P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

domingo, 31 de octubre de 2021

脕rea Metropolitana entrega primer refugio para abejas solitarias

248326507_4795249693838903_124213765903922247_n

El Primer refugio para abejas solitarias fue entregado a los municipios de La Estrella y Envigado.

248344217_4795249710505568_6099879623104237937_n

Estos fueron instalados en la Casa para la Educaci贸n y el Parque Lineal Ambiental La Heliodora.

248496620_4795249727172233_3630524227210836919_n

Los refugios para abejas solitarias son un espacio para promover la conservaci贸n de las especies polinizadoras, pues se espera que all铆 tambi茅n se alojen lib茅lulas, mariposas, mariquitas, avispas, cucarrones, grillos,entre otras especies.

248420973_4795249683838904_3554051090392497248_n

As铆 mismo, buscan generar conocimiento respecto a la diversidad de abejas que existen en la regi贸n, la mayor铆a de ellas de h谩bitos solitarios, reduciendo la percepci贸n de que todas las abejas generan riesgo.

¡En Antioquia #Qu茅HayPaHacer!


Antioquia adelanta una Alianza p煤blico - privada que cuenta con hasta 10.000 vacantes para j贸venes entre 18 y 28 a帽os.

¡Este reto es para ti! #Qu茅HayPaHacer

Conoce m谩s en www.quehaypahacer.com.co

Diputados participaron en la construcci贸n de la Pol铆tica P煤blica de Paz y Reconciliaci贸n del departamento

 - Proponen identificar fuentes claras de financiaci贸n para poder pensar en una adecuada implementaci贸n de esta Pol铆tica.

- Los Corporados hacen un llamado a la participaci贸n de los antioque帽os en este proceso de construcci贸n para que las diferentes visiones, enriquezcan esta hoja de ruta para la paz del departamento.


Unir los esfuerzos que sean necesarios por lograr la paz en el departamento. Este fue el mensaje central de la sesi贸n de construcci贸n de la Pol铆tica P煤blica de Paz y Reconciliaci贸n de Antioquia en la cual participaron diputados de la Asamblea Departamental. Ellos trabajaron un documento con base en el cual realizaron sus an谩lisis y propuestas. Esta es una Pol铆tica que orienta la Secretar铆a de Gobierno, Paz y Noviolencia de la Gobernaci贸n de Antioquia.

Rafael Blanco, secretario de Gobierno, Paz y Noviolencia manifest贸: “Con el fin de alcanzar la paz territorial y en cumplimiento de nuestro Plan de Desarrollo, desde nuestra Secretar铆a estamos adelantando la construcci贸n de la Pol铆tica P煤blica de Paz, Noviolencia y Reconciliaci贸n. Aqu铆 lo que queremos es conocer las realidades de las regiones para crear l铆neas espec铆ficas y as铆 atender las diferentes problem谩ticas y poder contribuir a esa convivencia pac铆fica que tanto necesita el departamento”.

Sobre la financiaci贸n y el alcance de esta Pol铆tica, el diputado Jorge Correa, se帽al贸: “Nuestra propuesta desde la Asamblea Departamental es revisar c贸mo se logra una financiaci贸n de todas las estrategias de esta Pol铆tica y c贸mo se realiza una apropiaci贸n de los ciudadanos, para que este tipo de esfuerzos que hoy se est谩n haciendo con las comunidades, puedan perdurar en el tiempo y generen los impactos que permitan cambiar las realidades que hoy estamos viviendo”.

Asimismo, sobre el componente de participaci贸n en este proceso, el diputado Diego Fernando D铆az, dijo: “Esta Pol铆tica es un gran instrumento que nos puede permitir generar espacios de desarrollo y reconciliaci贸n entre los antioque帽os y alcanzar ese anhelo que todos hemos tenido de una Antioquia m谩s justa, equitativa, una construcci贸n de paz que debe ser entre todos. Debemos incluir todas las visiones del departamento”.

Finalmente, el diputado Juan Carlos Palacio, anot贸 sobre la necesidad de recursos para implementar la Pol铆tica: “Importante poder aterrizar esos Acuerdos de Paz de nivel nacional a los antioque帽os. Somos un departamento muy afectado por la violencia y necesitamos desarrollar esta Pol铆tica con la inclusi贸n de buenos recursos. Por eso, el pr贸ximo a帽o que se implementa esta Pol铆tica y comienza la producci贸n energ茅tica de Hidroituango, necesitamos que un porcentaje de esos recursos del departamento vayan a solventar las v铆ctimas de Antioquia”

¿Qu茅 son y por qu茅 todav铆a cobran los diferidos covid?

Este beneficio al que accedieron algunos usuarios de EPM se activ贸 en 2020 de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional. Le explicamos c贸mo funciona y las opciones para saldar la deuda.

Valle de Aburr谩 2

Se acerca el cierre de 2021 y muchos usuarios de servicios p煤blicos de EPM a煤n se preguntan la raz贸n por la que, en su factura, mes a mes, a煤n hay un cobro peque帽o que se nombra como diferidos covid. Haga el ejercicio de mirar en retrospectiva y pensar por un momento en los meses de marzo y abril de 2020. En ese entonces en los titulares de los noticieros se ve铆an palabras nuevas para muchos como pandemia, coronavirus y cuarentena.

Los municipios cerraron fronteras y las im谩genes de parques y calles desoladas se volvieron constantes. La vida entr贸 por varias semanas en una especie de pausa que provoc贸 una crisis social y econ贸mica que a煤n deja secuelas. Muchos ciudadanos perdieron su empleo y con ello la capacidad de responder con obligaciones como el pago de los servicios p煤blicos.

En medio de ese momento tan complejo, el Gobierno Nacional firm贸 el decreto 517 de 2020, que cambiaba algunas disposiciones en materia de servicios p煤blicos en el marco de una declaratoria de Estado de Emergencia Econ贸mica, Social y Ecol贸gica.

Valle de Aburr谩

Los diferidos covid es la posibilidad que dio el Gobierno a los usuarios que no pudieran pagar alguna factura entre marzo y julio de 2020 para que el saldo se difiriera entre 24 y 36 meses (seg煤n el estrato socio econ贸mico) para comenzar a pagar en agosto de ese mismo a帽o.

La aplicaci贸n de este beneficio fue autom谩tica y sin misterios, pero la explicaci贸n de los detalles requiere mucha atenci贸n y una pizca de paciencia. Elkin Merino Espinosa, profesional de la Unidad de Educaci贸n al Cliente de EPM, cuenta que "en el pa铆s ninguna empresa de servicios p煤blicos puede entregar subsidios ni condonar deudas. Los subsidios los entrega la Naci贸n o los municipios". Esos beneficios cambiaban seg煤n el estrato socioecon贸mico del hogar o de si era un cliente comercial

As铆, la deuda de los estratos 1 y 2 fue diferida a 35 meses con cero porciento de inter茅s. La de los estratos 3 y 4 a 24 meses con un inter茅s equivalente al IPC. Y en el caso de los estratos 5 y 6 y las instalaciones comerciales la deuda fue diferida a 24 meses con un inter茅s del 0,71% mes vencido.

Es decir que, si usted por alguna raz贸n no pudo pagar alguna factura de servicios p煤blicos entre marzo y julio de 2020, ajusta ya cerca de 14 meses pagando esa deuda por cuotas.

El profesional de EPM explic贸 adem谩s que si un usuario se encuentra en la capacidad de saldar de una vez por todas esa deuda para que as铆 no se le cobre cada mes el diferido, puede hacerlo de dos maneras: una es a trav茅s de la p谩gina web de EPM dando clic en el enlace Transacciones y la otra es acerc谩ndose a una oficina de atenci贸n al cliente. En ambas deber谩 tener a la mano el n煤mero de contrato.



Presidente Duque destaca crecimiento del 190% de la inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica durante su Gobierno

  • El Mandatario se refiri贸 al tema, durante el lanzamiento del Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solutions.

  • El Centro de Operaciones de Optum espera emplear unos 1.100 trabajadores antes de finalizar el a帽o y 3.000 colaboradores en un plazo de tres a帽os.

  • El Presidente Duque record贸 que se han logrado compromisos de inversi贸n que pueden superar los 6.000 millones de d贸lares para los pr贸ximos a帽os.

El Presidente Iv谩n Duque lanz贸 el Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solutions.

El Presidente Iv谩n Duque destac贸 el crecimiento en m谩s de 190% de la inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica en Colombia, durante sus tres a帽os de mandato.

En el lanzamiento del Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solution, el Mandatario indic贸 que “hoy estamos viendo un ejemplo claro de inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica”.

De acuerdo con el Jefe de Estado, la raz贸n de este crecimiento es que los inversionistas extranjeros ven en Colombia un pa铆s con mayor estabilidad institucional, con una democracia duradera, que tiene una pol铆tica amigable y fraterna con la inversi贸n y el desarrollo empresarial, que invierte en capital humano.

Y, adem谩s, porque el pa铆s le apuesta a la conectividad, enfocada en tener 70% del pa铆s con internet de alta velocidad en agosto del a帽o 2022, y porque est谩 formando 100.000 programadores, que est谩n siendo requeridos por los sectores tecnol贸gicos de valor agregado.

El Centro de Operaciones de Optum espera emplear unos 1.100 trabajadores antes de finalizar el a帽o y 3.000 colaboradores en un plazo de tres a帽os, quienes se dedicar谩n a dar apoyo a miembros de Optum y UnitedHealthcare en los Estados Unidos.

De acuerdo con Duque, este tipo de negocios se da en el pa铆s porque los inversionistas quieren venir a Colombia, y record贸 que, en las recientes visitas internacionales que ha realizado, se han logrado compromisos de inversi贸n que pueden superar los 6.000 millones de d贸lares para los pr贸ximos a帽os.

“Esto es porque Colombia mira hacia el mundo con much铆sima voracidad desde el punto de vista de decir que aqu铆 queremos que la inversi贸n se asiente y se asiente a largo plazo”, puntualiz贸 el Presidente Duque.

En La Asomadera disfrutan de dos escenarios renovados y uno totalmente nuevo para la pr谩ctica de agility

- Esta es una disciplina deportiva con caninos que hace parte del programa Adrenalina del Inder. 
- Esta intervenci贸n hace parte del plan de reactivaci贸n de la ciudad en el que se intervinieron 52 espacios deportivos. 
- En los escenarios de La Asomadera, carrera 38C con 38B, se benefician 2.500 personas, en promedio mensualmente, con oferta Inder, clubes y comunidad en general.

agility asomadera

La Alcald铆a de Medell铆n entreg贸 nuevos espacios deportivos y de esparcimiento para la comunidad de La Asomadera. All铆 podr谩n disfrutar del resultado de la renovaci贸n de dos canchas, la construcci贸n de un nuevo escenario de agility, tres muros verdes y un muro de escalada en forma de zarig眉eya, que beneficiar谩 a 2.500 personas mensualmente de sectores como El Salvador, San Diego, Las Palmas, La Asomadera No. 1 y La Milagrosa, entre otros.

En La Asomadera cuentan con espacios para el encuentro familiar, disfrutar del deporte y aprovechar el tiempo libre. En este lugar hay piscina infantil, piscina semiol铆mpica, cancha de baloncesto, cancha polideportiva, gimnasio al aire libre y street workout.

Este corredor ecol贸gico hace parte del plan de entornos protectores que el Inder implementa desde la Subdirecci贸n de Escenarios para generar cultura de Ecociudad y cuidado de la flora y la fauna.

"Hicimos un muro de escalada en forma de zarig眉eya y de esa manera el INDER se articula con la Ecociudad que propone el alcalde Daniel Quintero. Queremos generar educaci贸n ambiental y promover en los ni帽os, ni帽as y j贸venes una conciencia de cuidado y respeto por el medio ambiente y por los animales", expres贸 Carlos Romero, director INDER Medell铆n.

Entre las obras en los escenarios se destaca la demolici贸n y construcci贸n de superficies de juego, la instalaci贸n de porter铆as, la reparaci贸n de grader铆as, la pintura, la construcci贸n de cerramiento perimetral, la construcci贸n de andenes y el suministro e instalaci贸n de pasamanos, entre otros.

"Los escenarios quedaron muy bonitos, esperamos que la comunidad se apropie de ellos, que los disfrute y algo muy importante es que los cuide. Este punto es estrat茅gico porque aqu铆 vienen ni帽os, j贸venes y adultos de las comunas 9 y 10", expres贸 Diego Montoya, presidente de Asocomunal de la comuna 10.

La inversi贸n en La Asomadera asciende a los $1.245 millones y beneficia a usuarios de la oferta del Inder Medell铆n, clubes deportivos y comunidad en general. Los espacios intervenidos hacen parte de los 52 que anunci贸 la Administraci贸n Municipal que mejorar铆a este a帽o en la ciudad y de los cuales lleva 51. En los pr贸ximos d铆as, se har谩 la entrega del 煤ltimo: una cubierta en una placa polideportiva de la comuna 11- Laureles/Estadio.



Valle de Aburr谩 referente en movilidad sostenible en Foro Mundial de la Bicicleta

Entre los proyectos estrat茅gicos que comparti贸 la entidad en el evento que se desarroll贸 en Rosario, Argentina, est谩n EnCicla, Planes MES y la Biciescuela para adultos.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 avanza en la promoci贸n de la EcoMovilidad, la gesti贸n del cambio clim谩tico y Ecociudad.​

Representantes y dirigentes de varios pa铆ses del mundo han visitado la ciudad para conocer estas experiencias exitosas y replicarlas en sus territorios.

Durante el 10° Foro Mundial de la Bicicleta (FMB 10) realizado en la ciudad de Rosario, Argentina, diferentes pa铆ses del mundo intercambiaron sus experiencias exitosas sobre el uso del espacio p煤blico y la movilidad efectivas que contribuyan a mejorar el medio ambiente y hacerle frente a la crisis clim谩tica que atraviesa el planeta, incluyendo a pa铆ses latinoamericanos.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, en representaci贸n de Colombia, expuso ante el p煤blico internacional los distintos proyectos que adelanta en materia de movilidad sostenible en el territorio metropolitano, proyect谩ndose como referente internacional gracias a los logros obtenidos con EnCicla, el sistema p煤blico de bicicletas que se desarrolla desde los ejes de EcoMovilidad, Gesti贸n del cambio clim谩tico y Ecociudad.

"Este es el 煤nico sistema de bicicletas gratuito en el mundo, un programa robusto que tiene, desde hace 10 a帽os, el prop贸sito de promover la movilidad activa, pero adem谩s, tiene como finalidad ayudar a las condiciones ambientales del territorio. Hoy tenemos 103 estaciones, 2000 bicicletas en funcionamiento, 113 mil usuarios inscritos y presencia en cinco municipios como Medell铆n, Envigado, Sabaneta, Itag眉铆 y Bello", explic贸 Juan David Palacio Cardona, director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

Nota-amva-28-septiembre-7-min

El mundo tambi茅n conoci贸 la Biciescuela para adultos, un programa que ense帽a habilidades b谩sicas para la conducci贸n de la bicicleta y forma ciclistas urbanos, as铆 como los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible (Planes MES), que buscan disminuir la huella de carbono de empresas que cuenten con m谩s de 200 empleados a trav茅s de la implementaci贸n de planes asociados a la movilidad, tiene 394 empresas activas y m谩s de 341.147 colaboradores.

Cabe resaltar que en el a帽o 2015 Medell铆n fue sede en la cuarta versi贸n del Foro Mundial de la Bicicleta y que desde entonces, el Valle de Aburr谩 trabaja por convertirse en una regi贸n con movilidad eficiente, competitiva y amigable con el medio ambiente.

Jonathan Hern谩ndez Loaiza, subdirector de movilidad del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, resalt贸 las buenas pr谩cticas de la entidad y afirm贸: "Hoy somos referente mundial gracias a programas como EnCicla, pues muchos pa铆ses quieren replicar nuestro sistema por ser el 煤nico gratuito en el mundo. Queremos con todas nuestras estrategias que la bicicleta la podamos posicionar como medio de transporte, aport谩ndole a la movilidad y a la sostenibilidad de nuestro medio ambiente".

Este evento deja como resultado el intercambio de conocimiento y soluciones que mejoran las pr谩cticas territoriales en torno cinco ejes tem谩ticos:

Cultura en movimiento, entendiendo a la movilidad en bicicleta como cultura, arte, recreaci贸n y deporte.

Conocimiento en movimiento, con aprendizajes sobre la movilidad ciclista.

Masas en movimiento, resaltando el papel de los movimientos sociales como motores de transformaci贸n e incorporaci贸n de perspectivas de g茅nero, diversidad, interculturalidad y accesibilidad.

Ciudades en movimiento, a trav茅s del dise帽o de las ciudades y las pol铆ticas p煤blicas se abordan las infraestructuras que se necesitan, los espacios p煤blicos de calidad, la participaci贸n ciudadana y la convivencia.

Acci贸n clim谩tica, con iniciativas sustentables, acciones de mitigaci贸n y adaptaci贸n al cambio clim谩tico.

De igual manera, como producto de este encuentro, se aprob贸 con un 96% de los votos que la ciudad de Manizales en Colombia fue elegida para ser la pr贸xima sede del Foro Mundial de la Bicicleta 2022. ​



El crecimiento del sector vivienda demuestra que Colombia le apuesta al progreso y la calidad de vida: Presidente Duque

  • El Jefe de Estado, en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 de Camacol, expres贸 que este es el mejor momento para adquirir vivienda.

  • El Mandatario anunci贸 que extender谩 por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n para mantener el sobresaliente ritmo del sector.

210827-02-Clausura-Camacol-1280

El crecimiento del sector de la construcci贸n y su muy favorable desempe帽o como impulsor del crecimiento de la econom铆a y el empleo, demuestran que Colombia le apuesta al progreso y al mejoramiento de la calidad de vida, consider贸 este viernes el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez.

Al clausurar el Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021, organizado por la C谩mara Colombiana de la Construcci贸n (Camacol), el Jefe de Estado dijo que las pol铆ticas de vivienda del Gobierno ubican al sector como un referente mundial, por ser el pa铆s que m谩s vivienda per c谩pita vende en Am茅rica Latina.

"Este pa铆s no es derrotista y este pa铆s no le apuesta a la cat谩strofe, le apuesta es al progreso, le apuesta a la oportunidad, le apuesta a la calidad de vida y as铆 lo estamos viendo en crecimiento y as铆 lo estamos viendo en el sector vivienda, que ha sido jalonador de esta transformaci贸n", dijo el Presidente Duque ante empresarios del sector de la construcci贸n reunidos en la Casa de Nari帽o.

Sobresaliente desempe帽o

En ese sentido, el Mandatario expuso las muy favorables cifras del sector de la construcci贸n, que fue uno de los que m谩s contribuy贸 al crecimiento de la econom铆a de 17,6% en el segundo trimestre, el mayor para alg煤n periodo similar en lo que va del siglo XXI, gracias a las pol铆ticas de vivienda ejecutadas por su Gobierno, a trav茅s del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Le puede interesar: Palabras del Presidente Iv谩n Duque en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 - Camacol

Antes de comenzar la pandemia, el sector empleaba a no m谩s de 890.000 personas y hoy le da trabajo a un mill贸n; se est谩 iniciando la construcci贸n de 5.800 viviendas rurales; 41% de los subsidios del Gobierno asignados para comprar vivienda fue aprovechado por j贸venes entre 18 y 28 a帽os; se han entregado m谩s de 160.000 subsidios de vivienda durante la presente administraci贸n; se vendieron 205.000 viviendas el a帽o pasado -un r茅cord hist贸rico- y este a帽o se comercializar谩n 220.000; y las tasas de inter茅s hipotecarias son las m谩s bajas en mucho tiempo.

"Hoy, somos el pa铆s de Am茅rica Latina y el Caribe o el hemisferio, que m谩s viviendas est谩 vendiendo per c谩pita, y que quiz谩s el 煤nico referente que alguien cita a nivel mundial que este vendiendo a un ritmo mayor que el de nosotros, tal vez es Turqu铆a", indic贸 el Jefe de Estado.

Para mantener ese ritmo, el Mandatario anunci贸 que se aplazar谩n por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n.

Isla de Providencia

Tambi茅n consider贸 el reto m谩s grande en la historia del pa铆s resolver la situaci贸n de vivienda en la Isla de Providencia, azotada por el hurac谩n Iota.

"M谩s de 710 kil贸metros de distancia. No hay un Puerto, hay un muelle. Y la log铆stica, el transporte, los avatares, las contingencias, todas est谩n. Pero hay una raz贸n para ser optimista, y es que a hoy al menos el 40% de todas las familias de Providencia ya cuentan con una soluci贸n integral de vivienda", explic贸.

Precis贸 que lo que viene ahora es aceleraci贸n y ejecuci贸n de las obras en la isla, "porque, a pesar de las adversidades, cuentan ustedes, pero cuentan los habitantes de Providencia con todo nuestro apoyo, y con la labor adem谩s de todo el equipo sectorial nuestro. 脡ste es un deber que tenemos de soberan铆a, de solidaridad y de dejar soluciones de vivienda que puedan sortear adversidades climatol贸gicas".




En el municipio de Concordia se efectu贸 el S茅ptimo Encuentro Zonal de la Agenda Antioquia 2040

- M谩s de 8.300 antioque帽os han participado de la ruta territorial en 64 municipios del departamento y se han consignado m谩s de 52.000 aportes en la plataforma digital.

- El pr贸ximo Encuentro Zonal ser谩 en el municipio de Yarumal, donde se encontrar谩n los municipios de las zonas R铆o Porce y Vertiente Chorros Blancos.

"Que el di谩logo y la construcci贸n del sue帽o colectivo de Antioquia contin煤e" fue el llamado que hizo este viernes el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Su谩rez V茅lez, durante la instalaci贸n del S茅ptimo Encuentro Zonal de la Agenda Antioquia 2040, efectuado en el municipio de Concordia, donde se dieron cita los alcaldes y voceros representantes de los municipios de Amag谩, Angel贸polis, Fredonia, Venecia, Titirib铆, Betulia, Concordia, Salgar, Urrao y Anz谩.

Audio: Luis Fernando Su谩rez V茅lez, gobernador (e) de Antioquia.

"Nuestro reto, que queremos que sea tambi茅n el reto de ustedes, es que millones de antioque帽os y antioque帽as podamos participar en la construcci贸n de ese sue帽o colectivo, porque esto le da mayor legitimidad al proceso", resalt贸 Su谩rez V茅lez.

Por su parte, la directora del Departamento Administrativo de Planeaci贸n, Claudia Garc铆a Loboguerrero, quien ha liderado la ruta de viaje de la Agenda Antioquia 2040, explic贸 que este es "un ejercicio muy bonito, que tiene que ver con construir el futuro de Antioquia a partir de las necesidades sociales. Este es un ejercicio que escucha no solo las carencias de los territorios, sino que tambi茅n escucha los proyectos e ideas. Recuerden que estamos consolidando el Banco de proyectos y de iniciativas de la Agenda Antioquia 2040", precis贸 la funcionaria.

Audio: Claudia Garc铆a Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeaci贸n de Antioquia.

En este encuentro participaron los 9 municipios de las zonas de Sinifan谩 y Penderisco ubicadas en el Suroeste del departamento y el municipio de Anz谩. En estas 10 localidades se realizaron 110 talleres con las diversas poblaciones y sectores, en los cuales participaron 1.335 personas. 

En los territorios antes mencionados, se consolidaron 11.732 participaciones en la plataforma tecnol贸gica implementada para la Agenda Antioquia 2040.

En los talleres territoriales se presentaron ideas fuerza bajo cinco pilares de deliberaci贸n, que representan los prop贸sitos de futuro para Antioquia:  equidad; gobernanza y gobernabilidad; competitividad; sostenibilidad y regeneratividad, e identidades. A estos pilares se suma la vida, como valor supremo.

De acuerdo con el manifiesto, los habitantes de los 10 municipios reclaman para los pr贸ximos 20 a帽os, paz, seguridad, desarrollo integral, autonom铆a con equidad, inclusi贸n, justicia e inversi贸n social, educaci贸n medioambiental, tecnol贸gica y superior con presencia local. 

Tambi茅n qued贸 consignado en el documento, la necesidad de oportunidades para todos, donde prevalezca el respeto y se valore la diversidad sexual, 茅tnica y pluricultural, la ejecuci贸n de programas y proyectos que potencien el turismo ecol贸gico, la conservaci贸n de los saberes ancestrales, la agricultura, la experticia de los campesinos y la cultura de los pueblos ind铆genas.

ago27-concordia-encuentro-zonal-concordia

Hacen referencia a infraestructura vial, movilidad sostenible, conectividad tecnol贸gica. Participaci贸n, salud y bienestar, salud mental, vivienda digna, empleo, emprendimiento, ciencia, tecnolog铆a e innovaci贸n, entre otros temas.

Por su parte, el alcalde de Concordia, Carlos Gustavo Quijano, manifest贸 que su sue帽o es lograr una Antioquia "que avance por caminos de educaci贸n, donde la cultural, el deporte, la recreaci贸n sea una prioridad; donde las obras publicas departamentales generen desarrollo a lo largo y ancho de toda la geograf铆a antioque帽a".

Audio: Carlos Gustavo Quijano Restrepo, alcalde del municipio de Concordia.

Durante su visita a Concordia, el gobernador (e) tambi茅n lider贸 el seguimiento a los compromisos de las Jornadas de Acuerdo Municipales "empe帽ados en cumplir todos y cada uno de esos acuerdos que firm贸 el gobernador An铆bal Gaviria" y el lanzamiento del Plan Cosecha Cafetera 2021.




Formaci贸n de 100 mil programadores y conectividad del 70 % del pa铆s, metas de la nueva Ministra TIC: Duque

  • En di谩logo con periodistas, el Presidente Iv谩n Duque destac贸 el perfil profesional de la nueva Ministra de las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones (MinTIC), Carmen Ligia Valderrama Rojas, quien se ven铆a desempe帽ando como Viceministra de Transporte y tambi茅n ocup贸 el cargo de Superintendente de Transporte.

  • El Mandatario explic贸 que la nueva titular de MinTIC deber谩 continuar con "toda la agenda de un Estado digital y de un pa铆s que sea amigable a la econom铆a digital para ser el principal polo de atracci贸n de inversi贸n de Am茅rica Latina en esos elementos".

La Viceministra de Transporte, Carmen Ligia Valderrama, dijo que el Gobierno y las autoridades tienen todo un operativo listo para garantizar la seguridad de los viajeros durante este Puente de Reyes.

El Presidente Iv谩n Duque confirm贸 que las metas de la nueva Ministra de las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones (MinTIC), Carmen Ligia Valderrama Rojas, son las de llegar al 70 % del pa铆s con conectividad en internet y la formaci贸n de 100 mil programadores.

En di谩logo con los periodistas, al t茅rmino de los actos de celebraci贸n de los 60 a帽os de actividad industrial y comercial de la empresa colombiana de alimentos S煤per Ricas, el Jefe de Estado indic贸 que "tiene ella la responsabilidad de sacar adelante los procesos de conectividad. Se ha avanzado mucho y nuestra meta de Gobierno sigue intacta, 70% del pa铆s queremos tenerlo con conexi贸n con internet de alta velocidad para agosto del a帽o 2022".

En ese mismo sentido, dijo, deber谩 "seguir con los programas de formaci贸n de los 100 mil programadores y toda la agenda de un Estado digital y de un pa铆s que sea amigable a la econom铆a digital para ser el principal polo de atracci贸n de inversi贸n de Am茅rica Latina en esos elementos".

Destac贸 igualmente el perfil profesional de la nueva Ministra TIC, quien ven铆a desempe帽谩ndose como Viceministra de Transporte y tambi茅n ocup贸 el cargo de Superintendente de Transporte.

Perfil de la designada Ministra TIC

Carmen Ligia Valderrama Rojas es abogada de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Derecho de los Negocios de la misma Universidad y Magister en Derecho Empresarial del Centro Europeo de Estudios y Formaci贸n Empresarial Garrigues & Andersen, de Madrid, Espa帽a.

Cuenta con el Posgrado 'La gesti贸n del sistema de vigilancia de la seguridad de los productos de mercado', de la Escuela de Administraci贸n de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la Agencia Catalana de Consumo, la Organizaci贸n de Estados Americanos y la Organizaci贸n Panamericana de la Salud.  Washington.

Candidata a Doctorado en Derecho Privado, de la Universidad de Salamanca, Espa帽a.

Experiencia profesional

Tambi茅n ha ejercido como Superintendente de Transporte, Jefe de la Oficina Jur铆dica, Secretaria General, Asesora del Superintendente, Superintendente Delegada para la Propiedad Industrial (e), Superintendente Delegada para la Protecci贸n al Consumidor y Superintendente de Industria y Comercio (e), en la Superintendencia de Industria y Comercio.

As铆 mismo, se ha destacado como Representante por Colombia en organizaciones y foros internacionales en materia de protecci贸n al consumidor.

Experiencia docente

Se ha desempe帽ado como docente en temas de derecho del consumo, derecho de la competencia, propiedad industrial y bienes, en la Universidad Externado de Colombia, en la Facultad de Derecho en la Maestr铆a y Especializaci贸n de Derecho Comercial, Maestr铆a y Especializaci贸n de Derecho Econ贸mico, Especializaci贸n en Derecho de los Mercados y en la Facultad de Administraci贸n de Empresas, con publicaciones acad茅micas relacionadas con temas de derecho de la competencia y del consumo.



s谩bado, 30 de octubre de 2021

Con la participaci贸n de 450 representantes del oficio se celebr贸 el D铆a del Ventero Informal Regulado

- Se destac贸 la labor social de 450 representantes de los venteros de Medell铆n, asociaciones y cabildos organizados.

- Con motivo de su d铆a cl谩sico, adem谩s, se beneficiaron 3.000 venteros y tres miembros de cada familia para  disfrutar de la oferta de  Metroparques.

- Este d铆a se celebr贸 por acuerdo municipal como parte de los procesos de regularizaci贸n de los venteros y su aporte a la construcci贸n de convivencia.

2021-10-26_185751

Como una forma de exaltar el compromiso con la legalidad y el trabajo arm贸nico por la recuperaci贸n del espacio p煤blico, la Alcald铆a de Medell铆n celebr贸 el D铆a Cl谩sico del Ventero Informal Regulado, una iniciativa que nace de un Acuerdo Municipal del Concejo, desde 2007, y que esta vez benefici贸 a 3.000 de ellos y a tres miembros de cada familia, con entradas y disfrute de las atracciones de Metroparques.

Adem谩s, se realiz贸 una emotiva gala donde se entregaron placas conmemorativas a diez de los representantes y l铆deres de esta poblaci贸n que se han destacado por su labor en la organizaci贸n, cultura de la legalidad y apoyo a la regulaci贸n de su actividad en la ciudad. Precisamente, esta edici贸n tuvo como mensaje central: “Liderazgos  que Inspiran y Transforman”.

En el encuentro participaron 450 invitados, entre l铆deres y venteros informales regulados y en representaci贸n de todos los beneficiados. Esto con el fin de formalizar la instalaci贸n y posesi贸n del Comit茅 de Pol铆tica P煤blica del Ventero Informal y su Familia. 

“Este d铆a es un reconocimiento a esos venteros que trabajan por la legalidad, por la convivencia, la participaci贸n y que mejoran las condiciones de ese espacio que ocupan, tambi茅n con el fin de llevar el sustento a sus casas. Con estas acciones Medell铆n es la primera ciudad del pa铆s en tener una pol铆tica p煤blica enfocada en la poblaci贸n de venteros informales regulados. Esta se basa en los acuerdos, en la corresponsabilidad y la atenci贸n efectiva”, dijo el subsecretario de Espacio P煤blico,  Yomar Ben铆tez.

Actualmente, la Alcald铆a de Medell铆n, a trav茅s de la Subsecretar铆a de Espacio P煤blico, desarrolla un trabajo conjunto con agremiaciones, asociaciones y grupos de venteros para la recuperaci贸n arm贸nica y buen uso del espacio en la ciudad. Para ello se encuentran en ejecuci贸n 13 intervenciones en calles y sectores como: Alhambra, Pichincha, Bol铆var, Boyac谩 Calle Bol铆var Carabobo, Boyac谩 Jun铆n Palac茅, Nutibara “Checherecheros”, Bol铆var Prado, Tejelo, Jun铆n la Playa, Castilla la 68, Provenza, y la 70 sur.

“Desde que tengo memoria comenzamos este negocio. Mi mam谩, mis hermanos y yo hemos tenido esta ‘chacita’, de aqu铆 hemos sacado para  mantener la casa, la familia, pagar deudas, el mercado. Hemos pagado la educaci贸n. Invitamos a las personas que habitan el espacio p煤blico a que sean legales, el espacio p煤blico no es solo para comerciantes, sino para todos los que transitan la ciudad”, dijo Irma Luc铆a Espinoza, ventera regulada de Medell铆n.

Adem谩s, se han creado y fortalecido 14 mesas de trabajo y han surgido 15 asociaciones de venteros para el dise帽o de estrategias y alternativas de organizaci贸n y fortalecimiento de los beneficiarios o afectados con estas intervenciones.

“Fueron a mi casa, me buscaron y me cedieron un puesto. Hace 13 a帽os que estoy en 茅l. Con lo que gano pago los servicios, el arriendo. Hoy estoy feliz porque aqu铆 tengo seguridad, no me expongo en la calle corriendo peligro. Recomiendo que est茅n a la orden del d铆a con los requisitos”, dijo Mar铆a Isonel Montoya, otra de las venteras beneficiadas en la ciudad.

Desde la Subsecretar铆a de Espacio P煤blico se adelantar谩n todos los esfuerzos y se aportar谩n los recursos necesarios para que los medellinenses disfruten espacios desde lo ambiental, lo econ贸mico, social y cultural con acciones que dignifiquen la actividad comercial de los venteros informales y sus familias y potencien la legalidad y el orden de los comerciantes formales.

¿Debemos declarar una emergencia clim谩tica mundial?

247923656_4795639627133243_5879671255173880070_n

El 脕rea Metropolitana del Valla de Aburr谩 ya dio el primer paso, por eso hace un llamado a toda la comunidad metropolitana a frenar y enfrentar el cambio clim谩tico.

248445698_4795639663799906_2217171940086687319_n

Con el Plan de Acci贸n Ante el Cambio y la Variabilidad Clim谩tica el 脕rea Metropolitana informa a la ciudadan铆a sobre c贸mo se encuentra nuestro territorio y qu茅 podemos implementar para mitigarlo y adaptarnos a 茅l.

248053209_4795639700466569_3739186594450378644_n

247733549_4795639693799903_3770343277338101609_n

Te invitamos a descargar el libro en el siguiente link: bit.ly/2SmLo2V

Antioquia tendr谩 una nueva Pol铆tica P煤blica Social de Vivienda y H谩bitat

- La Pol铆tica busca reconocer los territorios y las realidades actuales, con los potenciales y las particularidades que hay en las diferentes subregiones en materia de vivienda y h谩bitat integral.

- En la primera etapa se avanza en la construcci贸n del problema p煤blico de la Pol铆tica P煤blica Social de Vivienda y H谩bitat. Para la elaboraci贸n de este diagn贸stico se estableci贸 una alianza con la Universidad EAFIT, instituci贸n que se encarga del acompa帽amiento t茅cnico y metodol贸gico.

2021-10-26_161633 politica social vivienda antioquia 
Hacer de Antioquia un territorio en armon铆a con el planeta, con viviendas sociales dignas y h谩bitat sostenibles, es uno de los prop贸sitos de la gobernaci贸n de Antioquia a trav茅s de la Empresa de Vivienda e Infraestructura de Antioquia – VIVA.

La Pol铆tica P煤blica Social de Vivienda y H谩bitat de Antioquia, plantear谩 escenarios de mediano y largo plazo, y busca ser coherente con las pol铆ticas p煤blicas, leyes, decretos, planes de desarrollo, acuerdos y dem谩s normatividades vigentes a nivel internacional, nacional, departamental y municipal, teniendo en cuenta sobre todo las comunidades y sus particularidades. Se espera que sea atemporal y permita brindar alternativas de soluciones viables t茅cnicas, financieras y jur铆dicas a las dificultades que se presentan actualmente en t茅rminos cualitativos y cuantitativos de vivienda y h谩bitat a nivel urbano y rural.
 
As铆 mismo, tiene como prop贸sito responder a las necesidades locales, articulando a los diferentes actores de la vivienda y el h谩bitat, creando estrategias para movilizar recursos p煤blicos y privados que permiten generar nuevas formas de financiamiento y un equilibrio entre los asentamientos e intervenciones humanas y el entorno natural.

Este instrumento tambi茅n promover谩 el cumpliendo de los objetivos planteados en el componente uno de la l铆nea “Nuestro Planeta” del plan de desarrollo departamental “Unidos por la Vida 2020-2023” y dar cumplimiento a los lineamientos establecidos en los ODS 1, 11 y 17, en la Agenda 2040 en su componente N° 3 Sostenibilidad y Regeneraci贸n y en la Declaratoria de Emergencia Clim谩tica en las l铆neas estrat茅gicas de desarrollo urbano resiliente, ordenamiento territorial y gobernanza.

La formulaci贸n del problema p煤blico, de la Pol铆tica P煤blica Social de Vivienda y H谩bitat de Antioquia, ha logrado convocar, a la fecha, 190 actores p煤blicos y privados en todo el departamento. Este proceso de construcci贸n cuenta con tres etapas de trabajo, las cuales permitir谩n presentar en el 2022 el proyecto de ordenanza ante la Asamblea Departamental y elaborar un plan de acci贸n para su implementaci贸n en el territorio.

“Para garantizar que este proceso sea participativo y desde el territorio, se realiz贸 una alianza con la Universidad EAFIT, quienes con su metodolog铆a recoger谩n las necesidades y formular谩n el problema p煤blico, para luego, en las siguientes fases, abarcarlo y desarrollar un plan de acci贸n eficiente que permita disminuir el d茅ficit cuantitativo y cualitativo en el departamento”, asegur贸 Mar铆a Fanery Sucerquia Jaramillo, gerente de VIVA.

La formulaci贸n del problema p煤blico se viene realizando a trav茅s de un proceso participativo que incorpora el conocimiento de diferentes actores sociales, p煤blicos y privados que intervienen en el sector. “Para ello hemos desarrollado una serie de actividades, encuentros, procesos diagn贸sticos sustentados en la metodolog铆a del Centro de An谩lisis Pol铆tico para el an谩lisis de pol铆ticas p煤blicas. Esto nos ha permitido contar con una gu铆a metodol贸gica para llevar a cabo este proceso y contar con los m谩s altos est谩ndares de rigurosidad acad茅mica y t茅cnica para llevar a cabo este proceso” dice, Juan Sebasti谩n Aristiz谩bal G贸mez, director del proyecto y jefe del Centro de An谩lisis Pol铆tico de la Universidad EAFIT.

A la fecha se han realizado 18 talleres virtuales, dos por subregi贸n, en los cuales se socializ贸 el avance del proceso de construcci贸n del problema p煤blico, se expusieron y se discutieron siete de las nueve dimensiones identificadas hasta el momento, estas son: Demanda de la vivienda, Oferta de la vivienda, arrendamiento social, La vivienda en el ordenamiento territorial, Vivienda consciente y h谩bitat sostenible, Producci贸n social de la vivienda y Mejoramientos de vivienda.

En lo que resta del a帽o, se realizar谩n talleres presenciales, con actores identificados de acuerdo con la participaci贸n en los talleres virtuales, en las nueve subregiones del departamento. Durante estas discusiones t茅cnicas y sociales, se realizar谩 un ejercicio, el cual permitir谩 construir las cadenas de causalidad de los problemas identificados en las diferentes dimensiones, sobre las cuales se formular谩 la Pol铆tica.

En noviembre se realizar谩 un taller con expertos del sector y 36 entrevistas con actores en las diferentes dimensiones de la Pol铆tica, para finalmente en diciembre, realizar la presentaci贸n del diagn贸stico del problema p煤blico final y las tres etapas siguientes que se llevar谩n a cabo en el 2022.

¿Qu茅 son y por qu茅 todav铆a cobran los diferidos covid?

Este beneficio al que accedieron algunos usuarios de EPM se activ贸 en 2020 de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional. Le explicamos c贸mo funciona y las opciones para saldar la deuda.

Valle de Aburr谩 2

Se acerca el cierre de 2021 y muchos usuarios de servicios p煤blicos de EPM a煤n se preguntan la raz贸n por la que, en su factura, mes a mes, a煤n hay un cobro peque帽o que se nombra como diferidos covid. Haga el ejercicio de mirar en retrospectiva y pensar por un momento en los meses de marzo y abril de 2020. En ese entonces en los titulares de los noticieros se ve铆an palabras nuevas para muchos como pandemia, coronavirus y cuarentena.

Los municipios cerraron fronteras y las im谩genes de parques y calles desoladas se volvieron constantes. La vida entr贸 por varias semanas en una especie de pausa que provoc贸 una crisis social y econ贸mica que a煤n deja secuelas. Muchos ciudadanos perdieron su empleo y con ello la capacidad de responder con obligaciones como el pago de los servicios p煤blicos.

En medio de ese momento tan complejo, el Gobierno Nacional firm贸 el decreto 517 de 2020, que cambiaba algunas disposiciones en materia de servicios p煤blicos en el marco de una declaratoria de Estado de Emergencia Econ贸mica, Social y Ecol贸gica.

Valle de Aburr谩

Los diferidos covid es la posibilidad que dio el Gobierno a los usuarios que no pudieran pagar alguna factura entre marzo y julio de 2020 para que el saldo se difiriera entre 24 y 36 meses (seg煤n el estrato socio econ贸mico) para comenzar a pagar en agosto de ese mismo a帽o.

La aplicaci贸n de este beneficio fue autom谩tica y sin misterios, pero la explicaci贸n de los detalles requiere mucha atenci贸n y una pizca de paciencia. Elkin Merino Espinosa, profesional de la Unidad de Educaci贸n al Cliente de EPM, cuenta que "en el pa铆s ninguna empresa de servicios p煤blicos puede entregar subsidios ni condonar deudas. Los subsidios los entrega la Naci贸n o los municipios". Esos beneficios cambiaban seg煤n el estrato socioecon贸mico del hogar o de si era un cliente comercial

As铆, la deuda de los estratos 1 y 2 fue diferida a 35 meses con cero porciento de inter茅s. La de los estratos 3 y 4 a 24 meses con un inter茅s equivalente al IPC. Y en el caso de los estratos 5 y 6 y las instalaciones comerciales la deuda fue diferida a 24 meses con un inter茅s del 0,71% mes vencido.

Es decir que, si usted por alguna raz贸n no pudo pagar alguna factura de servicios p煤blicos entre marzo y julio de 2020, ajusta ya cerca de 14 meses pagando esa deuda por cuotas.

El profesional de EPM explic贸 adem谩s que si un usuario se encuentra en la capacidad de saldar de una vez por todas esa deuda para que as铆 no se le cobre cada mes el diferido, puede hacerlo de dos maneras: una es a trav茅s de la p谩gina web de EPM dando clic en el enlace Transacciones y la otra es acerc谩ndose a una oficina de atenci贸n al cliente. En ambas deber谩 tener a la mano el n煤mero de contrato.



Presidente Duque le cumple a Colombia en su gran apuesta por la Transici贸n Energ茅tica sostenible para el pa铆s

Con $12.4 billones de pesos en inversiones para este sector, el Gobierno y el sector privado han priorizado 26 proyectos bajo el compromiso por el Crecimiento Limpio y Sostenible.

Para Bol铆var, el Gobierno y el sector privado destinaron $1.41 billones, como parte del paquete de reactivaci贸n econ贸mica ‘Compromiso por Colombia’ para potenciar la producci贸n de energ铆a en el departamento, resaltando m谩s de $18 mil millones de inversi贸n en 11 proyectos en ejecuci贸n y $17.177 millones en obras ejecutadas.

Asimismo, para el departamento del Meta, el Gobierno Nacional y el sector privado han destinado $57.545 millones que fortalecen el potencial minero energ茅tico de la regi贸n en donde se encuentran 15 proyectos ejecutados por un valor de $89 mil millones y se avanza con la ejecuci贸n de otros 7 proyectos.

2021-10-26_164809 ENERGETICA COLOMBIA

Con una nutrida agenda que ratifica el compromiso de consolidar la Transici贸n Energ茅tica como legado para millones de colombianos, el Presidente Iv谩n Duque visit贸 los departamentos de Bol铆var y Meta, en una nueva gira #Cumpli茅ndoleALasRegiones.

All铆, junto al Ministro de Minas y Energ铆a, Diego Mesa, se inauguraron dos proyectos de alto impacto para la generaci贸n de energ铆a solar. Como antesala de la visita, la Consejer铆a para las Regiones inform贸 sobre los montos de inversi贸n estrat茅gica para estos departamentos y resalt贸 los avances del Gobierno en la masificaci贸n de las energ铆as renovables de fuentes no convencionales en todo el pa铆s.

Bajo el Compromiso por el Crecimiento Limpio y Sostenible se destinaron recursos para 26 proyectos, por $12,4 billones, con los que se generar谩n 143 mil empleos. Estos proyectos tienen un 40% aproximadamente de avance.

El Gobierno Nacional ha demostrado con hechos su compromiso con la Transici贸n Energ茅tica y la reactivaci贸n sostenible del pa铆s y sus regiones. En 2018 Colombia contaba con una capacidad instalada de 28,2 MW para la generaci贸n de energ铆as renovables de fuentes no convencionales.

Hoy el pa铆s cuenta con 15 granjas, 7 proyectos de autogeneraci贸n a gran escala y m谩s de 1.500 proyectos solares fotovoltaicos de autogeneraci贸n a peque帽a escala que aportan un total de 322,32 MW, el equivalente a suministrar energ铆a a 296.091 familias, y representando una reducci贸n de 498.579 toneladas de CO2 al a帽o.

'Gracias a un marco fiscal, regulatorio y una pol铆tica p煤blica innovadora impulsada por este Gobierno, la Transici贸n Energ茅tica de Colombia es una realidad. En tres a帽os Colombia ha aumentado 11 veces su capacidad instalada para la generaci贸n de energ铆a renovable de fuentes no convencionales, con proyectos como las granjas solares Canal del Dique y San Fernando, que inauguraremos hoy en compa帽铆a del Presidente Iv谩n Duque en los departamentos de Bol铆var y Meta', asegur贸 el Ministro de Minas y Energ铆a, Diego Mesa.

En el departamento de Bol铆var, el Gobierno Nacional ha destinado $19,81 billones de inversiones que fortalecen los sectores de transporte, educaci贸n, programas sociales, entre otros, en donde se destaca el sector minero-energ茅tico.

Con recursos por m谩s $1.41 billones, el Gobierno y el sector privado le apuestan al fortalecimiento de la generaci贸n de energ铆a en el departamento de Bol铆var gracias al paquete inversiones destinadas en el marco de la estrategia de reactivaci贸n econ贸mica “Compromiso por Colombia”. Son m谩s de $18 mil millones para 11 proyectos que se encuentran en ejecuci贸n y $17.177 millones para obras ejecutadas.

Asimismo, sobresalen proyectos como la Granja Solar Belmonte, que genera 30.000 Kwh al d铆a para beneficiar a los habitantes de la regi贸n, y el proyecto Parque Solar Canal del Dique, que construye Surtigas, inaugurado con la presencia del Presidente Iv谩n Duque en el marco de la Gira ‘Cumpli茅ndoles a las Regiones’, permitiendo el suministro de energ铆as limpias a dos estaciones de bombeo de agua cruda del sistema de acueducto de Cartagena, el cual cuenta con 12.330 m贸dulos solares y 26 inversores.

En ese mismo orden, para el departamento del Meta, el Gobierno Nacional y el sector privado han destinado $10.96 billones de inversi贸n que impulsan la competitividad y la equidad de la regi贸n a trav茅s de proyectos estrat茅gicos en infraestructura, programas sociales, entre otros. En lo que respecta al sector de minas y energ铆a, para el departamento se han destinado recursos por m谩s de $89 mil millones para 15 proyectos ejecutados y $57.545 millones para 7 proyectos en ejecuci贸n.

De estos recursos, el sector privado viene desarrollando grandes proyectos de generaci贸n de energ铆a y producci贸n de hidrocarburos y minerales.

Dentro de los proyectos ejecutados se destaca el Parque Solar Bosque Solar Los Llanos I, II y III, localizados en el municipio de Puerto Gait谩n, con una capacidad para la generaci贸n de 20 MW y se espera con este proyecto la reducci贸n de 19.450 toneladas de CO2.

Estos son proyectos solares de autogeneraci贸n de Ecopetrol y servir谩n para suministrar energ铆a para sus actividades. La Fase I del proyecto fue inaugurada en el mes de septiembre de 2020, mientras que Bosque Solar II fue inaugurado en el mes de enero de 2021. En lo que respecta a la 煤ltima fase, Bosque Solar Los Llanos III, este se encuentra en proceso de pruebas t茅cnicas para entrar en operaci贸n a finales de 2021. Esta fase corresponde a 200.000 paneles solares para la generaci贸n de 82 MW.

Adicionalmente, es importante mencionar el proyecto Parque Solar Castilla, que aument贸 la capacidad de generaci贸n en 21 MW m谩s en la regi贸n, lo que equivale a la demanda de 27.000 habitantes. Este logro se obtiene como resultado de una movilizaci贸n de recursos por un valor de USD$20 millones que permitieron la instalaci贸n de 54.000 paneles solares.

Durante la agenda en el departamento del Meta, el Presidente estuvo en la inauguraci贸n del Parque Solar San Fernando (Ecopetrol), proyecto que se encuentra localizado en el municipio de Castilla La Nueva y cuenta con aproximadamente 130.000 paneles solares instalados en 47,5 ha que permitir谩n la generaci贸n de 61 MW, lo que equivale al suministro de energ铆a de 35.000 hogares colombianos.

Respecto a estos montos de inversi贸n y avances en proyectos estrat茅gicos en estos departamentos, la Consejera para las Regiones, Ana Mar铆a Palau, expres贸 que “es con hechos que este gobierno le cumple al pa铆s y a transformaci贸n energ茅tica de nuestras regiones, con proyectos y obras de gran envergadura que conducen a Colombia como referente mundial de sostenibilidad en la incorporaci贸n de energ铆as renovables de fuentes no convencionales a su matriz de generaci贸n”.

En La Asomadera disfrutan de dos escenarios renovados y uno totalmente nuevo para la pr谩ctica de agility

- Esta es una disciplina deportiva con caninos que hace parte del programa Adrenalina del Inder. 
- Esta intervenci贸n hace parte del plan de reactivaci贸n de la ciudad en el que se intervinieron 52 espacios deportivos. 
- En los escenarios de La Asomadera, carrera 38C con 38B, se benefician 2.500 personas, en promedio mensualmente, con oferta Inder, clubes y comunidad en general.

agility asomadera

La Alcald铆a de Medell铆n entreg贸 nuevos espacios deportivos y de esparcimiento para la comunidad de La Asomadera. All铆 podr谩n disfrutar del resultado de la renovaci贸n de dos canchas, la construcci贸n de un nuevo escenario de agility, tres muros verdes y un muro de escalada en forma de zarig眉eya, que beneficiar谩 a 2.500 personas mensualmente de sectores como El Salvador, San Diego, Las Palmas, La Asomadera No. 1 y La Milagrosa, entre otros.

En La Asomadera cuentan con espacios para el encuentro familiar, disfrutar del deporte y aprovechar el tiempo libre. En este lugar hay piscina infantil, piscina semiol铆mpica, cancha de baloncesto, cancha polideportiva, gimnasio al aire libre y street workout.

Este corredor ecol贸gico hace parte del plan de entornos protectores que el Inder implementa desde la Subdirecci贸n de Escenarios para generar cultura de Ecociudad y cuidado de la flora y la fauna.

"Hicimos un muro de escalada en forma de zarig眉eya y de esa manera el INDER se articula con la Ecociudad que propone el alcalde Daniel Quintero. Queremos generar educaci贸n ambiental y promover en los ni帽os, ni帽as y j贸venes una conciencia de cuidado y respeto por el medio ambiente y por los animales", expres贸 Carlos Romero, director INDER Medell铆n.

Entre las obras en los escenarios se destaca la demolici贸n y construcci贸n de superficies de juego, la instalaci贸n de porter铆as, la reparaci贸n de grader铆as, la pintura, la construcci贸n de cerramiento perimetral, la construcci贸n de andenes y el suministro e instalaci贸n de pasamanos, entre otros.

"Los escenarios quedaron muy bonitos, esperamos que la comunidad se apropie de ellos, que los disfrute y algo muy importante es que los cuide. Este punto es estrat茅gico porque aqu铆 vienen ni帽os, j贸venes y adultos de las comunas 9 y 10", expres贸 Diego Montoya, presidente de Asocomunal de la comuna 10.

La inversi贸n en La Asomadera asciende a los $1.245 millones y beneficia a usuarios de la oferta del Inder Medell铆n, clubes deportivos y comunidad en general. Los espacios intervenidos hacen parte de los 52 que anunci贸 la Administraci贸n Municipal que mejorar铆a este a帽o en la ciudad y de los cuales lleva 51. En los pr贸ximos d铆as, se har谩 la entrega del 煤ltimo: una cubierta en una placa polideportiva de la comuna 11- Laureles/Estadio.



Valle de Aburr谩 referente en movilidad sostenible en Foro Mundial de la Bicicleta

Entre los proyectos estrat茅gicos que comparti贸 la entidad en el evento que se desarroll贸 en Rosario, Argentina, est谩n EnCicla, Planes MES y la Biciescuela para adultos.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 avanza en la promoci贸n de la EcoMovilidad, la gesti贸n del cambio clim谩tico y Ecociudad.​

Representantes y dirigentes de varios pa铆ses del mundo han visitado la ciudad para conocer estas experiencias exitosas y replicarlas en sus territorios.

Durante el 10° Foro Mundial de la Bicicleta (FMB 10) realizado en la ciudad de Rosario, Argentina, diferentes pa铆ses del mundo intercambiaron sus experiencias exitosas sobre el uso del espacio p煤blico y la movilidad efectivas que contribuyan a mejorar el medio ambiente y hacerle frente a la crisis clim谩tica que atraviesa el planeta, incluyendo a pa铆ses latinoamericanos.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, en representaci贸n de Colombia, expuso ante el p煤blico internacional los distintos proyectos que adelanta en materia de movilidad sostenible en el territorio metropolitano, proyect谩ndose como referente internacional gracias a los logros obtenidos con EnCicla, el sistema p煤blico de bicicletas que se desarrolla desde los ejes de EcoMovilidad, Gesti贸n del cambio clim谩tico y Ecociudad.

"Este es el 煤nico sistema de bicicletas gratuito en el mundo, un programa robusto que tiene, desde hace 10 a帽os, el prop贸sito de promover la movilidad activa, pero adem谩s, tiene como finalidad ayudar a las condiciones ambientales del territorio. Hoy tenemos 103 estaciones, 2000 bicicletas en funcionamiento, 113 mil usuarios inscritos y presencia en cinco municipios como Medell铆n, Envigado, Sabaneta, Itag眉铆 y Bello", explic贸 Juan David Palacio Cardona, director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

Nota-amva-28-septiembre-7-min

El mundo tambi茅n conoci贸 la Biciescuela para adultos, un programa que ense帽a habilidades b谩sicas para la conducci贸n de la bicicleta y forma ciclistas urbanos, as铆 como los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible (Planes MES), que buscan disminuir la huella de carbono de empresas que cuenten con m谩s de 200 empleados a trav茅s de la implementaci贸n de planes asociados a la movilidad, tiene 394 empresas activas y m谩s de 341.147 colaboradores.

Cabe resaltar que en el a帽o 2015 Medell铆n fue sede en la cuarta versi贸n del Foro Mundial de la Bicicleta y que desde entonces, el Valle de Aburr谩 trabaja por convertirse en una regi贸n con movilidad eficiente, competitiva y amigable con el medio ambiente.

Jonathan Hern谩ndez Loaiza, subdirector de movilidad del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, resalt贸 las buenas pr谩cticas de la entidad y afirm贸: "Hoy somos referente mundial gracias a programas como EnCicla, pues muchos pa铆ses quieren replicar nuestro sistema por ser el 煤nico gratuito en el mundo. Queremos con todas nuestras estrategias que la bicicleta la podamos posicionar como medio de transporte, aport谩ndole a la movilidad y a la sostenibilidad de nuestro medio ambiente".

Este evento deja como resultado el intercambio de conocimiento y soluciones que mejoran las pr谩cticas territoriales en torno cinco ejes tem谩ticos:

Cultura en movimiento, entendiendo a la movilidad en bicicleta como cultura, arte, recreaci贸n y deporte.

Conocimiento en movimiento, con aprendizajes sobre la movilidad ciclista.

Masas en movimiento, resaltando el papel de los movimientos sociales como motores de transformaci贸n e incorporaci贸n de perspectivas de g茅nero, diversidad, interculturalidad y accesibilidad.

Ciudades en movimiento, a trav茅s del dise帽o de las ciudades y las pol铆ticas p煤blicas se abordan las infraestructuras que se necesitan, los espacios p煤blicos de calidad, la participaci贸n ciudadana y la convivencia.

Acci贸n clim谩tica, con iniciativas sustentables, acciones de mitigaci贸n y adaptaci贸n al cambio clim谩tico.

De igual manera, como producto de este encuentro, se aprob贸 con un 96% de los votos que la ciudad de Manizales en Colombia fue elegida para ser la pr贸xima sede del Foro Mundial de la Bicicleta 2022. ​



El crecimiento del sector vivienda demuestra que Colombia le apuesta al progreso y la calidad de vida: Presidente Duque

  • El Jefe de Estado, en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 de Camacol, expres贸 que este es el mejor momento para adquirir vivienda.

  • El Mandatario anunci贸 que extender谩 por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n para mantener el sobresaliente ritmo del sector.

210827-02-Clausura-Camacol-1280

El crecimiento del sector de la construcci贸n y su muy favorable desempe帽o como impulsor del crecimiento de la econom铆a y el empleo, demuestran que Colombia le apuesta al progreso y al mejoramiento de la calidad de vida, consider贸 este viernes el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez.

Al clausurar el Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021, organizado por la C谩mara Colombiana de la Construcci贸n (Camacol), el Jefe de Estado dijo que las pol铆ticas de vivienda del Gobierno ubican al sector como un referente mundial, por ser el pa铆s que m谩s vivienda per c谩pita vende en Am茅rica Latina.

"Este pa铆s no es derrotista y este pa铆s no le apuesta a la cat谩strofe, le apuesta es al progreso, le apuesta a la oportunidad, le apuesta a la calidad de vida y as铆 lo estamos viendo en crecimiento y as铆 lo estamos viendo en el sector vivienda, que ha sido jalonador de esta transformaci贸n", dijo el Presidente Duque ante empresarios del sector de la construcci贸n reunidos en la Casa de Nari帽o.

Sobresaliente desempe帽o

En ese sentido, el Mandatario expuso las muy favorables cifras del sector de la construcci贸n, que fue uno de los que m谩s contribuy贸 al crecimiento de la econom铆a de 17,6% en el segundo trimestre, el mayor para alg煤n periodo similar en lo que va del siglo XXI, gracias a las pol铆ticas de vivienda ejecutadas por su Gobierno, a trav茅s del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Le puede interesar: Palabras del Presidente Iv谩n Duque en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 - Camacol

Antes de comenzar la pandemia, el sector empleaba a no m谩s de 890.000 personas y hoy le da trabajo a un mill贸n; se est谩 iniciando la construcci贸n de 5.800 viviendas rurales; 41% de los subsidios del Gobierno asignados para comprar vivienda fue aprovechado por j贸venes entre 18 y 28 a帽os; se han entregado m谩s de 160.000 subsidios de vivienda durante la presente administraci贸n; se vendieron 205.000 viviendas el a帽o pasado -un r茅cord hist贸rico- y este a帽o se comercializar谩n 220.000; y las tasas de inter茅s hipotecarias son las m谩s bajas en mucho tiempo.

"Hoy, somos el pa铆s de Am茅rica Latina y el Caribe o el hemisferio, que m谩s viviendas est谩 vendiendo per c谩pita, y que quiz谩s el 煤nico referente que alguien cita a nivel mundial que este vendiendo a un ritmo mayor que el de nosotros, tal vez es Turqu铆a", indic贸 el Jefe de Estado.

Para mantener ese ritmo, el Mandatario anunci贸 que se aplazar谩n por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n.

Isla de Providencia

Tambi茅n consider贸 el reto m谩s grande en la historia del pa铆s resolver la situaci贸n de vivienda en la Isla de Providencia, azotada por el hurac谩n Iota.

"M谩s de 710 kil贸metros de distancia. No hay un Puerto, hay un muelle. Y la log铆stica, el transporte, los avatares, las contingencias, todas est谩n. Pero hay una raz贸n para ser optimista, y es que a hoy al menos el 40% de todas las familias de Providencia ya cuentan con una soluci贸n integral de vivienda", explic贸.

Precis贸 que lo que viene ahora es aceleraci贸n y ejecuci贸n de las obras en la isla, "porque, a pesar de las adversidades, cuentan ustedes, pero cuentan los habitantes de Providencia con todo nuestro apoyo, y con la labor adem谩s de todo el equipo sectorial nuestro. 脡ste es un deber que tenemos de soberan铆a, de solidaridad y de dejar soluciones de vivienda que puedan sortear adversidades climatol贸gicas".




En el municipio de Concordia se efectu贸 el S茅ptimo Encuentro Zonal de la Agenda Antioquia 2040

- M谩s de 8.300 antioque帽os han participado de la ruta territorial en 64 municipios del departamento y se han consignado m谩s de 52.000 aportes en la plataforma digital.

- El pr贸ximo Encuentro Zonal ser谩 en el municipio de Yarumal, donde se encontrar谩n los municipios de las zonas R铆o Porce y Vertiente Chorros Blancos.

"Que el di谩logo y la construcci贸n del sue帽o colectivo de Antioquia contin煤e" fue el llamado que hizo este viernes el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Su谩rez V茅lez, durante la instalaci贸n del S茅ptimo Encuentro Zonal de la Agenda Antioquia 2040, efectuado en el municipio de Concordia, donde se dieron cita los alcaldes y voceros representantes de los municipios de Amag谩, Angel贸polis, Fredonia, Venecia, Titirib铆, Betulia, Concordia, Salgar, Urrao y Anz谩.

Audio: Luis Fernando Su谩rez V茅lez, gobernador (e) de Antioquia.

"Nuestro reto, que queremos que sea tambi茅n el reto de ustedes, es que millones de antioque帽os y antioque帽as podamos participar en la construcci贸n de ese sue帽o colectivo, porque esto le da mayor legitimidad al proceso", resalt贸 Su谩rez V茅lez.

Por su parte, la directora del Departamento Administrativo de Planeaci贸n, Claudia Garc铆a Loboguerrero, quien ha liderado la ruta de viaje de la Agenda Antioquia 2040, explic贸 que este es "un ejercicio muy bonito, que tiene que ver con construir el futuro de Antioquia a partir de las necesidades sociales. Este es un ejercicio que escucha no solo las carencias de los territorios, sino que tambi茅n escucha los proyectos e ideas. Recuerden que estamos consolidando el Banco de proyectos y de iniciativas de la Agenda Antioquia 2040", precis贸 la funcionaria.

Audio: Claudia Garc铆a Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeaci贸n de Antioquia.

En este encuentro participaron los 9 municipios de las zonas de Sinifan谩 y Penderisco ubicadas en el Suroeste del departamento y el municipio de Anz谩. En estas 10 localidades se realizaron 110 talleres con las diversas poblaciones y sectores, en los cuales participaron 1.335 personas. 

En los territorios antes mencionados, se consolidaron 11.732 participaciones en la plataforma tecnol贸gica implementada para la Agenda Antioquia 2040.

En los talleres territoriales se presentaron ideas fuerza bajo cinco pilares de deliberaci贸n, que representan los prop贸sitos de futuro para Antioquia:  equidad; gobernanza y gobernabilidad; competitividad; sostenibilidad y regeneratividad, e identidades. A estos pilares se suma la vida, como valor supremo.

De acuerdo con el manifiesto, los habitantes de los 10 municipios reclaman para los pr贸ximos 20 a帽os, paz, seguridad, desarrollo integral, autonom铆a con equidad, inclusi贸n, justicia e inversi贸n social, educaci贸n medioambiental, tecnol贸gica y superior con presencia local. 

Tambi茅n qued贸 consignado en el documento, la necesidad de oportunidades para todos, donde prevalezca el respeto y se valore la diversidad sexual, 茅tnica y pluricultural, la ejecuci贸n de programas y proyectos que potencien el turismo ecol贸gico, la conservaci贸n de los saberes ancestrales, la agricultura, la experticia de los campesinos y la cultura de los pueblos ind铆genas.

ago27-concordia-encuentro-zonal-concordia

Hacen referencia a infraestructura vial, movilidad sostenible, conectividad tecnol贸gica. Participaci贸n, salud y bienestar, salud mental, vivienda digna, empleo, emprendimiento, ciencia, tecnolog铆a e innovaci贸n, entre otros temas.

Por su parte, el alcalde de Concordia, Carlos Gustavo Quijano, manifest贸 que su sue帽o es lograr una Antioquia "que avance por caminos de educaci贸n, donde la cultural, el deporte, la recreaci贸n sea una prioridad; donde las obras publicas departamentales generen desarrollo a lo largo y ancho de toda la geograf铆a antioque帽a".

Audio: Carlos Gustavo Quijano Restrepo, alcalde del municipio de Concordia.

Durante su visita a Concordia, el gobernador (e) tambi茅n lider贸 el seguimiento a los compromisos de las Jornadas de Acuerdo Municipales "empe帽ados en cumplir todos y cada uno de esos acuerdos que firm贸 el gobernador An铆bal Gaviria" y el lanzamiento del Plan Cosecha Cafetera 2021.




Formaci贸n de 100 mil programadores y conectividad del 70 % del pa铆s, metas de la nueva Ministra TIC: Duque

  • En di谩logo con periodistas, el Presidente Iv谩n Duque destac贸 el perfil profesional de la nueva Ministra de las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones (MinTIC), Carmen Ligia Valderrama Rojas, quien se ven铆a desempe帽ando como Viceministra de Transporte y tambi茅n ocup贸 el cargo de Superintendente de Transporte.

  • El Mandatario explic贸 que la nueva titular de MinTIC deber谩 continuar con "toda la agenda de un Estado digital y de un pa铆s que sea amigable a la econom铆a digital para ser el principal polo de atracci贸n de inversi贸n de Am茅rica Latina en esos elementos".

La Viceministra de Transporte, Carmen Ligia Valderrama, dijo que el Gobierno y las autoridades tienen todo un operativo listo para garantizar la seguridad de los viajeros durante este Puente de Reyes.

El Presidente Iv谩n Duque confirm贸 que las metas de la nueva Ministra de las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones (MinTIC), Carmen Ligia Valderrama Rojas, son las de llegar al 70 % del pa铆s con conectividad en internet y la formaci贸n de 100 mil programadores.

En di谩logo con los periodistas, al t茅rmino de los actos de celebraci贸n de los 60 a帽os de actividad industrial y comercial de la empresa colombiana de alimentos S煤per Ricas, el Jefe de Estado indic贸 que "tiene ella la responsabilidad de sacar adelante los procesos de conectividad. Se ha avanzado mucho y nuestra meta de Gobierno sigue intacta, 70% del pa铆s queremos tenerlo con conexi贸n con internet de alta velocidad para agosto del a帽o 2022".

En ese mismo sentido, dijo, deber谩 "seguir con los programas de formaci贸n de los 100 mil programadores y toda la agenda de un Estado digital y de un pa铆s que sea amigable a la econom铆a digital para ser el principal polo de atracci贸n de inversi贸n de Am茅rica Latina en esos elementos".

Destac贸 igualmente el perfil profesional de la nueva Ministra TIC, quien ven铆a desempe帽谩ndose como Viceministra de Transporte y tambi茅n ocup贸 el cargo de Superintendente de Transporte.

Perfil de la designada Ministra TIC

Carmen Ligia Valderrama Rojas es abogada de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Derecho de los Negocios de la misma Universidad y Magister en Derecho Empresarial del Centro Europeo de Estudios y Formaci贸n Empresarial Garrigues & Andersen, de Madrid, Espa帽a.

Cuenta con el Posgrado 'La gesti贸n del sistema de vigilancia de la seguridad de los productos de mercado', de la Escuela de Administraci贸n de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la Agencia Catalana de Consumo, la Organizaci贸n de Estados Americanos y la Organizaci贸n Panamericana de la Salud.  Washington.

Candidata a Doctorado en Derecho Privado, de la Universidad de Salamanca, Espa帽a.

Experiencia profesional

Tambi茅n ha ejercido como Superintendente de Transporte, Jefe de la Oficina Jur铆dica, Secretaria General, Asesora del Superintendente, Superintendente Delegada para la Propiedad Industrial (e), Superintendente Delegada para la Protecci贸n al Consumidor y Superintendente de Industria y Comercio (e), en la Superintendencia de Industria y Comercio.

As铆 mismo, se ha destacado como Representante por Colombia en organizaciones y foros internacionales en materia de protecci贸n al consumidor.

Experiencia docente

Se ha desempe帽ado como docente en temas de derecho del consumo, derecho de la competencia, propiedad industrial y bienes, en la Universidad Externado de Colombia, en la Facultad de Derecho en la Maestr铆a y Especializaci贸n de Derecho Comercial, Maestr铆a y Especializaci贸n de Derecho Econ贸mico, Especializaci贸n en Derecho de los Mercados y en la Facultad de Administraci贸n de Empresas, con publicaciones acad茅micas relacionadas con temas de derecho de la competencia y del consumo.



viernes, 29 de octubre de 2021

Alcald铆a de Medell铆n llega a acuerdos con organizaciones sindicales de la Asociaci贸n Nacional de Bomberos para fortalecer el sistema de atenci贸n de desastres de la ciudad

2021-10-26_164310 Bomberos Medellin

La Alcald铆a de Medell铆n y representantes de la Asociaci贸n Nacional de Bomberos -ANABOM- llegaron a diferentes acuerdos en aras de fortalecer y optimizar procesos para mejorar la atenci贸n de desastres en las comunas y corregimientos.

Los principales temas abordados fueron el estado actual de las m谩quinas de bomberos y las condiciones del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medell铆n. Lo cual permiti贸 la construcci贸n de unos acuerdos entre la Administraci贸n Municipal con los representantes sindicales de la Asociaci贸n Nacional de Bomberos:
 
-Se realizar谩 la entrega de cuatro m谩quinas de bomberos, dos m谩s en la pr贸xima semana y las restantes en las siguientes tres semanas.
 
-Desde Secretar铆a de Gesti贸n Humana ser谩n revisadas las vacantes, horarios y carga laboral en aras de mejorar la calidad de vida para los integrantes del Cuerpo Oficial de Bomberos Medell铆n.
 
-Desde la Secretar铆a General y la Secretar铆a de Gesti贸n Humana y Servicio a la Ciudadan铆a, se estableci贸 el compromiso de revisar la viabilidad jur铆dica y financiera para la creaci贸n de la Unidad Administrativa Especial de Bomberos sin Personer铆a Jur铆dica.

脕rea Metropolitana lanza proyecto Parches Verdes Pulmones

249058339_4798338366863369_4938595525165071514_n

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 lanz贸 el proyecto Parches Verdes Pulmones para la vida con el que le entrega 24 microbosques con 70 mil 谩rboles en el Valle de Aburr谩.

As铆 logra recuperar espacios p煤blicos es nuestra principal meta. En esta primera etapa ha invertido 7 mil millones de pesos para la ejecuci贸n del proyecto.

241931129_4798338320196707_6618282399124459548_n

El 脕rea Metropolitana siembra arbustos y hospederas que permitir谩n garantizar el espacio natural y la llegada de la avifauna a las zonas urbanas.

Pulmones Verdes

Parches Verdes, pulmones para la vida permite avanzar en el concepto de diverciudad, para una regi贸n m谩s verde y sostenible.

Para fortalecer capacidades en el Oriente antioque帽o Dagran promueve proceso de conformaci贸n del Consejo Regional de Gesti贸n del Riesgo de Desastres

-26 alcald铆as, Cornare y Dagran firmaron acuerdo de voluntades para la conformaci贸n de consejo.

-Esta ser铆a la primera experiencia en el pa铆s de la aplicaci贸n del art铆culo 30 de la Ley 1523

2021-10-26_152305 dagran gobernacion

Con la participaci贸n de 26 alcaldes del Oriente antioque帽o se firm贸 el acuerdo de voluntades para la conformaci贸n del Consejo Regional de Gesti贸n del Riesgo de Desastres, un proceso liderado por el Dagran y la Corporaci贸n Aut贸noma Regional de los r铆os Negro y Nare, Cornar茅, para aunar esfuerzos que permitan reducir las condiciones de riesgo presentes y de esta manera proteger la vida de los habitantes no de un municipio sino de toda la subregi贸n.

El director del Dagran, Jaime Enrique G贸mez Zapata, indic贸 que la conformaci贸n de los Consejos Regionales de Gesti贸n del Riesgo est谩n establecidos en el art铆culo 30 de la Ley 1523 para trabajar como regi贸n para reducir las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades. “Muchas veces las amenazas de las cuencas sobrepasan a un solo municipio, recordemos que son en las cuencas donde se presentan m谩s eventos recurrentes como avenidas torrenciales o deslizamientos causando p茅rdida de vidas. Si se trabaja como regi贸n se pueden realizar procesos para proteger la vida, incluso se gestionan m谩s r谩pido los proyectos”, agreg贸.

El director adem谩s resalt贸 el trabajo unidos con Cornare. Inform贸 que el Dagran como coordinador departamental promovi贸 y formul贸 esta iniciativa de la mano de la corporaci贸n ambiental para luego socializarla con los alcaldes, quienes a su vez expusieron sus propuestas para la conformaci贸n de la asociaci贸n.

Por su parte, el director general de Cornare, Javier Parra Bedoya, dijo que es muy grato que los alcaldes del Oriente se hayan vinculado y unido a este proceso con el Dagran y la corporaci贸n que involucra acciones de respuesta, planeaci贸n, atenci贸n y prevenci贸n, as铆 como de fortalecimiento de la capacidad instalada.

Esta ser铆a la primera experiencia en el pa铆s en la que se aplica el art铆culo 30 de la ley 1523 para trabajar por el conocimiento y reducci贸n del riesgo, y manejo de desastres desde lo regional.

¿Qu茅 son y por qu茅 todav铆a cobran los diferidos covid?

Este beneficio al que accedieron algunos usuarios de EPM se activ贸 en 2020 de acuerdo con los lineamientos del Gobierno Nacional. Le explicamos c贸mo funciona y las opciones para saldar la deuda.

Valle de Aburr谩 2

Se acerca el cierre de 2021 y muchos usuarios de servicios p煤blicos de EPM a煤n se preguntan la raz贸n por la que, en su factura, mes a mes, a煤n hay un cobro peque帽o que se nombra como diferidos covid. Haga el ejercicio de mirar en retrospectiva y pensar por un momento en los meses de marzo y abril de 2020. En ese entonces en los titulares de los noticieros se ve铆an palabras nuevas para muchos como pandemia, coronavirus y cuarentena.

Los municipios cerraron fronteras y las im谩genes de parques y calles desoladas se volvieron constantes. La vida entr贸 por varias semanas en una especie de pausa que provoc贸 una crisis social y econ贸mica que a煤n deja secuelas. Muchos ciudadanos perdieron su empleo y con ello la capacidad de responder con obligaciones como el pago de los servicios p煤blicos.

En medio de ese momento tan complejo, el Gobierno Nacional firm贸 el decreto 517 de 2020, que cambiaba algunas disposiciones en materia de servicios p煤blicos en el marco de una declaratoria de Estado de Emergencia Econ贸mica, Social y Ecol贸gica.

Valle de Aburr谩

Los diferidos covid es la posibilidad que dio el Gobierno a los usuarios que no pudieran pagar alguna factura entre marzo y julio de 2020 para que el saldo se difiriera entre 24 y 36 meses (seg煤n el estrato socio econ贸mico) para comenzar a pagar en agosto de ese mismo a帽o.

La aplicaci贸n de este beneficio fue autom谩tica y sin misterios, pero la explicaci贸n de los detalles requiere mucha atenci贸n y una pizca de paciencia. Elkin Merino Espinosa, profesional de la Unidad de Educaci贸n al Cliente de EPM, cuenta que "en el pa铆s ninguna empresa de servicios p煤blicos puede entregar subsidios ni condonar deudas. Los subsidios los entrega la Naci贸n o los municipios". Esos beneficios cambiaban seg煤n el estrato socioecon贸mico del hogar o de si era un cliente comercial

As铆, la deuda de los estratos 1 y 2 fue diferida a 35 meses con cero porciento de inter茅s. La de los estratos 3 y 4 a 24 meses con un inter茅s equivalente al IPC. Y en el caso de los estratos 5 y 6 y las instalaciones comerciales la deuda fue diferida a 24 meses con un inter茅s del 0,71% mes vencido.

Es decir que, si usted por alguna raz贸n no pudo pagar alguna factura de servicios p煤blicos entre marzo y julio de 2020, ajusta ya cerca de 14 meses pagando esa deuda por cuotas.

El profesional de EPM explic贸 adem谩s que si un usuario se encuentra en la capacidad de saldar de una vez por todas esa deuda para que as铆 no se le cobre cada mes el diferido, puede hacerlo de dos maneras: una es a trav茅s de la p谩gina web de EPM dando clic en el enlace Transacciones y la otra es acerc谩ndose a una oficina de atenci贸n al cliente. En ambas deber谩 tener a la mano el n煤mero de contrato.



Estatuto Temporal de Protecci贸n a Migrantes ha sido exitoso y 1’182.059 ciudadanos venezolanos esperan regularizaci贸n

  • Antes de iniciarse la implementaci贸n del Estatuto, m谩s del 53% de los ciudadanos venezolanos que viven en el pa铆s era irregular, inform贸 el Director de Migraci贸n Colombia, Juan Francisco Espinosa.

  • El n煤mero de ciudadanos venezolanos en el territorio nacional pas贸, de 1’742.927 en enero de este a帽o, a 1’842.390 a 31 de agosto, con un crecimiento del 5.7%.

2021-10-26_161954

La implementaci贸n del Estatuto Temporal de Protecci贸n a Migrantes ha sido exitosa y 1’182.059 ciudadanos venezolanos se encuentran en proceso de regularizaci贸n, inform贸 el Director de Migraci贸n Colombia, Juan Francisco Espinosa.

El funcionario se帽al贸 en una rueda de prensa que, con corte al 31 de agosto pasado, se encuentran en Colombia 1’842.390 ciudadanos venezolanos.

Tras el proceso de validaci贸n del Estatuto “en camino de regularizaci贸n van 1’182.059 hermanos venezolanos”, manifest贸 Espinosa.

“En 2016, Colombia ten铆a un poco m谩s de 53 mil venezolanos. Hubo un salto enorme en 2018, donde pasamos a 1’774.000 y as铆 fuimos creciendo hasta el 煤ltimo dato, que es 1’842.390 venezolanos en territorio nacional”, dijo Espinosa.

Precis贸 que “entre enero de 2021, de 1’742.927 a 1’842.390 a 31 de agosto, se ha dado un crecimiento del 5.7%”.

Record贸 que antes de iniciarse la implementaci贸n del Estatuto, m谩s del 53% de los ciudadanos venezolanos en Colombia era irregular.

“La reflexi贸n que nos debe quedar es que Colombia ha recibido una presi贸n migratoria muy fuerte, que se ha dado en muy poco tiempo y, adicionalmente, ya en segundo a帽o de pandemia. Eso hace que los retos que ha tenido el pa铆s sean mucho m谩s fuertes”, expres贸 el jefe de la autoridad migratoria colombiana.

Indic贸 que “Bogot谩 tuvo un incremento del 16% de la poblaci贸n migrante, Medell铆n del 65%, C煤cuta del 4%, Barranquilla baj贸 al 4% y Cali tuvo un crecimiento del 41%”:

Explic贸 tambi茅n que “Bogot谩 sigue siendo la ciudad con mayor concentraci贸n de hermanos venezolanos, con 393.716, seguido de los departamentos de Antioquia con 264.148, Norte de Santander con 164.229, Atl谩ntico con 140.640 y Valle del Cauca con 130.723”.

“Como desaf铆o nos quedan pendientes 315.364 hermanos venezolanos que permanecen en irregularidad”, concluy贸.

El Estatuto Temporal fue anunciado por el Presidente Iv谩n Duque en febrero pasado y adoptado el 1° de marzo por medio del Decreto 216 de 2021, para regularizar a los ciudadanos venezolanos que llegaron al pa铆s huyendo de la crisis econ贸mica y pol铆tica.

En La Asomadera disfrutan de dos escenarios renovados y uno totalmente nuevo para la pr谩ctica de agility

- Esta es una disciplina deportiva con caninos que hace parte del programa Adrenalina del Inder. 
- Esta intervenci贸n hace parte del plan de reactivaci贸n de la ciudad en el que se intervinieron 52 espacios deportivos. 
- En los escenarios de La Asomadera, carrera 38C con 38B, se benefician 2.500 personas, en promedio mensualmente, con oferta Inder, clubes y comunidad en general.

agility asomadera

La Alcald铆a de Medell铆n entreg贸 nuevos espacios deportivos y de esparcimiento para la comunidad de La Asomadera. All铆 podr谩n disfrutar del resultado de la renovaci贸n de dos canchas, la construcci贸n de un nuevo escenario de agility, tres muros verdes y un muro de escalada en forma de zarig眉eya, que beneficiar谩 a 2.500 personas mensualmente de sectores como El Salvador, San Diego, Las Palmas, La Asomadera No. 1 y La Milagrosa, entre otros.

En La Asomadera cuentan con espacios para el encuentro familiar, disfrutar del deporte y aprovechar el tiempo libre. En este lugar hay piscina infantil, piscina semiol铆mpica, cancha de baloncesto, cancha polideportiva, gimnasio al aire libre y street workout.

Este corredor ecol贸gico hace parte del plan de entornos protectores que el Inder implementa desde la Subdirecci贸n de Escenarios para generar cultura de Ecociudad y cuidado de la flora y la fauna.

"Hicimos un muro de escalada en forma de zarig眉eya y de esa manera el INDER se articula con la Ecociudad que propone el alcalde Daniel Quintero. Queremos generar educaci贸n ambiental y promover en los ni帽os, ni帽as y j贸venes una conciencia de cuidado y respeto por el medio ambiente y por los animales", expres贸 Carlos Romero, director INDER Medell铆n.

Entre las obras en los escenarios se destaca la demolici贸n y construcci贸n de superficies de juego, la instalaci贸n de porter铆as, la reparaci贸n de grader铆as, la pintura, la construcci贸n de cerramiento perimetral, la construcci贸n de andenes y el suministro e instalaci贸n de pasamanos, entre otros.

"Los escenarios quedaron muy bonitos, esperamos que la comunidad se apropie de ellos, que los disfrute y algo muy importante es que los cuide. Este punto es estrat茅gico porque aqu铆 vienen ni帽os, j贸venes y adultos de las comunas 9 y 10", expres贸 Diego Montoya, presidente de Asocomunal de la comuna 10.

La inversi贸n en La Asomadera asciende a los $1.245 millones y beneficia a usuarios de la oferta del Inder Medell铆n, clubes deportivos y comunidad en general. Los espacios intervenidos hacen parte de los 52 que anunci贸 la Administraci贸n Municipal que mejorar铆a este a帽o en la ciudad y de los cuales lleva 51. En los pr贸ximos d铆as, se har谩 la entrega del 煤ltimo: una cubierta en una placa polideportiva de la comuna 11- Laureles/Estadio.



Valle de Aburr谩 referente en movilidad sostenible en Foro Mundial de la Bicicleta

Entre los proyectos estrat茅gicos que comparti贸 la entidad en el evento que se desarroll贸 en Rosario, Argentina, est谩n EnCicla, Planes MES y la Biciescuela para adultos.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 avanza en la promoci贸n de la EcoMovilidad, la gesti贸n del cambio clim谩tico y Ecociudad.​

Representantes y dirigentes de varios pa铆ses del mundo han visitado la ciudad para conocer estas experiencias exitosas y replicarlas en sus territorios.

Durante el 10° Foro Mundial de la Bicicleta (FMB 10) realizado en la ciudad de Rosario, Argentina, diferentes pa铆ses del mundo intercambiaron sus experiencias exitosas sobre el uso del espacio p煤blico y la movilidad efectivas que contribuyan a mejorar el medio ambiente y hacerle frente a la crisis clim谩tica que atraviesa el planeta, incluyendo a pa铆ses latinoamericanos.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, en representaci贸n de Colombia, expuso ante el p煤blico internacional los distintos proyectos que adelanta en materia de movilidad sostenible en el territorio metropolitano, proyect谩ndose como referente internacional gracias a los logros obtenidos con EnCicla, el sistema p煤blico de bicicletas que se desarrolla desde los ejes de EcoMovilidad, Gesti贸n del cambio clim谩tico y Ecociudad.

"Este es el 煤nico sistema de bicicletas gratuito en el mundo, un programa robusto que tiene, desde hace 10 a帽os, el prop贸sito de promover la movilidad activa, pero adem谩s, tiene como finalidad ayudar a las condiciones ambientales del territorio. Hoy tenemos 103 estaciones, 2000 bicicletas en funcionamiento, 113 mil usuarios inscritos y presencia en cinco municipios como Medell铆n, Envigado, Sabaneta, Itag眉铆 y Bello", explic贸 Juan David Palacio Cardona, director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

Nota-amva-28-septiembre-7-min

El mundo tambi茅n conoci贸 la Biciescuela para adultos, un programa que ense帽a habilidades b谩sicas para la conducci贸n de la bicicleta y forma ciclistas urbanos, as铆 como los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible (Planes MES), que buscan disminuir la huella de carbono de empresas que cuenten con m谩s de 200 empleados a trav茅s de la implementaci贸n de planes asociados a la movilidad, tiene 394 empresas activas y m谩s de 341.147 colaboradores.

Cabe resaltar que en el a帽o 2015 Medell铆n fue sede en la cuarta versi贸n del Foro Mundial de la Bicicleta y que desde entonces, el Valle de Aburr谩 trabaja por convertirse en una regi贸n con movilidad eficiente, competitiva y amigable con el medio ambiente.

Jonathan Hern谩ndez Loaiza, subdirector de movilidad del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, resalt贸 las buenas pr谩cticas de la entidad y afirm贸: "Hoy somos referente mundial gracias a programas como EnCicla, pues muchos pa铆ses quieren replicar nuestro sistema por ser el 煤nico gratuito en el mundo. Queremos con todas nuestras estrategias que la bicicleta la podamos posicionar como medio de transporte, aport谩ndole a la movilidad y a la sostenibilidad de nuestro medio ambiente".

Este evento deja como resultado el intercambio de conocimiento y soluciones que mejoran las pr谩cticas territoriales en torno cinco ejes tem谩ticos:

Cultura en movimiento, entendiendo a la movilidad en bicicleta como cultura, arte, recreaci贸n y deporte.

Conocimiento en movimiento, con aprendizajes sobre la movilidad ciclista.

Masas en movimiento, resaltando el papel de los movimientos sociales como motores de transformaci贸n e incorporaci贸n de perspectivas de g茅nero, diversidad, interculturalidad y accesibilidad.

Ciudades en movimiento, a trav茅s del dise帽o de las ciudades y las pol铆ticas p煤blicas se abordan las infraestructuras que se necesitan, los espacios p煤blicos de calidad, la participaci贸n ciudadana y la convivencia.

Acci贸n clim谩tica, con iniciativas sustentables, acciones de mitigaci贸n y adaptaci贸n al cambio clim谩tico.

De igual manera, como producto de este encuentro, se aprob贸 con un 96% de los votos que la ciudad de Manizales en Colombia fue elegida para ser la pr贸xima sede del Foro Mundial de la Bicicleta 2022. ​