P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

lunes, 1 de noviembre de 2021

En Medell铆n se han caracterizado y fortalecido 2.887 organizaciones sociales

 - Al inicio de esta administraci贸n, la ciudad ten铆a 687 organizaciones sociales identificadas. 

- Se han incluido grupos de barristas, poblaci贸n LGBTIQ+ y personas en situaci贸n de discapacidad.


En 2020, la Alcald铆a de Medell铆n inici贸 la caracterizaci贸n de todas las organizaciones sociales con el fin de conocer su misi贸n y sus particularidades.  Esto ha permitido pasar de 687, al comienzo del cuatrienio, a 2.887 en 2021, lo que representa un incremento del 381 %.  Lo anterior genera mayor impacto de estos grupos, favorece el acompa帽amiento y la cercan铆a de la oferta institucional en comunas y corregimientos. 

“Se ha venido trabajando con diferentes herramientas y enfoques que permitan un apoyo integral, que posibilite no solo identificar las organizaciones, sino obtener la informaci贸n con el fin de conocer las necesidades espec铆ficas y brindar el acompa帽amiento a cada organizaci贸n”, expres贸 el secretario de Participaci贸n Ciudadana, Juan Guillermo Berr铆o Londo帽o.   

En la capital antioque帽a hay fundaciones, organizaciones, corporaciones, comit茅s, clubes de vida, clubes deportivos, colectivos, asociaciones, alianzas, cabildos, mesas y agrupaciones distribuidas en todo el territorio para profundizar la democracia y contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. 

En este proceso se han desarrollado acciones e incluido nuevos grupos de organizaciones sociales, entre ellos barristas, v铆ctimas, mujeres, trabajadoras sexuales, venteros ambulantes, cuidadores, personas en situaci贸n de discapacidad, organizaciones culturales, veedur铆as, comunidad LGTBIQ+, afros, organizaciones basadas en la fe, medios de comunicaci贸n e inquilinatos. 

El representante del club de vida Somos Paz Asopaz (comuna Santa Cruz), Carlos Arturo Hoyos Llanos, indic贸: “para nosotros es muy importante estar caracterizados debido a que con esto tenemos mucho reconocimiento, actividades que realizan en favor de los adultos mayores y acompa帽amiento en capacitaciones, talleres y muchas otras actividades”.

La meta de la Administraci贸n Municipal es caracterizar 3.000 organizaciones para fortalecerlas, encauzar el cumplimiento de su misi贸n e incidencia en el territorio y avanzar en la construcci贸n de la Medell铆n Futuro.

Obras del Intercambio Vial La Ayur谩 entran a recta final para su entrega total

 

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 avanza en los 煤ltimos detalles de obra de este megaproyecto vial y proyecta su entrega completa y entrada en funcionamiento en las pr贸ximas semanas.

El Intercambio Vial La Ayur谩, que tiene una inversi贸n cercana a los 124.000 millones de pesos se convierte en un referente de cuidado y protecci贸n ambiental por cuenta de la construcci贸n de tres pasos de fauna silvestre. 

El megaproyecto, que ya cont贸 con la apertura de uno de los tramos de sus puentes, representa desde ya una soluci贸n a la compleja movilidad del sector y una reducci贸n importante en los tiempos de desplazamiento de los veh铆culos. 

En los primeros d铆as de noviembre los habitantes de sur del Valle de Aburr谩 podr谩n hacer uso completo de los tres puentes principales que cruzan el r铆o Medell铆n-Aburr谩, cerca de 6 kil贸metros de ciclorrutas y alrededor de 872 metros cuadrados de andenes, pasos peatonales y de las nuevas conexiones viales del Intercambio Vial La Ayur谩, proyecto que transformar谩 positivamente la movilidad en el sur de la regi贸n. 

Este este megaproyecto, que representa una de las apuestas en movilidad m谩s grandes del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, se encuentra pr贸ximo a culminar etapa constructiva. Actualmente los frentes de obras adelantan labores como el mejoramiento urbano del sector, entre los que se encuentran andenes; equipamiento en seguridad a los costados de los puentes, se帽alizaci贸n y montaje de luminarias.​​

“Todos nuestros frente de obra avanzan en la finalizaci贸n de trabajos de urbanismo, se帽alizaci贸n para la seguridad vial, as铆 como la siembra que hace parte de la compensaci贸n arb贸rea. A pesar de las fuertes lluvias de las 煤ltimas semanas, estamos trabajando para poner en funcionamiento este importante proyecto en los primeros d铆as de noviembre, lo que permitir谩 mejorar la movilidad del sur del Valle de Aburr谩”, resalt贸 Mar铆a Camila Salcedo Soto, subdirectora de Proyectos del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

Adem谩s, se culminar谩 con la siembra de espec铆menes arb贸reos y finalizaci贸n de dos pasos de fauna silvestre en la quebrada La Ayur谩 y uno longitudinal al cruce del puente que conecta oriente y occidente, lo que se convertir谩 en un hito  preservar y garantizar cruces seguros de la fauna presente entre los municipios de Envigado, Medell铆n e Itag眉铆.

Hacia el costado oriental que corresponde a Envigado, ya se culminaron las labores de instalaci贸n de redes h煤medas entre esta v铆a y La Avenida Las Vegas, as铆 como la construcci贸n de cicloinfraentructura, cruces y andenes para peatones.  

Recientemente fue habilitado uno de los carriles del puente norte del Intercambio Vial, el cual conecta con la Avenida Regional en sentido sur-norte, lo que ha beneficiado la movilidad en este sector del municipio. 

Por otra parte, el costado occidental que se define en Itag眉铆, cuenta ya con cuatro carriles funcionales para el tr谩nsito sobre la Autopista Sur (sentido norte-sur). Cabe recordar que el Intercambio Vial Ayur谩 se encuentra localizado en los l铆mites de los municipios de Medell铆n, Envigado e Itag眉铆; tendr谩 conexiones con la calle 25Sur (canalizaci贸n quebrada La Ayur谩), la Avenida Las Vegas, la Avenida Regional, la Autopista Sur, la calle 85 en Itag眉铆 y la Central Mayorista de Antioquia.

Reactivaci贸n econ贸mica, masificaci贸n del cr茅dito productivo y descentralizaci贸n de capacidades de innovaci贸n, son los pilares de gesti贸n este a帽o en la Secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia

-As铆 lo expuso la Secretaria Daniela Trejo Rojas en la sesi贸n del tercer per铆odo ordinario de sesiones de la Asamblea Departamental.

- De igual forma en su intervenci贸n destac贸 los avances en la ejecuci贸n de los Acuerdos Municipales firmados por la mencionada secretar铆a.


El orden del d铆a en la sesi贸n de la Asamblea Departamental, tuvo en agenda la socializaci贸n del Proyecto de Ordenanza No. 34 del 05 de octubre de 2021: “Por medio del cual se establece el Presupuesto General del Departamento de Antioquia para la vigencia fiscal 2022”, adem谩s de citar a los representantes de las Secretarias de Agricultura, Minas, Turismo y Productividad y Competitividad de Antioquia, quienes deber铆an responder a unos cuestionarios enviados previamente por parte de la Comisi贸n Segunda reglamentaria de Presupuesto y Cuentas, de la Duma Departamental.

Con el fin de dar respuesta a las preguntas enviadas por parte de la Asamblea, la Secretaria de Productividad y Competitividad, Daniela Trejo Rojas, asisti贸 a la sesi贸n en la cual hizo un balance de las actividades de su dependencia este a帽o, destacando que a la fecha se ha ejecutado el 65% de los 11.800 millones de pesos asignados para inversi贸n. 

Al respecto resalt贸 que: “para la pr贸xima vigencia tendremos un presupuesto de 6.000 millones de pesos, lo que implicar谩 hacer unos ejercicios para crear alianzas con distintos actores como: cajas de compensaci贸n, c谩maras de comercio, adem谩s de regal铆as departamentales, para que podamos ejecutar las metas que debemos alcanzar”.

Sobre los principales logros alcanzados en este 2021, la Secretaria Trejo Rojas explic贸 que lo primero es destacar el apoyo a la reactivaci贸n econ贸mica, no solamente del Valle de Aburr谩, sino tambi茅n de las otras 8 subregiones del departamento. Una acci贸n soportada en el acompa帽amiento con: capacitaci贸n, formaci贸n, de alrededor de 7.000 empresarios y emprendedores a trav茅s de programas como: Ant贸jate de Antioquia, Proyecta, acceso a nuevos mercados, ferias de agronegocios para la exportaci贸n, bazares de compra local, actividades en las cuales se ha logrado unir la oferta y la demanda entre productores locales con superficies y grandes plataformas.

La misma funcionaria destac贸 la masificaci贸n del microcr茅dito productivo como un logro significativo, soportado en una alianza con Bancoldex, a trav茅s de la cual se busca la colocaci贸n de 104 mil millones de pesos en cr茅ditos, adicional a la ejecuci贸n de la estrategia del Banco de la Gente, en la cual es importante mencionar que se abrieron cinco l铆neas municipales con: Rionegro, Marinilla, Sons贸n, T谩mesis y San Vicente, y que adem谩s de la l铆nea tradicional se aperturaron dos l铆neas de cr茅dito (turismo e innovaci贸n), para procurar una colocaci贸n de 10 mil cuatrocientos millones de pesos y 1.800 cr茅ditos. 

Y como tercer logro se mezclan una serie de acciones y actividades que apuntan al desarrollo econ贸mico futuro del departamento. Al respecto la Secretaria de Productividad resalt贸 la importancia en la descentralizaci贸n de capacidades en innovaci贸n: 

“Logramos descentralizarla en tres polos: en Urab谩 a trav茅s de la ejecuci贸n del Centro Regional de Innovaci贸n, Investigaci贸n y Emprendimiento – CRIIE en Turbo, en alianza con el distrito, el Sena, Comfama y el Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n; el segundo proyecto es el Sena N谩utico 4.0, en donde se van a desarrollar capacidades en el talento humano para preparar las vocaciones presentes y futuras para la econom铆a terciaria que se avecina con el desarrollo de los puertos.

Adicionalmente tenemos la ejecuci贸n de dos bioparques (Suroeste y Oriente), con apoyo de las administraciones municipales, destacando que el de Rionegro est谩 muy focalizado a las vocaciones futuras de innovaci贸n en el sector aeron谩utico que va a traer la segunda pista del Aeropuerto Jos茅 Mar铆a C贸rdova”.

Para finalizar, en lo relacionado con los Acuerdos Municipales, la Secretaria Trejo Rojas explic贸 que su dependencia firm贸 este a帽o 121, de los cuales a la fecha han finalizado el 45% de ellos, un 28% est谩 en ejecuci贸n, un 20% en planeaci贸n y un 6% en rezago con proyectos que han sido cancelados por los municipios o que est谩n suspendidos esperando respuesta de cada uno de los alcaldes.

Presidente Duque anuncia que 1,4 millones de venezolanos inscritos en el Estatuto Temporal de Protecci贸n entran en los ciclos de vacunaci贸n del pa铆s

 

En la entrega del carn茅 a los ni帽os que se benefician del Estatuto Temporal de Protecci贸n, efectuada en Mosquera (Cundinamarca), el Jefe de Estado asegur贸 que este beneficio comenzar谩 a implementarse desde el pr贸ximo 10 de noviembre.

“Lo que quiero decir hoy es que todos los que tengan ya ese registro amarillo, a partir del 10 de noviembre, con la din谩mica que le estamos imprimiendo, entrar谩n tambi茅n a los ciclos de vacunaci贸n en nuestro pa铆s. Lo que tambi茅n es atenci贸n en salud para ellos”.

As铆 lo anunci贸 el Presidente, Iv谩n Duque durante la entrega, en Mosquera (Cundinamarca), del carn茅 a los ni帽os que se benefician del Estatuto Temporal de Protecci贸n, donde asegur贸 que 1,4 millones de ciudadanos venezolanos, que ya tienen el registro biom茅trico, se beneficiar谩n con los esquemas de inmunizaci贸n.

Adicionalmente, el Jefe de Estado se帽al贸 que “ya tenemos cerca de 1,4 millones de migrantes que tienen el registro biom茅trico, que han cumplido con el ciclo que llamamos color amarillo, que es el de registro en l铆nea” y dijo que la meta del Gobierno es “entregar 1 mill贸n de tarjetas antes de que termine este a帽o”.

“Es dif铆cil, es duro, pero ustedes son capaces y cuenten con nosotros para materializar ese prop贸sito. Vamos a lograrlo”, expres贸.

¿Qu茅 son y por qu茅 todav铆a cobran los diferidos covid?

Este beneficio al que accedieron algunos usuarios de EPM se activ贸 en 2020 de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional. Le explicamos c贸mo funciona y las opciones para saldar la deuda.

Valle de Aburr谩 2

Se acerca el cierre de 2021 y muchos usuarios de servicios p煤blicos de EPM a煤n se preguntan la raz贸n por la que, en su factura, mes a mes, a煤n hay un cobro peque帽o que se nombra como diferidos covid. Haga el ejercicio de mirar en retrospectiva y pensar por un momento en los meses de marzo y abril de 2020. En ese entonces en los titulares de los noticieros se ve铆an palabras nuevas para muchos como pandemia, coronavirus y cuarentena.

Los municipios cerraron fronteras y las im谩genes de parques y calles desoladas se volvieron constantes. La vida entr贸 por varias semanas en una especie de pausa que provoc贸 una crisis social y econ贸mica que a煤n deja secuelas. Muchos ciudadanos perdieron su empleo y con ello la capacidad de responder con obligaciones como el pago de los servicios p煤blicos.

En medio de ese momento tan complejo, el Gobierno Nacional firm贸 el decreto 517 de 2020, que cambiaba algunas disposiciones en materia de servicios p煤blicos en el marco de una declaratoria de Estado de Emergencia Econ贸mica, Social y Ecol贸gica.

Valle de Aburr谩

Los diferidos covid es la posibilidad que dio el Gobierno a los usuarios que no pudieran pagar alguna factura entre marzo y julio de 2020 para que el saldo se difiriera entre 24 y 36 meses (seg煤n el estrato socio econ贸mico) para comenzar a pagar en agosto de ese mismo a帽o.

La aplicaci贸n de este beneficio fue autom谩tica y sin misterios, pero la explicaci贸n de los detalles requiere mucha atenci贸n y una pizca de paciencia. Elkin Merino Espinosa, profesional de la Unidad de Educaci贸n al Cliente de EPM, cuenta que "en el pa铆s ninguna empresa de servicios p煤blicos puede entregar subsidios ni condonar deudas. Los subsidios los entrega la Naci贸n o los municipios". Esos beneficios cambiaban seg煤n el estrato socioecon贸mico del hogar o de si era un cliente comercial

As铆, la deuda de los estratos 1 y 2 fue diferida a 35 meses con cero porciento de inter茅s. La de los estratos 3 y 4 a 24 meses con un inter茅s equivalente al IPC. Y en el caso de los estratos 5 y 6 y las instalaciones comerciales la deuda fue diferida a 24 meses con un inter茅s del 0,71% mes vencido.

Es decir que, si usted por alguna raz贸n no pudo pagar alguna factura de servicios p煤blicos entre marzo y julio de 2020, ajusta ya cerca de 14 meses pagando esa deuda por cuotas.

El profesional de EPM explic贸 adem谩s que si un usuario se encuentra en la capacidad de saldar de una vez por todas esa deuda para que as铆 no se le cobre cada mes el diferido, puede hacerlo de dos maneras: una es a trav茅s de la p谩gina web de EPM dando clic en el enlace Transacciones y la otra es acerc谩ndose a una oficina de atenci贸n al cliente. En ambas deber谩 tener a la mano el n煤mero de contrato.



El crecimiento del sector vivienda demuestra que Colombia le apuesta al progreso y la calidad de vida: Presidente Duque

  • El Jefe de Estado, en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 de Camacol, expres贸 que este es el mejor momento para adquirir vivienda.

  • El Mandatario anunci贸 que extender谩 por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n para mantener el sobresaliente ritmo del sector.

210827-02-Clausura-Camacol-1280

El crecimiento del sector de la construcci贸n y su muy favorable desempe帽o como impulsor del crecimiento de la econom铆a y el empleo, demuestran que Colombia le apuesta al progreso y al mejoramiento de la calidad de vida, consider贸 el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez.

Al clausurar el Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021, organizado por la C谩mara Colombiana de la Construcci贸n (Camacol), el Jefe de Estado dijo que las pol铆ticas de vivienda del Gobierno ubican al sector como un referente mundial, por ser el pa铆s que m谩s vivienda per c谩pita vende en Am茅rica Latina.

"Este pa铆s no es derrotista y este pa铆s no le apuesta a la cat谩strofe, le apuesta es al progreso, le apuesta a la oportunidad, le apuesta a la calidad de vida y as铆 lo estamos viendo en crecimiento y as铆 lo estamos viendo en el sector vivienda, que ha sido jalonador de esta transformaci贸n", dijo el Presidente Duque ante empresarios del sector de la construcci贸n reunidos en la Casa de Nari帽o.

Sobresaliente desempe帽o

En ese sentido, el Mandatario expuso las muy favorables cifras del sector de la construcci贸n, que fue uno de los que m谩s contribuy贸 al crecimiento de la econom铆a de 17,6% en el segundo trimestre, el mayor para alg煤n periodo similar en lo que va del siglo XXI, gracias a las pol铆ticas de vivienda ejecutadas por su Gobierno, a trav茅s del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Le puede interesar: Palabras del Presidente Iv谩n Duque en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 - Camacol

Antes de comenzar la pandemia, el sector empleaba a no m谩s de 890.000 personas y hoy le da trabajo a un mill贸n; se est谩 iniciando la construcci贸n de 5.800 viviendas rurales; 41% de los subsidios del Gobierno asignados para comprar vivienda fue aprovechado por j贸venes entre 18 y 28 a帽os; se han entregado m谩s de 160.000 subsidios de vivienda durante la presente administraci贸n; se vendieron 205.000 viviendas el a帽o pasado -un r茅cord hist贸rico- y este a帽o se comercializar谩n 220.000; y las tasas de inter茅s hipotecarias son las m谩s bajas en mucho tiempo.

"Hoy, somos el pa铆s de Am茅rica Latina y el Caribe o el hemisferio, que m谩s viviendas est谩 vendiendo per c谩pita, y que quiz谩s el 煤nico referente que alguien cita a nivel mundial que este vendiendo a un ritmo mayor que el de nosotros, tal vez es Turqu铆a", indic贸 el Jefe de Estado.

Para mantener ese ritmo, el Mandatario anunci贸 que se aplazar谩n por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n.

Isla de Providencia

Tambi茅n consider贸 el reto m谩s grande en la historia del pa铆s resolver la situaci贸n de vivienda en la Isla de Providencia, azotada por el hurac谩n Iota.

"M谩s de 710 kil贸metros de distancia. No hay un Puerto, hay un muelle. Y la log铆stica, el transporte, los avatares, las contingencias, todas est谩n. Pero hay una raz贸n para ser optimista, y es que a hoy al menos el 40% de todas las familias de Providencia ya cuentan con una soluci贸n integral de vivienda", explic贸.

Precis贸 que lo que viene ahora es aceleraci贸n y ejecuci贸n de las obras en la isla, "porque, a pesar de las adversidades, cuentan ustedes, pero cuentan los habitantes de Providencia con todo nuestro apoyo, y con la labor adem谩s de todo el equipo sectorial nuestro. 脡ste es un deber que tenemos de soberan铆a, de solidaridad y de dejar soluciones de vivienda que puedan sortear adversidades climatol贸gicas".




Antioquia tendr谩 una nueva Pol铆tica P煤blica Social de Vivienda y H谩bitat

- La Pol铆tica busca reconocer los territorios y las realidades actuales, con los potenciales y las particularidades que hay en las diferentes subregiones en materia de vivienda y h谩bitat integral.

- En la primera etapa se avanza en la construcci贸n del problema p煤blico de la Pol铆tica P煤blica Social de Vivienda y H谩bitat. Para la elaboraci贸n de este diagn贸stico se estableci贸 una alianza con la Universidad EAFIT, instituci贸n que se encarga del acompa帽amiento t茅cnico y metodol贸gico.

2021-10-26_161633 politica social vivienda antioquia 
Hacer de Antioquia un territorio en armon铆a con el planeta, con viviendas sociales dignas y h谩bitat sostenibles, es uno de los prop贸sitos de la gobernaci贸n de Antioquia a trav茅s de la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia – VIVA.

La Pol铆tica P煤blica Social de Vivienda y H谩bitat de Antioquia, plantear谩 escenarios de mediano y largo plazo, y busca ser coherente con las pol铆ticas p煤blicas, leyes, decretos, planes de desarrollo, acuerdos y dem谩s normatividades vigentes a nivel internacional, nacional, departamental y municipal, teniendo en cuenta sobre todo las comunidades y sus particularidades. Se espera que sea atemporal y permita brindar alternativas de soluciones viables t茅cnicas, financieras y jur铆dicas a las dificultades que se presentan actualmente en t茅rminos cualitativos y cuantitativos de vivienda y h谩bitat a nivel urbano y rural.
 
As铆 mismo, tiene como prop贸sito responder a las necesidades locales, articulando a los diferentes actores de la vivienda y el h谩bitat, creando estrategias para movilizar recursos p煤blicos y privados que permiten generar nuevas formas de financiamiento y un equilibrio entre los asentamientos e intervenciones humanas y el entorno natural.

Este instrumento tambi茅n promover谩 el cumpliendo de los objetivos planteados en el componente uno de la l铆nea “Nuestro Planeta” del plan de desarrollo departamental “Unidos por la Vida 2020-2023” y dar cumplimiento a los lineamientos establecidos en los ODS 1, 11 y 17, en la Agenda 2040 en su componente N° 3 Sostenibilidad y Regeneraci贸n y en la Declaratoria de Emergencia Clim谩tica en las l铆neas estrat茅gicas de desarrollo urbano resiliente, ordenamiento territorial y gobernanza.

La formulaci贸n del problema p煤blico, de la Pol铆tica P煤blica Social de Vivienda y H谩bitat de Antioquia, ha logrado convocar, a la fecha, 190 actores p煤blicos y privados en todo el departamento. Este proceso de construcci贸n cuenta con tres etapas de trabajo, las cuales permitir谩n presentar en el 2022 el proyecto de ordenanza ante la Asamblea Departamental y elaborar un plan de acci贸n para su implementaci贸n en el territorio.

“Para garantizar que este proceso sea participativo y desde el territorio, se realiz贸 una alianza con la Universidad EAFIT, quienes con su metodolog铆a recoger谩n las necesidades y formular谩n el problema p煤blico, para luego, en las siguientes fases, abarcarlo y desarrollar un plan de acci贸n eficiente que permita disminuir el d茅ficit cuantitativo y cualitativo en el departamento”, asegur贸 Mar铆a Fanery Sucerquia Jaramillo, gerente de VIVA.

La formulaci贸n del problema p煤blico se viene realizando a trav茅s de un proceso participativo que incorpora el conocimiento de diferentes actores sociales, p煤blicos y privados que intervienen en el sector. “Para ello hemos desarrollado una serie de actividades, encuentros, procesos diagn贸sticos sustentados en la metodolog铆a del Centro de An谩lisis Pol铆tico para el an谩lisis de pol铆ticas p煤blicas. Esto nos ha permitido contar con una gu铆a metodol贸gica para llevar a cabo este proceso y contar con los m谩s altos est谩ndares de rigurosidad acad茅mica y t茅cnica para llevar a cabo este proceso” dice, Juan Sebasti谩n Aristiz谩bal G贸mez, director del proyecto y jefe del Centro de An谩lisis Pol铆tico de la Universidad EAFIT.

A la fecha se han realizado 18 talleres virtuales, dos por subregi贸n, en los cuales se socializ贸 el avance del proceso de construcci贸n del problema p煤blico, se expusieron y se discutieron siete de las nueve dimensiones identificadas hasta el momento, estas son: Demanda de la vivienda, Oferta de la vivienda, arrendamiento social, La vivienda en el ordenamiento territorial, Vivienda consciente y h谩bitat sostenible, Producci贸n social de la vivienda y Mejoramientos de vivienda.

En lo que resta del a帽o, se realizar谩n talleres presenciales, con actores identificados de acuerdo con la participaci贸n en los talleres virtuales, en las nueve subregiones del departamento. Durante estas discusiones t茅cnicas y sociales, se realizar谩 un ejercicio, el cual permitir谩 construir las cadenas de causalidad de los problemas identificados en las diferentes dimensiones, sobre las cuales se formular谩 la Pol铆tica.

En noviembre se realizar谩 un taller con expertos del sector y 36 entrevistas con actores en las diferentes dimensiones de la Pol铆tica, para finalmente en diciembre, realizar la presentaci贸n del diagn贸stico del problema p煤blico final y las tres etapas siguientes que se llevar谩n a cabo en el 2022.

Diputados participaron en la construcci贸n de la Pol铆tica P煤blica de Paz y Reconciliaci贸n del departamento

 - Proponen identificar fuentes claras de financiaci贸n para poder pensar en una adecuada implementaci贸n de esta Pol铆tica.

- Los Corporados hacen un llamado a la participaci贸n de los antioque帽os en este proceso de construcci贸n para que las diferentes visiones, enriquezcan esta hoja de ruta para la paz del departamento.


Unir los esfuerzos que sean necesarios por lograr la paz en el departamento. Este fue el mensaje central de la sesi贸n de construcci贸n de la Pol铆tica P煤blica de Paz y Reconciliaci贸n de Antioquia en la cual participaron diputados de la Asamblea Departamental. Ellos trabajaron un documento con base en el cual realizaron sus an谩lisis y propuestas. Esta es una Pol铆tica que orienta la Secretar铆a de Gobierno, Paz y Noviolencia de la Gobernaci贸n de Antioquia.

Rafael Blanco, secretario de Gobierno, Paz y Noviolencia manifest贸: “Con el fin de alcanzar la paz territorial y en cumplimiento de nuestro Plan de Desarrollo, desde nuestra Secretar铆a estamos adelantando la construcci贸n de la Pol铆tica P煤blica de Paz, Noviolencia y Reconciliaci贸n. Aqu铆 lo que queremos es conocer las realidades de las regiones para crear l铆neas espec铆ficas y as铆 atender las diferentes problem谩ticas y poder contribuir a esa convivencia pac铆fica que tanto necesita el departamento”.

Sobre la financiaci贸n y el alcance de esta Pol铆tica, el diputado Jorge Correa, se帽al贸: “Nuestra propuesta desde la Asamblea Departamental es revisar c贸mo se logra una financiaci贸n de todas las estrategias de esta Pol铆tica y c贸mo se realiza una apropiaci贸n de los ciudadanos, para que este tipo de esfuerzos que hoy se est谩n haciendo con las comunidades, puedan perdurar en el tiempo y generen los impactos que permitan cambiar las realidades que hoy estamos viviendo”.

Asimismo, sobre el componente de participaci贸n en este proceso, el diputado Diego Fernando D铆az, dijo: “Esta Pol铆tica es un gran instrumento que nos puede permitir generar espacios de desarrollo y reconciliaci贸n entre los antioque帽os y alcanzar ese anhelo que todos hemos tenido de una Antioquia m谩s justa, equitativa, una construcci贸n de paz que debe ser entre todos. Debemos incluir todas las visiones del departamento”.

Finalmente, el diputado Juan Carlos Palacio, anot贸 sobre la necesidad de recursos para implementar la Pol铆tica: “Importante poder aterrizar esos Acuerdos de Paz de nivel nacional a los antioque帽os. Somos un departamento muy afectado por la violencia y necesitamos desarrollar esta Pol铆tica con la inclusi贸n de buenos recursos. Por eso, el pr贸ximo a帽o que se implementa esta Pol铆tica y comienza la producci贸n energ茅tica de Hidroituango, necesitamos que un porcentaje de esos recursos del departamento vayan a solventar las v铆ctimas de Antioquia”