Con la presencia de v铆ctimas del terrorismo, autoridades locales y ciudadan铆a en general, fue presentado el Tour de la Memoria, que honra a las personas que murieron en las d茅cadas del 80 y 90 a manos del cartel de Medell铆n. Este recorrido es el pre谩mbulo para el derribamiento del edificio M贸naco. Con una obra que simboliza el vac铆o que dejaron las personas que murieron en manos de la violencia y otra los familiares y v铆ctimas que sobrevivieron para contarlo, se present贸 por parte de Federico Guti茅rrez Zuluaga, alcalde de Medell铆n, el Tour de la Memoria, un recorrido por la capital antioque帽a que busca narrar las 茅pocas de la violencia narcoterrorista desde la voz de quienes la padecieron.
El jueves 21 de febrero, horas antes de que el edificio M贸naco, extinta propiedad de Pablo Escobar Gaviria sea derribado, se realiz贸 la presentaci贸n de este monumento a la memoria de la sociedad colombiana y las personas que cayeron en la guerra del cartel contra el Estado dentro de una estrategia llamada Medell铆n abraza su historia.
En contexto: ¨No es borrar la historia, es volver sobre ella¨: Alcalde de Medell铆n sobre edificio M贸naco El Tour de la Memoria se inici贸 en El Parque de El Poblado, lugar en que se levant贸 la escultura H茅roes Inocentes; despu茅s en la estaci贸n Floresta del Metro, en donde se devel贸 una placa en honor al coronel Valdemar Franklin Quintero; luego ingres贸 al Tranv铆a de Ayacucho, sistema que llev贸 a los viajeros hasta el Museo de la Memoria en el Parque Bicentenario, en el sector del barrio Caicedo.
Para este recorrido que muestra la otra parte de la historia que padeci贸 la ciudad, se destaca la participaci贸n de la empresa privada de la capital antioque帽a: el Grupo 脡xito don贸 la obra del artista Crist贸bal Gaviria Mej铆a, y El Colombiano aport贸 la huella que se ubic贸 en el lugar en donde fue inmolado el entonces comandante de la Polic铆a Antioquia, en 1989.

"Este Tour de la Memoria, esa huella que queremos dejar es justamente para que se cuente la historia. No se trata de que no se cuente, sino contarla desde el lado correcto donde las v铆ctimas son los protagonistas y son los h茅roes y las leyendas. Ac谩 se ha vinculado la academia, las v铆ctimas, el sector privado y el sector p煤blico, porque solo de esta manera vamos a sacar a nuestra ciudad adelante", afirm贸 el Alcalde de Medell铆n.
La obra H茅roes Inocentes fue pensada, ejecutada y tra铆da a la realidad por el artistas antioque帽o Crist贸bal Gaviria Mej铆a, quien recibi贸 la invitaci贸n del sector privado para dejar este aporte a la ciudad en esa construcci贸n de memoria. Tard贸 cuatro meses en su proceso y ya est谩 instalada en el parque de El Poblado, comuna 14, lugar donde se fund贸 la capital antioque帽a.
En contexto: ¨Bosque de la Resiliencia¨, para resignificar los valores "Es un homenaje a las v铆ctimas, que est谩n representados en los ausentes, por los negativos en el vac铆o y los sobrevivientes que est谩n en los positivos. El arco es la que parte la historia y es como un arco del triunfo de dividir la historia y de pasa de un momento a otro mejor. El arco en la escultura significa esperanza", explic贸 el artista.
Una nueva narraci贸n Para la Administraci贸n Municipal, el derribamiento del edificio M贸naco es la demolici贸n de un mito y una estructura mental en la que los victimarios han sido protagonistas de todas las historias alrededor del pasado reciente de la ciudad en las d茅cadas del 80 y 90.
Con la ca铆da de la edificaci贸n y la construcci贸n del parque memorial se dar谩 el papel principal a quienes padecieron la guerra del cartel contra la instituci贸n y la sociedad civil. M谩s de 46.000 v铆ctimas mortales, entre 1983 y 1994, ser谩n representadas en ese lugar que pasar谩 de un sitio para recordar al victimario y ponerse del lado de las personas que lo padecieron.
C茅sar Augusto Zapata Herrera, es un arquitecto paisa que parti贸 hace varios a帽os a Estados Unidos. En 1988, cuando estall贸 el primer carro bomba en Medell铆n, precisamente contra el edificio M贸naco, 茅l viv铆a a escasas cuadras del lugar. Luego en 2001, mientras trabajaba en uno de los museos de Nueva York, padeci贸 los atentados contra el World Trade Center, pero aport贸 en la construcci贸n de la memoria. Hoy regresa a la ciudad a compartir esa experiencia sum谩ndose al proyecto del nuevo parque.
En contexto: Con el derribamiento del edificio M贸naco, tambi茅n Medell铆n abraza su historia "Los memoriales nacen de una memoria colectiva y esa memoria colectiva nace de una gesti贸n p煤blica de invitar a actores pertinentes de la tragedia, en este caso de un fen贸meno violento que lo hemos hablado por 30 a帽os y lo hacemos a trav茅s de las entidades de la Alcald铆a, como la EDU, que gestiona una serie de eventos con las comunidades", explic贸 el arquitecto.
La voz de las v铆ctimas Por su parte, las v铆ctimas, actores silenciosos de estas 茅pocas aciagas, toman voz en la consolidaci贸n de estos espacios. Adem谩s, que se convierten en narradores de una historia, muchas veces desconocida, para los mismos habitantes de la ciudad y para quienes la visitan.
"La parte dif铆cil que tenemos que hacer los colombianos es mostrar la parte triste de nuestra historia y las cosas buenas tambi茅n. Lo f谩cil es demostrar el recorrido de la mafia, la criminalidad y del narcotr谩fico. Lo importante es que nosotros hagamos un esfuerzo para mostrarle al mundo nuestra historia y lo que verdaderamente sucedi贸 para resaltar lo que hicimos los colombianos para luchar contra el narcotr谩fico, no solo en Colombia, sino por el mundo", dijo Claudio Mario Gal谩n Pach贸n, hijo de Luis Carlos Gal谩n Sarmiento, asesinado en 1989.
Por su parte, Richard Franklin, hijo del comandate de la Polic铆a Antioquia en 1989, coronel Valdemar Franklin Quintero, destac贸 el significado que tiene para 茅l y su familia el homenaje hecho por la ciudad a la memoria de su padre en los bajos de la estaci贸n Floresta del Metro, lugar donde fue asesinado por orden del cartel. Muri贸 el 18 de agosto de 1989, el mismo d铆a que falleci贸 Luis Carlos Gal谩n Sarmiento, desde aquel d铆a han pasado ya 30 a帽os.
Por: Jos茅 Fernando Serna Osorio