P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

jueves, 22 de octubre de 2020

Medell铆n firm贸 un pacto para el desarrollo de iniciativas conjuntas que promuevan la prevenci贸n y la detecci贸n temprana

.: El compromiso fue firmado por las Secretarias de Salud y de Mujeres, el Subgerente de Savia Salud y los Gerentes del Hospital General y de Metrosalud.
.: El prop贸sito es crear conciencia y promover el acceso a controles, diagn贸sticos y tratamientos oportunos y efectivos.
.: Durante la firma se iz贸 la bandera rosa en la Alcald铆a de Medell铆n, un s铆mbolo que representa el compromiso con esta causa.

|| Audio || Palabras de Andree Uribe, secretaria de Salud.
|| Audio || Palabras de Juliana Mart铆nez, secretaria de las Mujeres.

20201021-Lucha-Contra-Cancer-1

Como parte de las acciones de la estrategia Vida en Rosa, en la semana de prevenci贸n del c谩ncer de mama, la Alcald铆a de Medell铆n firm贸 un pacto para el desarrollo de iniciativas conjuntas que promuevan la prevenci贸n y la detecci贸n temprana.

Medell铆n firma pacto por la lucha contra el c谩ncer de mama

Adem谩s, durante la firma del documento, en la sede de la Administraci贸n Municipal se iz贸 la bandera rosa, un s铆mbolo que representa la lucha de quienes viven con la enfermedad.

Este compromiso reafirma la importancia de unir esfuerzos, crear conciencia y promover los controles, diagn贸sticos y tratamientos oportunos y efectivos. Igualmente, es una muestra de apoyo al Ministerio de Salud y Protecci贸n Social para cumplir los objetivos propuestos para la detecci贸n temprana.

Fue firmado por las secretarias Andree Uribe Montoya (Salud) y Juliana Mart铆nez Londo帽o (Mujeres), los gerentes Martha Cecilia Castrill贸n Su谩rez (Metrosalud) y Mario Fernando C贸rdoba P茅rez (Hospital General), y el subgerente H茅ctor Mario Restrepo Montoya (Savia Salud EPS).

Sabemos que hay un aumento constante en la poblaci贸n mayor de 35 a帽os y por eso invitamos a toda la ciudadan铆a a identificar las se帽ales, porque sabemos que un diagn贸stico oportuno permite disminuir los indicadores de mortalidad en esta poblaci贸n. Hoy reafirmamos nuestro compromiso e invitamos a todos a apoyarnos en la prevenci贸n del c谩ncer de mama”, dijo la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya.

A su vez, la secretaria de las Mujeres, Juliana Mart铆nez Londo帽o, manifest贸: "La Secretar铆a de las Mujeres se une a este pacto de prevenci贸n del c谩ncer de mama, teniendo en cuenta que las principales afectadas por esta enfermedad son las mujeres. Nuestro compromiso institucional es contribuir a la difusi贸n de la informaci贸n que permita que las mujeres acudan al autoexamen oportunamente y a las instituciones responsables cuando lo requieran”.

Las entidades se comprometen a promocionar los chequeos para la detecci贸n temprana y la consulta oportuna, incentivar la adopci贸n de estilos de vida saludables como factores protectores, articular las acciones en el territorio para generar un mayor impacto y adelantar actividades que promuevan la pr谩ctica del autoexamen.

En el marco del programa Medell铆n Me Cuida Salud, la Administraci贸n Municipal se enfoca en la promoci贸n de h谩bitos saludables para prevenir el c谩ncer y otras enfermedades, pedagog铆a sobre el autoexamen y realizaci贸n de tamizajes.

La ESE Metrosalud trabaja por un mayor acceso a los servicios de salud y para fomentar el autocuidado. Una de sus estrategias, el Consultorio Rosado, cumple siete a帽os como espacio exclusivo para encontrar a tiempo las patolog铆as de  mama. Este proyecto est谩 disponible en las unidades hospitalarias de Manrique, San Javier, Nuevo Occidente y el Centro Integral de Servicios Ambulatorios para la Mujer y la Familia (CISAMF). Este a帽o practic贸 7.435 tamizajes cl铆nicos, 72 % de ellos a mayores de 40 a帽os.

Durante las atenciones de 2020 se registran 2.739 hallazgos, 10 % corresponden a patolog铆as como tumores malignos. Tambi茅n se han identificado tumores benignos, displasias mamarias benignas, masas no especificadas y hallazgos anormales en diagn贸stico por imagen de la mama.

Por su parte, el Hospital General de Medell铆n cuenta con una Unidad de Mama, integrada por un grupo calificado de especialistas, lo que favorece la verificaci贸n y el tratamiento.

Con su Unidad M贸vil, la Secretar铆a de las Mujeres recorre las comunas y corregimientos para asesorar a las ciudadanas sobre derechos sexuales y reproductivos y dar a conocer la ruta de atenci贸n de violencias basadas en g茅nero.

Es importante que las personas comprendan que la prevenci贸n no se puede aplazar. Si los casos se confirman a tiempo, las posibilidades de sobrevivir incrementan.

Por Cristian David C谩rdenas

Comienza la siembra de 240 谩rboles por el intercambio vial de Colombia con la 80

.: Ser谩n 516 nuevos 谩rboles sembrados en el 谩rea de influencia del intercambio.
.: Se plantar谩n 58 especies en el corredor de Colombia y en los barrios Calasanz, Estadio, La Floresta y Los Colores.
.: A esta siembra se suman otros 183 谩rboles en las comunas Laureles-Estadio y El Poblado.

|| Audio || Palabras del gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano, Wilder Echavarr铆a

20201020-siembra-colombia

Como parte de la compensaci贸n ambiental del intercambio vial de calle Colombia con la avenida 80, la Alcald铆a de Medell铆n inici贸 la siembra de 240 谩rboles en Calasanz, Estadio, La Floresta y Los Colores, barrios impactados por el proyecto.

En total, en el 谩rea de influencia se plantar谩n 516 谩rboles que aportar谩n a la conectividad ecol贸gica y a la mitigaci贸n de los efectos del cambio clim谩tico. Varasanta, estrella de oriente, madro帽o y guayacanes rosados, tr茅bol y azul ser谩n algunas de las 58 especies que se sembrar谩n.

El gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano, Wilder Echavarr铆a, asegur贸 que dicha siembra hace parte del aprovechamiento forestal del intercambio vial de Colombia, donde, adem谩s, se trasplantaron 11 谩rboles y se conservaron 85.

“En esta obra, el componente arb贸reo es fundamental para la Medell铆n Futuro. Las nuevas siembras ayudan a la biodiversidad, a la conservaci贸n de la fauna que habita en la zona, al embellecimiento paisaj铆stico, a la disminuci贸n de la temperatura, entre otros beneficios para nuestra ecociudad”, indic贸 el Gerente.

Agreg贸 que con los vecinos de la zona se adelantar谩n procesos de apadrinamiento para promover el cuidado de los 谩rboles que llegan al sector.

La secretaria de Infraestructura F铆sica, Natalia Urrego, indic贸 que el componente verde ser谩 una de las prioridades en la ejecuci贸n de las obras p煤blicas. “Todos los proyectos que estamos ejecutando y que vamos a ejecutar en nuestra Administraci贸n tienen presente el componente verde porque queremos que nuestra Medell铆n Futuro se fortalezca como Ecociudad. El intercambio vial de Colombia con la 80 es un paso necesario para la construcci贸n de nuestro nuevo Metro, un sistema el茅ctrico que aporta al cuidado del medio ambiente. Estas siembras se convierten en una acci贸n que refuerza ese componente ambiental”, expres贸 la secretaria.

Otros 183 谩rboles por obras p煤blicas

Adem谩s de la compensaci贸n del intercambio, en la ciudad se sembrar谩n otros 183 谩rboles en las comunas 11 (Laureles-Estadio) y 14 (El Poblado). Esta siembra se da por la ejecuci贸n de varios mejoramientos viales, como la obra de Montessori, donde se van a plantar 167 谩rboles.

En estas dos zonas se sembrar谩n 茅banos, cascos de vaca, palmas, guayacanes, carboneros y noros, entre otras especies.

Por Sergio Zuluaga D铆az

Secretar铆a de Agricultura activa comit茅 cient铆fico para proyectar la agricultura del pr贸ximo siglo

- Este Comit茅 de An谩lisis Prospectivo del Sector Agr铆cola presentar谩 las bases para la formulaci贸n del Plan Decenal de Desarrollo Agr铆cola Sostenible y de la Agrobioeconom铆a de Antioquia.

- Sesionar谩 mensualmente bajo el liderazgo de la Secretar铆a de Agricultura, en cabeza de Rodolfo Correa Vargas.

agricultura

Con la presencia de cient铆ficos cualificados con doctorado, post doctorado y maestr铆a, la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia puso en marcha un Comit茅 de An谩lisis Prospectivo del Sector Agr铆cola de cara a los retos que se avecinan con la post pandemia y los desaf铆os que presenta el cambio clim谩tico y la crisis ambiental del planeta.

Asuntos como la disminuci贸n de la emisi贸n de gases contaminantes, el desarrollo sostenible, la presencia de la tecnolog铆a, el desarrollo de la virtualidad en los negocios agropecuarios, la agricultura urbana, la migraci贸n de las poblaciones rurales hacia el 谩rea urbana y el relevo e integraci贸n intergeneracional de los trabajadores agr铆colas, son algunos de los t贸picos de an谩lisis de este comit茅 que espera presentar al Departamento las bases para la formulaci贸n del Plan Decenal de Desarrollo Agr铆cola Sostenible y de la Agrobioeconom铆a de Antioquia.

Al respecto, la Decana de Ciencias agropecuarias de la Universidad de Antioquia, Liliana Mahecha, resalt贸 la importancia de esta iniciativa para pensar y repensar el desarrollo agr铆cola del Departamento y sobre c贸mo garantizar que las nuevas generaciones encuentren en el campo una alternativa econ贸mica digna y sostenible.

Este comit茅 sesionar谩 una vez al mes con el liderazgo del Secretario de Agricultura Rodolfo Correa, quien manifest贸: "Ya era hora de que alguien pensara en la agricultura que viene. Era hora de pensar en cu谩les deben ser las caracter铆sticas que debe reunir el trabajador agr铆cola del futuro y efectivamente establecer un plan para dotar a la poblaci贸n rural de esas caracter铆sticas que le permitan ser competitivos en el concierto global. Estamos preparando a Antioquia para que asuma el liderazgo de la nueva agricultura sostenible a nivel nacional".

El plan decenal de desarrollo agro sostenible espera presentarse a la comunidad departamental a mediados del pr贸ximo a帽o y con 茅l Antioquia espera estar a la vanguardia en materia agro ambiental en Colombia.

125 municipios de Antioquia participar谩n del Simulacro Nacional, ejercicio de simulaci贸n 2020

- Cada municipio eligi贸 el evento que simular谩 de acuerdo a las amenazas presentes en sus territorios.

- El Consejo Departamental de Gesti贸n del Riesgo en cabeza del Dapard estar谩 concentrado coordinando el ejercicio de simulaci贸n en el departamento.

simulacro

125 municipios de Antioquia est谩n listos para el Simulacro Nacional que se desarrollar谩 este 22 de octubre a las 9:00 a.m. y cuyo prop贸sito ser谩 generar conciencia en las instituciones y empresas p煤blicas y privadas, as铆 como en las comunidades y familias sobre la importancia de reducir el riesgo y de saber c贸mo actuar ante una emergencia. En 2020 por la pandemia y para evitar aglomeraciones, este ejercicio ser谩 a trav茅s de simulaciones desde la mesa.

Previo a esta jornada nacional, cada municipio eligi贸 el evento m谩s recurrente o la amenaza presente en su territorio para realizar la simulaci贸n, es as铆 como en Antioquia 35 municipios realizar谩n la simulaci贸n por inundaci贸n, 19 por avenida torrencial, 33 por sismo, 1 por tsunami, 17 por movimiento en masa, 13 por vendavales, 4 por incendio y 3 por riesgos epidemiol贸gicos.

El director del Dapard, Jaime Enrique G贸mez Zapata, destac贸 el compromiso de los municipios para participar de este ejercicio que concentrar谩 al Consejo Departamental de Gesti贸n del Riesgo de Desastres, Cdgrd, en una mesa de trabajo y en el que se mantendr谩 constante comunicaci贸n con los territorios para conocer c贸mo est谩 Antioquia en materia de planeaci贸n de la repuesta a emergencias.

As铆 mismo, el funcionario inform贸 que, en las subregiones Bajo Cauca, Magdalena Medio, y Urab谩 el evento m谩s seleccionado para la simulaci贸n de ma帽ana fue inundaci贸n; en lo que concierne al Nordeste, Oriente, Suroeste, y Valle de Aburra fue el sismo; en Norte vendaval, y en Occidente avenida torrencial.

Tanto los municipios como el departamento implementar谩n la Estrategia de Respuesta a Emergencias. Desde octubre, el Dapard desarrolla en los municipios de Antioquia talleres para fortalecer las capacidades de los Consejos Municipales de Gesti贸n del Riesgo de Desastres en las 谩reas de conocimiento y reducci贸n del riesgo, y manejo de desastres a trav茅s del proyecto Asistencia T茅cnica.

Para fortalecer capacidad de respuesta a emergencias y actualizar planes municipales de gesti贸n del riesgo, Dapard inici贸 talleres subregionales

- Liderado por el director del Dapard se desarroll贸 el primer encuentro con los municipios del Urab谩. Esta estrategia hace parte del proyecto ‘Asistencia T茅cnica’.

- Esta actividad se desarrolla en el mes de la Reducci贸n del Riesgo. El pr贸ximo encuentro subregional ser谩 para el Occidente Antioque帽o.

dapard

En Apartad贸 se realiz贸 el primer taller subregional ‘Incorporaci贸n del Escenario de Riesgo Biosanitario en los Instrumentos de la Gesti贸n del Riesgo de Desastres’ para los once municipios del Urab谩 Antioque帽o, una acci贸n del Dapard que se desarrollar谩 en las nueve subregiones del departamento para fortalecer las capacidades de los Consejos Municipales de Gesti贸n del Riesgo de Desastres, Cmgrd, y actualizar la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias y el Plan Municipal de Gesti贸n del Riesgo de Desastres.

Estos talleres hacen parte del proyecto ‘Asistencia T茅cnica’ que comenz贸 su ejecuci贸n en octubre para que los municipios puedan incorporar la gesti贸n del riesgo de desastres en la formulaci贸n de proyectos de inversi贸n p煤blica, lo que implica conocer cu谩les son las principales amenazas presentes en los territorios, as铆 como la destinaci贸n de recursos y otras acciones que mitiguen los riesgos.

Durante el encuentro en el Urab谩 tambi茅n se impuls贸 la incorporaci贸n del escenario de riesgo epidemiol贸gico y biosanitario en los instrumentos de planificaci贸n, esto teniendo en cuenta la vulnerabilidad evidenciada con la llegada del COVID-19 al departamento.

“Estos talleres son fundamentales para buscar el desarrollo sostenible y seguro en los municipios de Antioquia. Con la pandemia por COVID-19 se evidenci贸 la necesidad de fortalecer la estrategia de respuesta ante estos riesgos epidemiol贸gicos. As铆 como nos preparamos desde la institucionalidad para los eventos como avenidas torrenciales, incendios, deslizamientos, erosi贸n, entre otros, es necesario que se incorporen en el Plan Municipal de Gesti贸n del Riesgo de Desastres otros factores que inicialmente no ten铆amos contemplados”, indic贸 el director del Dapard, Jaime Enrique G贸mez Zapata.

Los talleres tienen como objetivo dar apoyo t茅cnico a los municipios para fortalecer sus diferentes instrumentos de gesti贸n del riesgo de desastres, alcanzando mayores competencias institucionales, la reducci贸n de las condiciones de vulnerabilidad en los territorios y el mejoramiento de las capacidades de respuesta frente a emergencias. El pr贸ximo encuentro se realizar谩 el viernes en Santa Fe de Antioquia y reunir谩 con todas las medidas de bioseguridad a los 19 coordinadores de los Cmgrd del Occidente del departamento.

Este jueves, Presidente Duque sanciona Ley que extiende hasta marzo de 2021 subsidio del PAEF

• Con esta norma tambi茅n se extiende el Programa de Apoyo al Pago de la Prima de Servicios (PAP) con un aporte del 50% para el pago de la prima de empleados que devenguen hasta un mill贸n de pesos en diciembre 2020.

• De igual forma, las mujeres trabajadoras recibir谩n un aporte adicional, as铆 como los sectores de hoteler铆a, gastronom铆a, tur铆stico y las actividades art铆sticas, debido al mayor impacto durante la pandemia.

• Luego de la sanci贸n de la Ley, el Jefe de Estado participar谩 en la clausura del Encuentro Virtual ‘Asobancaria 2020’, escenario que busca plantear un an谩lisis integral de los efectos de la pandemia sobre el sector financiero y la actividad productiva local a corto, mediano y largo plazo.

Duque busca consenso entre la banca multilateral para financiar superaci贸n de los efectos econ贸micos y sociales de la pandemia

El Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, sancionar谩 este jueves 22 de octubre la Ley por la cual se extienden hasta marzo de 2021 los beneficios del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), creado en medio de coyuntura generada por la pandemia del coronavirus (covid-19).

En ese sentido, ser谩n siete pagos adicionales para los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre de 2020 y enero, febrero y marzo de 2021.

Dentro de la norma tambi茅n se aprob贸 la extensi贸n del Programa de Apoyo al Pago de la Prima de Servicios (PAP), con el cual se har谩 un aporte del 50% para el pago de las primas de los empleados que ganen hasta un mill贸n de pesos en diciembre de 2020.

En su paso por el Congreso, el PAEF recibi贸 otros cambios como la inclusi贸n de los patrimonios aut贸nomos como posibles beneficiarios de los programas y el mayor apoyo (50% de un SMLMV, aproximadamente $439.000) que recibir谩n los sectores de turismo, hoteler铆a, gastronom铆a y las actividades art铆sticas, como sectores ampliamente afectados por la crisis.

En ese mismo sentido, las empresas beneficiarias del programa recibir谩n un aporte adicional de acuerdo al n煤mero de mujeres empleadas, tomando en cuenta que las mujeres trabajadoras del pa铆s han sido especialmente afectadas durante esta emergencia sanitaria mundial.

Durante el acto de sanci贸n, el Jefe de Estado estar谩 acompa帽ado por el Ministro de Hacienda y Cr茅dito P煤blico, Alberto Carrasquilla; la Ministra del Interior, Alicia Arango; el Ministro de Trabajo, 脕ngel Custodio Cabrera; la Ministra de Cultura, Carmen V谩squez, y el Director del Departamento Nacional de Planeaci贸n (DNP), Luis Alberto Rodr铆guez, entre otros.

Sobre el PAEF

El PAEF fue constituido por el Gobierno Nacional como respuesta a las afectaciones en el empleo y los trabajadores, con el cual se otorga a las empresas beneficiarias un aporte mensual de $351.000 por empleado, con el fin de contribuir al pago de salarios de sus trabajadores. Los recursos para realizar los aportes estatales est谩n garantizados dentro del Fondo de Mitigaci贸n de Emergencias.

‘Asobancaria 2020’

Tras sancionar esta importante Ley, el Jefe de Estado participar谩 en la clausura del Encuentro Virtual ‘Asobancaria 2020’, escenario que busca plantear un an谩lisis integral de los efectos de la pandemia sobre el sector financiero y la actividad productiva local a corto, mediano y largo plazo.

Durante la jornada y, en presencia del Primer Mandatario, se firmar谩 un acuerdo entre el Ministerio de Educaci贸n Nacional y Asociaci贸n Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), el cual tiene como objetivo fortalecer las pr谩cticas de aula en los establecimientos educativos, por medio del uso de los recursos pedag贸gicos (virtuales y f铆sicos) para la educaci贸n econ贸mica y financiera.

Este acuerdo, tambi茅n, promover谩 los procesos de formaci贸n de docentes y directivos docentes, de los establecimientos educativos, en torno al uso de los recursos para fortalecer las pr谩cticas de aula.

Estos actos de la agenda del Mandatario se transmitir谩n por la p谩gina www.presidencia.gov.co y las redes sociales de la entidad.

MinComercio dice que en Colombia ya se observan signos de recuperaci贸n econ贸mica

El titular de la cartera dijo, en el programa ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que “en octubre m谩s del 60% de los comercios reportan iguales o superiores ventas a las del a帽o inmediatamente anterior. 94% de los locales en los centros comerciales est谩n funcionando y hay crecimientos en el n煤mero visitantes del 53%, con respecto al mes de agosto, comparado con septiembre”.

Gobierno anuncia decreto sobre zonas francas y Plan Vallejo para traer m谩s y mejor inversi贸n

“Los colombianos hemos enfrentado est谩 pandemia trabajando en equipo, con sentido de solidaridad, con responsabilidad y, sobre todo, con mucha disciplina. Y ya estamos viendo signos muy positivos en el proceso reactivaci贸n”.

As铆 lo manifest贸 el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jos茅 Manuel Restrepo, en el programa ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, en donde asegur贸 que “en octubre, m谩s del 60% de los comercios reportan iguales o superiores ventas a las del a帽o inmediatamente anterior. 94% de los locales en los centros comerciales est谩n funcionando y hay crecimientos en el n煤mero visitantes del 53%, con respecto al mes de agosto, comparado con septiembre”.

Destac贸, adem谩s, que “solo en 18 d铆as de octubre, se han movilizado 374.000 pasajeros a茅reos, superiores a los 328.000 de la totalidad del mes de septiembre”.

Adicionalmente, asegur贸 que hay resultados positivos “en el 铆ndice de gesti贸n de compras, en el sector industrial, en la demanda de energ铆a, en la venta de veh铆culos, en la venta de motocicletas, en los indicadores de consumo al por menor. Todo esto son signos que nos hablan de un proceso de reactivaci贸n”.

Mejoran los 铆ndices de confianza

En su intervenci贸n en el programa, el Ministro Restrepo se refiri贸 a los resultados de Fedesarrollo, de los que dijo: “El 铆ndice de confianza industrial ya est谩 a niveles de febrero de este a帽o, cuando no est谩bamos a煤n en medio de las pol铆ticas de aislamiento. El 铆ndice de confianza comercial tambi茅n ya est谩 en terreno positivo y se acerca al de febrero tambi茅n de este a帽o”.

“Mejora el 铆ndice de confianza de los consumidores, y esa confianza es importante porque permite obtener resultados como los que public贸 recientemente Confec谩maras, que se帽al贸 que, en el tercer trimestre de este a帽o, la creaci贸n de empresas volvi贸 a terreno positivo, creci贸 al 2,9% con respecto al a帽o anterior, cuando en el segundo trimestre hab铆amos tenido una ca铆da del 47%”.

Uni贸n Europea resalta condici贸n de Colombia como socio estrat茅gico

• La Embajadora de la Uni贸n Europea, Patricia Llombart, se帽al贸 que el aporte de $95 mil millones a los programas del campo, son un voto de confianza en la pol铆tica agr铆cola.

• “Estamos construyendo un Pacto Verde Europeo, que no es una estrategia de medioambiente. Es una estrategia de crecimiento econ贸mico, es una estrategia de desarrollo, donde tenemos a Colombia como un socio estrat茅gico, como un socio donde podemos liderar esta transformaci贸n verde”, subray贸.

Uni贸n Europea resalta condici贸n de Colombia como socio estrat茅gico

La Embajadora de la Uni贸n Europea en Colombia, Patricia Llombart, dijo que los recursos por $95 mil millones aportados a los programas del agro colombiano son “un voto de confianza en la pol铆tica agr铆cola” del pa铆s y afirm贸 que Colombia es un socio estrat茅gico en la que denomin贸 “trasformaci贸n verde”.

La diplom谩tica, quien particip贸 en el programa televisivo ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que modera el Presidente Iv谩n Duque, indic贸 que se trata de continuar el respaldo a los programas de apoyo al campo colombiano en una segunda etapa.

“Es una segunda fase, porque los resultados de la primera han sido muy satisfactorios. Es un voto de confianza en la pol铆tica agr铆cola que se est谩 llevando a cabo desde el Ministerio (de Agricultura)”, dijo.

Expres贸 que “llevamos cinco a帽os trabajando. Durante estos cinco a帽os se han acompa帽ado a m谩s de 400 mil familias” rurales.

“Estamos buscando acompa帽ar a 40 mil familias para que tengan acceso a las tierras (…), nosotros vamos a acompa帽ar, acompa帽ar a 65 mil productores para que tengan acceso al cr茅dito, acompa帽ar a m谩s de 100 mil productores para que tengan acceso a mercados”, indic贸.

Se帽al贸 que ese apoyo se complementa con “la comercializaci贸n en las exportaciones de estos productos a Europa”.

Tambi茅n, al referirse a la recuperaci贸n econ贸mica de los pa铆ses, la se帽ora Llombart dijo que hay que “enfrentar esta recuperaci贸n de una manera verde”.

En ese sentido explic贸 que desde la Uni贸n Europea (…) estamos construyendo un Pacto Verde Europeo, que no es una estrategia de medioambiente. Es una estrategia de crecimiento econ贸mico, es una estrategia de desarrollo, donde tenemos a Colombia como un socio estrat茅gico, como un socio donde podemos liderar esta transformaci贸n verde”.

Plazo para que secretarias de educaci贸n del pa铆s presenten planes de alternancia en colegios vence el 8 de noviembre

“Ya vamos en el 41% que inician estos procesos, obviamente con todo el consentimiento de los padres y con todos los requerimientos y los recursos”, indic贸  la Ministra de Educaci贸n, Mar铆a Victoria Angulo, en el programa ‘Prevenci贸n y Acci贸n’.

Ministra de Educaci贸n invita a participar en el Concurso Nacional de Escritura: Colombia, Territorio de Historias

La Ministra de Educaci贸n, Mar铆a Victoria Angulo, anunci贸 que las secretar铆as de educaci贸n del pa铆s tienen hasta el 8 de noviembre para presentar los planes para implementar los procesos de retorno a clases bajo los modelos de alternancia en colegios.

En el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, la Ministra Angulo record贸 que “al 8 de noviembre, ya el total de las secretar铆as nos presentar谩n, como lo dispuso el se帽or Ministro (de Salud), los planes de alternancia para ir haciendo este retorno gradual, progresivo y seguro”.

La funcionaria manifest贸 que el proceso de alternancia que se est谩 implementando “cuenta ya con los recursos. Esto de pronto no se conoce en todos los espacios, y hay que decirlo, fueron girados inicialmente m谩s de 99 mil millones de pesos”

Igualmente, precis贸 que los planes deben incluir los protocolos de bioseguridad no solo para estudiantes, sino para toda la comunidad educativa y resalt贸 el “esfuerzo tan grande que hacemos por nuestros maestros y directivos a quienes agradecemos, porque son protagonistas del inicio estos procesos de alternancia”.

La Ministra se帽al贸 que el proceso de implementaci贸n del modelo de alternancia ya  ha sido puesto en marcha por 39 secretarias de las 96 del pa铆s, con el apoyo de un comit茅 en el que tambi茅n participan miembros de las secretarias de salud de las entidades territoriales,

“Ya vamos en el 41% que inician estos procesos, obviamente con todo el consentimiento de los padres y con todos los requerimientos y los recursos”, puntualiz贸 la Ministra Angulo.

Gobierno inici贸 pago de compensaci贸n por aislamiento a pacientes con covid-19

Adem谩s, ya van 61.288 trabajadores beneficiados con la bonificaci贸n excepcional, por valor de m谩s de 94.781 millones de pesos, mediante la cual se les hace un reconocimiento por estar comprometidos con la atenci贸n de la pandemia.

En 'Prevenci贸n y Acci贸n el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, inform贸 que este mi茅rcoles comienzan en el pa铆s las pruebas cl铆nicas para la vacuna anticovid-19 de Johnson y Johnson.

El Ministro de Salud, Fernando Ruiz, inform贸 que ya se iniciaron los pagos a pacientes por covid-19 del r茅gimen subsidiado como compensaci贸n por mantener el aislamiento preventivo y evitar contagios del virus.

“Una compensaci贸n a las familias por aislarse para poder tener la posibilidad soportarse durante el aislamiento”, indic贸 el alto funcionario en el programa ‘Prevenci贸n y Acci贸n’. “Ya hemos girado 618 millones de pesos”, precis贸.

As铆 mismo, el Ministro inform贸 que ya van 61.288 trabajadores beneficiados, al d铆a de hoy, con la bonificaci贸n excepcional, por valor de m谩s de 94.781 millones de pesos, con la cual se les hace un reconocimiento por estar comprometidos con la atenci贸n de la pandemia.

“Avanzamos en eso y esperamos llegar prontamente a los 230 mil trabajadores de primera, segunda y tercera l铆nea, que van a ser beneficiados con este apoyo”, sostuvo.

En cuanto al tema de la formaci贸n continua de talento humano, se帽al贸 que “en este momento llevamos 111 mil trabajadores del sector salud capacitados a trav茅s de procesos efectuados por el Ministerio de Salud y por entidades acad茅micas”.

Explic贸 que se trata de formaci贸n en temas cr铆ticos de cuidado intensivo, as铆 como tambi茅n en atenci贸n general a la poblaci贸n en salud.

Respecto al llamado pago por disponibilidad, resalt贸 que en este momento ya se han beneficiado 932 instituciones hospitalarias p煤blicas y privadas a largo del pa铆s, con 149.000 millones de pesos, buscando mantener la disponibilidad de cuidado intensivo, para el soporte de la poblaci贸n colombiana en caso de que la vaya a necesitar.

Por 煤ltimo, al referirse al Acuerdo de Punto Final, recalc贸 que ya se han pagado deudas por 654 mil millones de pesos, con una concurrencia de 397 mil millones de pesos

En cuanto al Acuerdo de Punto Final Nacional, puntualiz贸 que ya se han pagado 583 mil millones de pesos en deudas, hasta diciembre de 2019.

“Todos componentes de ese gran esfuerzo que se ha hecho desde el Gobierno Nacional, para poder soportar a los trabajadores y nuestras instituciones durante la epidemia”, concluy贸 el Ministro Fernando Ruiz.