medell铆n por medio de la Secretar铆a de Participaci贸n Ciudadana, realiz贸 un plan de capacitaci贸n para fomentar la transparencia de las diferentes organizaciones que impactan todo el territorio, con miras a mejorar la audiencia p煤blica de rendici贸n social de cuentas.

El proceso de acompa帽amiento const贸 de tres momentos: formativo, asesor铆as y trabajo aut贸nomo. El proceso formativo se hizo a trav茅s del Seminario Gesti贸n Transparente, que brind贸 conceptos y herramientas para la transparencia y rendici贸n de cuentas para el fortalecimiento de la legitimidad y confianza de las organizaciones sociales, comunales e instancias de participaci贸n ciudadana formales e informales del Municipio de Medell铆n.

Las asesor铆as se realizaron por medio de los profesionales del Equipo de Control Social a la Gesti贸n P煤blica, quienes acompa帽aron a las diferentes organizaciones en el proceso de rendici贸n de cuentas antes, durante y despu茅s, especialmente en la elaboraci贸n de los informes de gesti贸n que se presentaron en las audiencias del D铆a Blanco.

El trabajo aut贸nomo de cada organizaci贸n social se vi贸 reflejado en el ejercicio pr谩ctico de la rendici贸n social de cuentas a cada una de sus comunidades.

Para Jes煤s Antonio Marulanda L贸pez, presidente de la Junta de Acci贸n Comunal del barrio LLanaditas “todo lo que llega a las comunidades en presupuesto, acciones o proyectos, tenemos que mostrar c贸mo se invirtieron los dineros, sobre todo s铆 son p煤blicos. Por eso, para nosotros siempre ha sido muy importante rendir cuentas y participar en estos espacios que garantizan que la comunidad siga creyendo en lo que desde la administraci贸n se gesta”. 

Con estos ejercicios formativos y con la rendici贸n p煤blica de cuentas de las organizaciones sociales y comunitarias, se sigue llevando a los territorios la democracia imparable con transparencia y liderazgo para seguir construyendo la Medell铆n Futuro.

En Antioquia, m谩s de 800 personas se han capacitado en c贸mo proteger la fauna silvestre

2021-11-08_133902 area capacitacion
  • Las jornadas de capacitaci贸n han sido gracias a un convenio firmado desde hace dos a帽os por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y la Corporaci贸n Aut贸noma Regional los R铆os Negro y Nare, CORNARE.

  • Los procesos de sensibilizaci贸n se han llevado a cabo en municipios tales como La Ceja, El Retiro, Rionegro, Cocorn谩, San Luis, Sons贸n, San Rafael, San Vicente, San Roque, San Carlos, Santo Domingo, Abejorral, Argelia, Alejandr铆a y Puerto Triunfo.

  • El cuidado de la fauna silvestre, los procesos legislativos de acuerdo a su tenencia  y las consecuencias que trae el tr谩fico ilegal de fauna en la regi贸n, son algunos de los temas que han recibido tanto funcionarios p煤blicos, organizaciones sociales, bomberos, polic铆a, fuerzas vivas, estudiantes y comunidad en general.

Fortalecer los programas de educaci贸n ambiental y orientarlos a  generar pedagog铆a ante la atenci贸n, manejo, recuperaci贸n y liberaci贸n de la fauna silvestre en la regi贸n, es uno de los objetivos  trazados por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y la Corporaci贸n Aut贸noma Regional de las Cuencas de los R铆o Negro y Nare, CORNARE, como Autoridades Ambientales en los territorios urbanos y rurales.

De esta manera,  mediante un convenio interadministrativo firmado desde hace dos a帽os por ambas entidades,  al menos unas 810 personas entre personal de las administraciones municipales, organizaciones, bomberos, polic铆a, fuerzas vivas, estudiantes y comunidad en general han recibido capacitaciones en temas relacionados con  la protecci贸n de la fauna silvestre y el cuidado del medio ambiente.  Adem谩s,  los  procesos normativos  en  la materia, en caso de incurrir en cualquier delito en contra de la fauna silvestre y los recursos naturales.

Andr茅s Alberto G贸mez, zootecnista y l铆der de la Unidad de Fauna Silvestre del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, indic贸 que, municipios como   La Ceja, El Retiro, Rionegro, Cocorn谩, San Luis, Sons贸n, San Rafael, San Vicente, San Roque, San Carlos, Santo Domingo, Abejorral, Argelia, Alejandr铆a y Puerto Triunfo, son las localidades donde hasta el momento se han implementado las respectivas capacitaciones. Manifest贸 que estos municipios han servido para  identificar otras zonas conservadas que permitir谩n a futuro continuar con  los procesos de readaptaci贸n y liberaci贸n.

“El trabajo articulado entre ambas entidades nos ha permitido que las comunidades y todos los sectores involucrados aprendan acerca de los procesos antes, durante y despu茅s de las liberaciones, garantizando as铆 una educaci贸n continua en temas de tr谩fico, cacer铆a y conservaci贸n de los animales silvestres”, explic贸 Andr茅s G贸mez.

Las jornadas de sensibilizaci贸n han permitido, adem谩s, que los ciudadanos reciban capacitaci贸n en c贸mo prestarles  primeros auxilios a los individuos de la fauna silvestre.  As铆 lo expres贸 Camilo Mu帽oz, m茅dico veterinario del convenio, quien asegur贸 que estas atenciones son importantes para salvar la vida de muchos animales silvestres en casos de vulnerabilidad.

“En algunas ocasiones y por las mismas condiciones del lugar, hemos tenido animales silvestres que necesitan atenci贸n inmediata.  Entonces, lo que buscamos a trav茅s de estas capacitaciones es darles a los ciudadanos las pautas necesarias de lo que se debe hacer  y no, ante la atenci贸n de diferentes especies silvestres”, dijo el m茅dico veterinario.

Como complemento a los procesos de sensibilizaci贸n y capacitaci贸n sobre el cuidado de la fauna silvestre, se han fortalecido los procesos de rescate con los organismos de socorro de la regi贸n, con la cual, se busca mejorar y fortalecer la red de atenci贸n de emergencias de fauna silvestre.

“Es importante anotar que las jornadas de sensibilizaci贸n y capacitaci贸n han tenido un impacto positivo, el cual se refleja en el incremento de denuncias por tenencia ilegal de fauna silvestre en cautiverio, lo que nos llena de esperanza al saber que cada d铆a m谩s personas se unen a nuestra apuesta de recuperar, atender, valorar y readaptar los animales silvestres, y que estos retornen a sus espacios naturales”, expres贸 David Echeverri L贸pez, Coordinador del Grupo Bosques y Biodiversidad de Cornare.

Como entidades ambientales seguiremos trabajando de manera comprometida y permanente por el cuidado y bienestar de la fauna silvestre. Por eso, dentro del convenio, se tiene previsto continuar con las diferentes capacitaciones sobre el cuidado de la fauna silvestre en municipios como Concepci贸n, El Pe帽ol, Guatap茅, Guarne, Granada, Puerto Triunfo, El Carmen, La Uni贸n y San Francisco.​​

Gobernador An铆bal Gaviria: “Antioquia Vive La M煤sica es una herramienta noviolenta para la vida”

- As铆 lo expres贸 el mandatario de los antioque帽os durante el acto protocolario del Encuentro Subregional de Antioquia Vive la M煤sica, celebrado en Jard铆n.

- Este encuentro reuni贸 durante tres d铆as a 497 artistas de 13 municipios de la subregi贸n del Suroeste.

2021-11-08_140718 ANTIOQUIA VIVE LA MUSICA

En su visita a Jard铆n, el gobernador de Antioquia, An铆bal Gaviria Correa, particip贸 en el acto protocolario del Encuentro Subregional del Suroeste de Antioquia Vive la M煤sica, organizado por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, en el que tomaron parte durante tres d铆as, 497 artistas de 13 municipios de esta subregi贸n.

Audio: An铆bal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.

El mandatario expres贸 “una gran alegr铆a por la revitalizaci贸n de Antioquia Vive La M煤sica” y record贸 que hace pocos d铆as se hab铆a realizado el primero de los encuentros subregionales, en Santa Rosa de Osos, en el Norte de Antioquia.

“En estos d铆as hemos tenido el Encuentro Subregional de Suroeste, son casi 500 artistas los que se re煤nen para seguir apost谩ndole a la m煤sica como herramienta privilegiada para la convivencia, para la noviolencia y para la vida”, sostuvo.

Explic贸 que Antioquia Vive la M煤sica “fue un reclamo de la gente; cuando yo hice la campa帽a en 2019 me impact贸 mucho y me emocion贸 mucho c贸mo se acercaban en muchos municipios de Antioquia los j贸venes a decirme: vuelva con Antioquia Vive la M煤sica; que regrese Antioquia Vive la M煤sica. Se me acercaban j贸venes que fueron participantes de este programa y que ahora eran ya los directores de las bandas o hab铆an avanzado en un proceso de formaci贸n musical”.

Y finaliz贸 exponiendo que su gobierno est谩 escuchando “como debemos hacer los servidores p煤blicos, el clamor, el llamado, la inquietud de los ciudadanos, y vamos a hacerlo con todo el entusiasmo, convencidos de la potencia enorme que tiene la cultura”.

Por su parte, Marcela Isabel Trujillo, directora del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, ICPA, dijo que Antioquia Vive la M煤sica “es la vida misma puesta en la escena, es la posibilidad de que nuestros chicos y j贸venes a trav茅s de la expresi贸n art铆stica encuentren en el arte la mejor herramienta de transformar su vida, su contexto y de influir no solamente en ellos mismos sino tambi茅n en la vida de los dem谩s y de sus familias”.

Finalmente, el alcalde de Jard铆n, H茅ctor Jaime Rend贸n Osorio, manifest贸 que “para nosotros es muy importante, insistimos en que necesitamos tener a nuestros ni帽os y j贸venes entretenidos sanamente, ya sea con la m煤sica, con la danza o con el deporte, y en eso estamos muy agradecidos con el se帽or gobernador por todo ese apoyo que nos ha dado a trav茅s del ICPA”.

El objetivo de Antioquia Vive la M煤sica es fomentar el arte y la cultura, generar oportunidades que dignifican el quehacer y el reconocimiento a la labor de los artistas, creadores y gestores culturales en el departamento y, adem谩s, le apuesta a la promoci贸n de la participaci贸n ciudadana, el di谩logo y la difusi贸n de la diversidad cultural a trav茅s de programas, proyectos y convocatorias p煤blicas, a fin de consolidar la gesti贸n efectiva de procesos culturales sostenibles.

Colombia no reconoce el resultado de las elecciones fraudulentas en Nicaragua, afirma Presidente Duque

2021-11-08_141850 ELECCIONES NICARAGUA RECHAZA COLOMBIA

Desde Israel, donde cumple una visita oficial, el Mandatario colombiano recalc贸 que “con los resultados que se han visto, con la forma en la que se ha procedido contra miembros de la oposici贸n, con la forma en la que se ha procedido, tambi茅n, frente a expresiones del sector privado y de la prensa, claramente no podemos reconocer los resultados de las elecciones en Nicaragua”.

“Colombia no va a reconocer el resultado de esas elecciones fraudulentas, y lo tenemos que hacer sobre la base de que hay un criterio al cual Colombia se comprometi贸: respetar la Carta Democr谩tica Interamericana”, dijo este lunes el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez, desde Israel donde cumple una visita oficial.

Indic贸 que “ya hay posturas de varios pa铆ses que tampoco las reconocen”, por lo que “este tipo de decisiones tienen que escalarse al Consejo Permanente de la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA) o a la Asamblea General” de esta misma organizaci贸n.

El Jefe de Estado se refiri贸 a los cuestionamientos que ha hecho p煤blicamente el Gobierno de Colombia sobre la situaci贸n que se viene presentando en Nicaragua.

“Con los resultados que se han visto, con la forma en la que se ha procedido contra miembros de la oposici贸n, con la forma en la que se ha procedido, tambi茅n, frente a expresiones del sector privado y de la prensa, claramente no podemos reconocer los resultados de las elecciones en Nicaragua”, sostuvo.

Consider贸, as铆 mismo, que lo ocurrido en Nicaragua no tiene por qu茅 sorprender a nadie, ya que es la “cr贸nica de un fraude anunciado”, tomando en cuenta que “los candidatos opositores iban a la c谩rcel, el sector privado a la c谩rcel, la prensa se acallaba”.

En este contexto, el Presidente Duque record贸 que Colombia present贸 una opini贸n consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el tema de las relaciones indefinidas.

“Hubo un pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos diciendo que las reelecciones indefinidas son una amenaza a la democracia; entonces a nosotros no nos tiene por qu茅 sorprender eso”.

Reiter贸 que la postura de Colombia es de defensa irrestricta de la Carta Democr谩tica Interamericana, por lo que “nosotros no podemos reconocer unas elecciones que han sido fraudulentas ante los ojos del mundo”.

“¿Qu茅 es importante? Que eso tambi茅n tenga en este momento una instancia, donde todos los pa铆ses que hemos suscrito la Carta Democr谩tica Interamericana nos pronunciemos”, dijo.

“¿Cu谩l es esa instancia? La Asamblea General de la Organizaci贸n de Estados Americanos o el Consejo Permanente de la Organizaci贸n de Estados Americanos, y que esperamos que, en el marco de esa institucionalidad, todos los pa铆ses nos pronunciemos”, recalc贸.

“Pero permitir, tolerar, ser aquiescentes con un fraude, sencillamente es algo que denigra de todo lo que nosotros hemos avanzado en el sistema interamericano con la Carta Democr谩tica, que hoy es una pauta regional”, puntualiz贸 el Presidente Duque.

¿Qu茅 son y por qu茅 todav铆a cobran los diferidos covid?

Este beneficio al que accedieron algunos usuarios de EPM se activ贸 en 2020 de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional. Le explicamos c贸mo funciona y las opciones para saldar la deuda.

Valle de Aburr谩 2

Se acerca el cierre de 2021 y muchos usuarios de servicios p煤blicos de EPM a煤n se preguntan la raz贸n por la que, en su factura, mes a mes, a煤n hay un cobro peque帽o que se nombra como diferidos covid. Haga el ejercicio de mirar en retrospectiva y pensar por un momento en los meses de marzo y abril de 2020. En ese entonces en los titulares de los noticieros se ve铆an palabras nuevas para muchos como pandemia, coronavirus y cuarentena.

Los municipios cerraron fronteras y las im谩genes de parques y calles desoladas se volvieron constantes. La vida entr贸 por varias semanas en una especie de pausa que provoc贸 una crisis social y econ贸mica que a煤n deja secuelas. Muchos ciudadanos perdieron su empleo y con ello la capacidad de responder con obligaciones como el pago de los servicios p煤blicos.

En medio de ese momento tan complejo, el Gobierno Nacional firm贸 el decreto 517 de 2020, que cambiaba algunas disposiciones en materia de servicios p煤blicos en el marco de una declaratoria de Estado de Emergencia Econ贸mica, Social y Ecol贸gica.

Valle de Aburr谩

Los diferidos covid es la posibilidad que dio el Gobierno a los usuarios que no pudieran pagar alguna factura entre marzo y julio de 2020 para que el saldo se difiriera entre 24 y 36 meses (seg煤n el estrato socio econ贸mico) para comenzar a pagar en agosto de ese mismo a帽o.

La aplicaci贸n de este beneficio fue autom谩tica y sin misterios, pero la explicaci贸n de los detalles requiere mucha atenci贸n y una pizca de paciencia. Elkin Merino Espinosa, profesional de la Unidad de Educaci贸n al Cliente de EPM, cuenta que "en el pa铆s ninguna empresa de servicios p煤blicos puede entregar subsidios ni condonar deudas. Los subsidios los entrega la Naci贸n o los municipios". Esos beneficios cambiaban seg煤n el estrato socioecon贸mico del hogar o de si era un cliente comercial

As铆, la deuda de los estratos 1 y 2 fue diferida a 35 meses con cero porciento de inter茅s. La de los estratos 3 y 4 a 24 meses con un inter茅s equivalente al IPC. Y en el caso de los estratos 5 y 6 y las instalaciones comerciales la deuda fue diferida a 24 meses con un inter茅s del 0,71% mes vencido.

Es decir que, si usted por alguna raz贸n no pudo pagar alguna factura de servicios p煤blicos entre marzo y julio de 2020, ajusta ya cerca de 14 meses pagando esa deuda por cuotas.

El profesional de EPM explic贸 adem谩s que si un usuario se encuentra en la capacidad de saldar de una vez por todas esa deuda para que as铆 no se le cobre cada mes el diferido, puede hacerlo de dos maneras: una es a trav茅s de la p谩gina web de EPM dando clic en el enlace Transacciones y la otra es acerc谩ndose a una oficina de atenci贸n al cliente. En ambas deber谩 tener a la mano el n煤mero de contrato.




Asesor铆a en producci贸n sostenible y econom铆a circular para empresas

 



El convenio entre el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 e Icontec, tiene como objeto acompa帽ar a las empresas en la implementaci贸n de buenas pr谩cticas ambientales.

Uso eficiente de agua y energ铆a, menores emisiones de di贸xido de carbono y disminuci贸n de los residuos, ser谩n los focos de la gesti贸n.

Se reconocer谩n las mejores estrategias de producci贸n m谩s limpia y consumo sostenible, en la cuarta versi贸n del Programa de Reconocimiento Empresarial.

Dirigido a medianas y grandes empresas legalmente constituidas, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y el Icontec se unieron para la firma de un convenio que tiene como objeto la asistencia y acompa帽amiento en la implementaci贸n de buenas pr谩cticas ambientales en producci贸n sostenible y econom铆a circular.

Se integrar谩n referentes normativos, criterios de evaluaci贸n y declaraciones de verificaci贸n de las variables relacionadas en los siguientes componentes: emisiones de Gases Efecto Invernadero –GEI- y eficiencia energ茅tica; uso eficiente y racional del recurso h铆drico; y econom铆a circular. El Icontec ser谩 el aliado en validar y verificar las buenas acciones implementadas en las organizaciones.

"Como resultado de este proceso se realizar谩 la cuarta versi贸n del Programa de Reconocimiento Empresarial, para exaltar las mejores gestiones y estrategias desarrolladas por las empresas en temas encaminados a mejorar la eficiencia en sus procesos productivos, la disminuci贸n de las emisiones en toneladas de CO2 equivalente, los consumos de agua y la generaci贸n de residuos, en beneficio de la producci贸n m谩s limpia y el consumo sostenible", dijo el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Juan David Palacio Cardona.


"Para el Icontec, es muy importante estar en este convenio con el 脕rea Metropolitana, para la implementaci贸n de buenas pr谩cticas de producci贸n sostenible y econom铆a circular, porque desde nuestro quehacer estamos aportando toda nuestra experticia t茅cnica en los diferentes componentes del convenio, en temas como la reducci贸n de los gases de efecto invernadero, la huella de carbono, y la asistencia t茅cnica para medir esa huella y hacer todo el plan de mitigaci贸n  que voy a compensar para obtener carbono neutro", dijo Adriana Mar铆a Alonso Rozo, directora Regional del Icontec para Antioquia, Choc贸 y el Eje Cafetero.

Las empresas recibir谩n informes de autoevaluaciones, capacitaci贸n, acompa帽amientos y auditor铆as, con el fin de confirmar la implementaci贸n de acciones reales, medibles y continuas en el tiempo que establezcan la reducci贸n y/o compensaci贸n total de las emisiones directas e indirectas de GEI, el uso eficiente del agua y la disminuci贸n de los residuos.

En el componente de emisiones de Gases Efecto Invernadero y eficiencia energ茅tica, se impactar谩n 100 empresas. En el de uso eficiente y racional del recurso h铆drico, 50 empresas. Y, en econom铆a circular, otras 10. 

El reconocimiento es un reflejo del mejoramiento continuo, donde las empresas confirman su compromiso con el medio ambiente, el crecimiento econ贸mico y el impacto positivo en la sociedad.




¡脕rea Metropolitana comprometida con la cultura en el Valle de Aburr谩 !

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 dio inicio a la consolidaci贸n de la ll etapa de la Escuela Superior Tecnol贸gica de Artes D茅bora Arango en Envigado.

Con una adici贸n presupuestal de 2.986 millones de pesos garantiza la continuidad de la ll etapa de un escenario dispuesto para la educaci贸n el arte y la cultura.

Area Envigdo Debora

Con esta inversi贸n garantiza espacios modernos y seguros gracias al aporte que hace para el alistamiento y equipamiento de la Escuela Superior D茅bora Arango en su ll etapa.

¡As铆 construye un #FuturoSostenible!




Presidente Duque destaca crecimiento del 190% de la inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica durante su Gobierno

  • El Mandatario se refiri贸 al tema, durante el lanzamiento del Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solutions.

  • El Centro de Operaciones de Optum espera emplear unos 1.100 trabajadores antes de finalizar el a帽o y 3.000 colaboradores en un plazo de tres a帽os.

  • El Presidente Duque record贸 que se han logrado compromisos de inversi贸n que pueden superar los 6.000 millones de d贸lares para los pr贸ximos a帽os.

El Presidente Iv谩n Duque lanz贸 el Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solutions.

El Presidente Iv谩n Duque destac贸 el crecimiento en m谩s de 190% de la inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica en Colombia, durante sus tres a帽os de mandato.

En el lanzamiento del Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solution, el Mandatario indic贸 que "hoy estamos viendo un ejemplo claro de inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica".

De acuerdo con el Jefe de Estado, la raz贸n de este crecimiento es que los inversionistas extranjeros ven en Colombia un pa铆s con mayor estabilidad institucional, con una democracia duradera, que tiene una pol铆tica amigable y fraterna con la inversi贸n y el desarrollo empresarial, que invierte en capital humano.

Y, adem谩s, porque el pa铆s le apuesta a la conectividad, enfocada en tener 70% del pa铆s con internet de alta velocidad en agosto del a帽o 2022, y porque est谩 formando 100.000 programadores, que est谩n siendo requeridos por los sectores tecnol贸gicos de valor agregado.

El Centro de Operaciones de Optum espera emplear unos 1.100 trabajadores antes de finalizar el a帽o y 3.000 colaboradores en un plazo de tres a帽os, quienes se dedicar谩n a dar apoyo a miembros de Optum y UnitedHealthcare en los Estados Unidos.

De acuerdo con Duque, este tipo de negocios se da en el pa铆s porque los inversionistas quieren venir a Colombia, y record贸 que, en las recientes visitas internacionales que ha realizado, se han logrado compromisos de inversi贸n que pueden superar los 6.000 millones de d贸lares para los pr贸ximos a帽os.

"Esto es porque Colombia mira hacia el mundo con much铆sima voracidad desde el punto de vista de decir que aqu铆 queremos que la inversi贸n se asiente y se asiente a largo plazo", puntualiz贸 el Presidente Duque.




Estatuto Temporal de Protecci贸n a Migrantes ha sido exitoso y 1’182.059 ciudadanos venezolanos esperan regularizaci贸n

  • Antes de iniciarse la implementaci贸n del Estatuto, m谩s del 53% de los ciudadanos venezolanos que viven en el pa铆s era irregular, inform贸 el Director de Migraci贸n Colombia, Juan Francisco Espinosa.

  • El n煤mero de ciudadanos venezolanos en el territorio nacional pas贸, de 1'742.927 en enero de este a帽o, a 1'842.390 a 31 de agosto, con un crecimiento del 5.7%.

2021-10-26_161954

La implementaci贸n del Estatuto Temporal de Protecci贸n a Migrantes ha sido exitosa y 1'182.059 ciudadanos venezolanos se encuentran en proceso de regularizaci贸n, inform贸 el Director de Migraci贸n Colombia, Juan Francisco Espinosa.

El funcionario se帽al贸 en una rueda de prensa que, con corte al 31 de agosto pasado, se encuentran en Colombia 1'842.390 ciudadanos venezolanos.

Tras el proceso de validaci贸n del Estatuto "en camino de regularizaci贸n van 1'182.059 hermanos venezolanos", manifest贸 Espinosa.

"En 2016, Colombia ten铆a un poco m谩s de 53 mil venezolanos. Hubo un salto enorme en 2018, donde pasamos a 1'774.000 y as铆 fuimos creciendo hasta el 煤ltimo dato, que es 1'842.390 venezolanos en territorio nacional", dijo Espinosa.

Precis贸 que "entre enero de 2021, de 1'742.927 a 1'842.390 a 31 de agosto, se ha dado un crecimiento del 5.7%".

Record贸 que antes de iniciarse la implementaci贸n del Estatuto, m谩s del 53% de los ciudadanos venezolanos en Colombia era irregular.

"La reflexi贸n que nos debe quedar es que Colombia ha recibido una presi贸n migratoria muy fuerte, que se ha dado en muy poco tiempo y, adicionalmente, ya en segundo a帽o de pandemia. Eso hace que los retos que ha tenido el pa铆s sean mucho m谩s fuertes", expres贸 el jefe de la autoridad migratoria colombiana.

Indic贸 que "Bogot谩 tuvo un incremento del 16% de la poblaci贸n migrante, Medell铆n del 65%, C煤cuta del 4%, Barranquilla baj贸 al 4% y Cali tuvo un crecimiento del 41%":

Explic贸 tambi茅n que "Bogot谩 sigue siendo la ciudad con mayor concentraci贸n de hermanos venezolanos, con 393.716, seguido de los departamentos de Antioquia con 264.148, Norte de Santander con 164.229, Atl谩ntico con 140.640 y Valle del Cauca con 130.723".

"Como desaf铆o nos quedan pendientes 315.364 hermanos venezolanos que permanecen en irregularidad", concluy贸.

El Estatuto Temporal fue anunciado por el Presidente Iv谩n Duque en febrero pasado y adoptado el 1° de marzo por medio del Decreto 216 de 2021, para regularizar a los ciudadanos venezolanos que llegaron al pa铆s huyendo de la crisis econ贸mica y pol铆tica.




El crecimiento del sector vivienda demuestra que Colombia le apuesta al progreso y la calidad de vida: Presidente Duque

  • El Jefe de Estado, en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 de Camacol, expres贸 que este es el mejor momento para adquirir vivienda.

  • El Mandatario anunci贸 que extender谩 por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n para mantener el sobresaliente ritmo del sector.

210827-02-Clausura-Camacol-1280

El crecimiento del sector de la construcci贸n y su muy favorable desempe帽o como impulsor del crecimiento de la econom铆a y el empleo, demuestran que Colombia le apuesta al progreso y al mejoramiento de la calidad de vida, consider贸 el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez.

Al clausurar el Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021, organizado por la C谩mara Colombiana de la Construcci贸n (Camacol), el Jefe de Estado dijo que las pol铆ticas de vivienda del Gobierno ubican al sector como un referente mundial, por ser el pa铆s que m谩s vivienda per c谩pita vende en Am茅rica Latina.

"Este pa铆s no es derrotista y este pa铆s no le apuesta a la cat谩strofe, le apuesta es al progreso, le apuesta a la oportunidad, le apuesta a la calidad de vida y as铆 lo estamos viendo en crecimiento y as铆 lo estamos viendo en el sector vivienda, que ha sido jalonador de esta transformaci贸n", dijo el Presidente Duque ante empresarios del sector de la construcci贸n reunidos en la Casa de Nari帽o.

Sobresaliente desempe帽o

En ese sentido, el Mandatario expuso las muy favorables cifras del sector de la construcci贸n, que fue uno de los que m谩s contribuy贸 al crecimiento de la econom铆a de 17,6% en el segundo trimestre, el mayor para alg煤n periodo similar en lo que va del siglo XXI, gracias a las pol铆ticas de vivienda ejecutadas por su Gobierno, a trav茅s del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Le puede interesar: Palabras del Presidente Iv谩n Duque en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 - Camacol

Antes de comenzar la pandemia, el sector empleaba a no m谩s de 890.000 personas y hoy le da trabajo a un mill贸n; se est谩 iniciando la construcci贸n de 5.800 viviendas rurales; 41% de los subsidios del Gobierno asignados para comprar vivienda fue aprovechado por j贸venes entre 18 y 28 a帽os; se han entregado m谩s de 160.000 subsidios de vivienda durante la presente administraci贸n; se vendieron 205.000 viviendas el a帽o pasado -un r茅cord hist贸rico- y este a帽o se comercializar谩n 220.000; y las tasas de inter茅s hipotecarias son las m谩s bajas en mucho tiempo.

"Hoy, somos el pa铆s de Am茅rica Latina y el Caribe o el hemisferio, que m谩s viviendas est谩 vendiendo per c谩pita, y que quiz谩s el 煤nico referente que alguien cita a nivel mundial que este vendiendo a un ritmo mayor que el de nosotros, tal vez es Turqu铆a", indic贸 el Jefe de Estado.

Para mantener ese ritmo, el Mandatario anunci贸 que se aplazar谩n por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n.

Isla de Providencia

Tambi茅n consider贸 el reto m谩s grande en la historia del pa铆s resolver la situaci贸n de vivienda en la Isla de Providencia, azotada por el hurac谩n Iota.

"M谩s de 710 kil贸metros de distancia. No hay un Puerto, hay un muelle. Y la log铆stica, el transporte, los avatares, las contingencias, todas est谩n. Pero hay una raz贸n para ser optimista, y es que a hoy al menos el 40% de todas las familias de Providencia ya cuentan con una soluci贸n integral de vivienda", explic贸.

Precis贸 que lo que viene ahora es aceleraci贸n y ejecuci贸n de las obras en la isla, "porque, a pesar de las adversidades, cuentan ustedes, pero cuentan los habitantes de Providencia con todo nuestro apoyo, y con la labor adem谩s de todo el equipo sectorial nuestro. 脡ste es un deber que tenemos de soberan铆a, de solidaridad y de dejar soluciones de vivienda que puedan sortear adversidades climatol贸gicas".