· Los agentes fueron destacados por su desempe帽o, compromiso con la ciudadan铆a y dedicaci贸n.
· En lo que va del a帽o, los agentes de tr谩nsito han atendido 13.153 accidentes y han realizado 850 operativos.
· El grupo cumple 44 a帽os al servicio de la ciudadan铆a. La conmemoraci贸n se realiza cada a帽o por Acuerdo Municipal 24 de 2007.
La Secretar铆a de Movilidad y la Secretar铆a de Gesti贸n Humana de Medell铆n celebraron el D铆a del Agente de Tr谩nsito. En la conmemoraci贸n se exalt贸 al grupo de hombres y mujeres que vela por el control, la prevenci贸n y la educaci贸n vial en la ciudad.
Este a帽o se honr贸 especialmente la labor de cinco agentes por sus actos de valor en las v铆as y se premi贸 al mejor agente de tr谩nsito, al agente de la comunidad, al mejor supervisor y al agente m谩s antiguo.
Medell铆n cuenta con 514 agentes de tr谩nsito. Su labor no s贸lo consiste en regular el tr谩nsito, realizar operativos en las v铆as o atender accidentes, sino tambi茅n en investigar, prevenir y formar a los ciudadanos en temas de educaci贸n vial, adem谩s de atender las solicitudes de la comunidad en movilidad y transporte.
jueves, 21 de abril de 2016
En tres nuevos municipios del Suroeste antioque帽o se implementar谩 el proceso de restituci贸n de tierras
A tres municipios del Suroeste antioque帽o se ampliar谩 la intervenci贸n de la Unidad de Restituci贸n de Tierras (URT), Direcci贸n Territorial Antioquia, gracias al aval del Comit茅 Operativo Local de Restituci贸n (COLR), donde se analizaron las condiciones de seguridad de Betulia, Betania y Salgar. El concepto positivo de seguridad permite atender las 195 solicitudes que se tienen en estos tres municipios (45 en Betania, 69 en Betulia y 81 en Salgar).
El Comit茅 Operativo Local de Restituci贸n (COLR) cont贸 con la participaci贸n de la Polic铆a Nacional, Ej茅rcito Nacional, Fuerza A茅rea Colombiana, Procuradur铆a General de la Naci贸n y la Unidad de Atenci贸n y Reparaci贸n Integral a las V铆ctimas. De la misma manera, asistieron los alcaldes de Betulia y Betania, quienes dieron el visto bueno para adelantar los procesos administrativos y jur铆dicos que buscan devolver los derechos sobre la tierra a los reclamantes.
Para el alcalde de Betulia, Benjam铆n Su谩rez, el aval de las autoridades permitir谩 el retorno de decenas de campesinos que abandonaron el municipio por presi贸n de los grupos armados ilegales. “Estamos muy contentos por la decisi贸n y creemos que con estas garant铆as m谩s familias van a reclamar sus tierras. Nosotros vamos a apoyar de manera decidida el proceso de restituci贸n”, indic贸 el mandatario local.
Por su parte, la directora de la URT Antioquia, Paola Cadavid Acevedo, se帽al贸: “Este proceso de microfocalizaci贸n es de vital importancia porque le da continuidad a los casos de restituci贸n por despojo perpetrados por el Bloque Metro de las AUC en el municipio de San Roque, colindante con Maceo. Cabe destacar que en ambos municipios est谩n involucrados los mismos actores con las mismas condiciones de despojo”.
Avance en Antioquia
Hasta la fecha, en Antioquia, 4.332 solicitudes se encuentran en tr谩mite, de las cuales 3.415 tienen decisi贸n de fondo en etapa administrativa (entre incluidas, no incluidas, con desistimiento, no iniciadas, entre otras). Las restantes 907 solicitudes se encuentran cursando la etapa administrativa.
El Comit茅 Operativo Local de Restituci贸n (COLR) cont贸 con la participaci贸n de la Polic铆a Nacional, Ej茅rcito Nacional, Fuerza A茅rea Colombiana, Procuradur铆a General de la Naci贸n y la Unidad de Atenci贸n y Reparaci贸n Integral a las V铆ctimas. De la misma manera, asistieron los alcaldes de Betulia y Betania, quienes dieron el visto bueno para adelantar los procesos administrativos y jur铆dicos que buscan devolver los derechos sobre la tierra a los reclamantes.
Para el alcalde de Betulia, Benjam铆n Su谩rez, el aval de las autoridades permitir谩 el retorno de decenas de campesinos que abandonaron el municipio por presi贸n de los grupos armados ilegales. “Estamos muy contentos por la decisi贸n y creemos que con estas garant铆as m谩s familias van a reclamar sus tierras. Nosotros vamos a apoyar de manera decidida el proceso de restituci贸n”, indic贸 el mandatario local.
Por su parte, la directora de la URT Antioquia, Paola Cadavid Acevedo, se帽al贸: “Este proceso de microfocalizaci贸n es de vital importancia porque le da continuidad a los casos de restituci贸n por despojo perpetrados por el Bloque Metro de las AUC en el municipio de San Roque, colindante con Maceo. Cabe destacar que en ambos municipios est谩n involucrados los mismos actores con las mismas condiciones de despojo”.
Avance en Antioquia
Hasta la fecha, en Antioquia, 4.332 solicitudes se encuentran en tr谩mite, de las cuales 3.415 tienen decisi贸n de fondo en etapa administrativa (entre incluidas, no incluidas, con desistimiento, no iniciadas, entre otras). Las restantes 907 solicitudes se encuentran cursando la etapa administrativa.
Colosal pesca de Camar贸n se recoge en la costa Pac铆fica impulsada por Colombia Siembra
Hace m谩s de quince a帽os, que no se pescaba tanto camar贸n y tan grande en la costa Pac铆fica como hoy, reportaron los pescadores de la regi贸n al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, quien recibi贸 con satisfacci贸n la noticia y destac贸 que esto es el resultado la pol铆tica pesquera del actual Gobierno, dinamizada por Colombia Siembra.
En este marco, y seg煤n confirm贸 la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), desde el primero de abril los pescadores de camar贸n del pac铆fico est谩n sacando cerca de cuarenta toneladas por d铆a; una cantidad record e hist贸rica, al tener en cuenta que antes tan solo sacaban dos toneladas diarias, inform贸 el jefe de la cartera agropecuaria.
Seg煤n explic贸 el Ministro Iragorri, gracias a que el a帽o pasado se logr贸 un acuerdo con los camaroneros industriales y artesanales, para respetar los periodos de veda, las buenas pr谩cticas de pesca y la cuota de extracci贸n del producto, hoy hay esta abundancia y calidad del marisco.
El funcionario, quien resalt贸 el trabajo de la Aunap, indic贸 que adem谩s de tener unas grandiosas faenas, el camar贸n que se est谩 extrayendo es limpio, sin casi nada de fauna acompa帽ante, “es decir que no estamos afectando los ecosistemas marinos, pero si estamos obteniendo una pesca bendita para las m谩s de 9.500 familias de pescadores artesanales e industriales que dependen de esta actividad en la regi贸n”, manifest贸 el Ministro Iragorri.
“Este logro para el sector camaronero, se alinea con las directrices del Presidente Juan Manuel Santos, con las cuales estamos trabajando para devolverle la esperanza a miles de familias de pescadores, agricultores, ganaderos, finqueros y en general a todos los habitantes del campo”, expres贸 el MinAgricultura.
En este marco, y seg煤n confirm贸 la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), desde el primero de abril los pescadores de camar贸n del pac铆fico est谩n sacando cerca de cuarenta toneladas por d铆a; una cantidad record e hist贸rica, al tener en cuenta que antes tan solo sacaban dos toneladas diarias, inform贸 el jefe de la cartera agropecuaria.
Seg煤n explic贸 el Ministro Iragorri, gracias a que el a帽o pasado se logr贸 un acuerdo con los camaroneros industriales y artesanales, para respetar los periodos de veda, las buenas pr谩cticas de pesca y la cuota de extracci贸n del producto, hoy hay esta abundancia y calidad del marisco.
El funcionario, quien resalt贸 el trabajo de la Aunap, indic贸 que adem谩s de tener unas grandiosas faenas, el camar贸n que se est谩 extrayendo es limpio, sin casi nada de fauna acompa帽ante, “es decir que no estamos afectando los ecosistemas marinos, pero si estamos obteniendo una pesca bendita para las m谩s de 9.500 familias de pescadores artesanales e industriales que dependen de esta actividad en la regi贸n”, manifest贸 el Ministro Iragorri.
“Este logro para el sector camaronero, se alinea con las directrices del Presidente Juan Manuel Santos, con las cuales estamos trabajando para devolverle la esperanza a miles de familias de pescadores, agricultores, ganaderos, finqueros y en general a todos los habitantes del campo”, expres贸 el MinAgricultura.
Evaluaci贸n a Hogares Infantiles del ICBF permite mejorar pol铆ticas p煤blicas de atenci贸n a la primera infancia
Desde 2013, la Fundaci贸n 脡xito, el Centro de Estudios sobre Desarrollo Econ贸mico —CEDE— de la Universidad de los Andes, el Instituto de Estudios Fiscales de Londres y el Banco de la Rep煤blica de Medell铆n asumieron un reto: llevar a cabo una evaluaci贸n de impacto de la cualificaci贸n de los hogares infantiles del ICBF y la mejora entregada por la Fundaci贸n 脡xito que midi贸 componentes como nutrici贸n, desarrollo socio emocional y cognitivo.
Los resultados son significativos: la alimentaci贸n suministrada por el ICBF a los ni帽os en estos Hogares Infantiles o Unidades de Servicio cubre sus necesidades nutricionales; sin embargo es importante a煤n hacer esfuerzos por mejorar el componente socioemocional y por profundizar programas como los de lectura y formaci贸n docente que permiten un mayor desarrollo cognitivo de los ni帽os.
Contexto
En Colombia hay 5.132.760 ni帽os menores de cinco a帽os, de los cuales 3.200.000 — 62.3%— se encuentran en condici贸n de vulnerabilidad, lo que hace necesario contar con una atenci贸n en primera infancia que articule nutrici贸n, salud (mental y f铆sica) y educaci贸n para garantizar su desarrollo futuro y calidad de vida, sobre todo porque en los primeros a帽os se dan los principales desarrollos del ser humano y, en t茅rminos econ贸micos, toda inversi贸n en esta etapa es m谩s costo eficiente.
Conocer la efectividad e impacto de los diferentes programas es de suma importancia, m谩s a煤n, teniendo en cuenta que estos aportan al desarrollo integral y hol铆stico de los ni帽os y ni帽as del pa铆. Sin duda alguna, estas investigaciones pueden ser el insumo para el fortalecimiento de la pol铆tica p煤blica tanto en sus desarrollos t茅cnicos como en la inversi贸n de recursos.
Esta evaluaci贸n, explica Ximena Pe帽a, economista de la Universidad de los Andes, "es rigurosa y permite saber cu谩les son los efectos verdaderos de una intervenci贸n y asegurar que est谩n causados por ella y no por otra cosa".
¿Qu茅 se hizo?
Durante 18 meses se realiz贸 un estudio para saber los efectos de las mejoras a los servicios de los Hogares Infantiles en Colombia sobre el estado nutricional de los ni帽os y su desarrollo cognitivo y socioemocional. Se debe entender que los Hogares Infantiles (HI) son una modalidad de atenci贸n para la prestaci贸n del servicio p煤blico de Bienestar Familiar, al que asisten ni帽os menores de 5 a帽os hijos de familias trabajadoras vulnerables o en situaci贸n de desplazamiento forzado, entre otras situaciones.
Para la investigaci贸n se escogieron aleatoriamente 120 centros de este tipo en ocho ciudades del pa铆s, que a su vez se distribuyeron en tres grupos.
El primero, llamado HIM (Hogar Infantil Mejorado) cont贸 con un aporte nutricional que cubri贸 el 70% del valor cal贸rico de los ni帽os, la presencia de dos profesionales (un nutricionista y un experto en desarrollo socioemocional — psic贸logo — por cada 200 ni帽os) y un auxiliar pedag贸gico no profesional por cada 50 ni帽os.
El segundo, HIM + FE, adem谩s de este mejoramiento, cont贸 con una cualificaci贸n por parte de la Fundaci贸n 脡xito que consisti贸 en un mayor aporte nutricional (15% adicional al valor cal贸rico ofrecido en HIM, para alcanzar un cubrimiento del 85% de las necesidades cal贸ricas diarias), un diplomado en primera infancia para los maestros de los hogares infantiles y un programa de lectura para ni帽os, padres y docentes.
Y el tercero, llamado Control, no cont贸 con ninguna de las dos cualificaciones.
Los aprendizajes
Fueron tres los grandes hallazgos de este esfuerzo investigativo.
El primero tiene que ver con el aspecto nutricional: los ni帽os que asistieron a centros HIM tienen seis veces menos probabilidades de tener sobrepeso con respecto al grupo de control, mientras que los que asistieron a centros mejorados por la Fundaci贸n 脡xito (HIM+FE) tienen un mayor riesgo de obesidad con respecto a los del grupo HIM y al grupo de control. Es decir, la minuta que entrega el ICBF y que cubre el 70% por ciento de las necesidades nutricionales diarias de los ni帽os es suficiente y agregar un porcentaje adicional puede ser perjudicial para los ni帽os. Es de anotar que esto solo aplica para la modalidad de Hogares Infantiles y no para las otras modalidades de atenci贸n del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
El segundo tiene que ver con el desarrollo cognitivo: los ni帽os que asisten a centros HIM+FE presentan mejoras significativas en sus habilidades de lenguaje con respecto al grupo HIM y al grupo de control y mejoras en habilidades de alfabetismo emergente con respecto a HIM. Esto demuestra que las intervenciones que buscan mejorar las rutinas y pr谩cticas en los espacios pedag贸gicos, como la capacitaci贸n de agentes educativos y los talleres de lectura para ni帽os y padres, son muy efectivas para mejorar el desarrollo infantil.
Y el tercero tiene que ver con el desarrollo socioemocional, en el que no se registr贸 ning煤n efecto de las intervenciones para mejorar este aspecto en los ni帽os. Lo que exige que al contratar nuevos profesionales para los hogares infantiles se deba hacer un proceso de capacitaci贸n y lograr una mejor alineaci贸n de los perfiles profesionales con el objetivo de prestar un servicio integral.
Los resultados son significativos: la alimentaci贸n suministrada por el ICBF a los ni帽os en estos Hogares Infantiles o Unidades de Servicio cubre sus necesidades nutricionales; sin embargo es importante a煤n hacer esfuerzos por mejorar el componente socioemocional y por profundizar programas como los de lectura y formaci贸n docente que permiten un mayor desarrollo cognitivo de los ni帽os.
Contexto
En Colombia hay 5.132.760 ni帽os menores de cinco a帽os, de los cuales 3.200.000 — 62.3%— se encuentran en condici贸n de vulnerabilidad, lo que hace necesario contar con una atenci贸n en primera infancia que articule nutrici贸n, salud (mental y f铆sica) y educaci贸n para garantizar su desarrollo futuro y calidad de vida, sobre todo porque en los primeros a帽os se dan los principales desarrollos del ser humano y, en t茅rminos econ贸micos, toda inversi贸n en esta etapa es m谩s costo eficiente.
Conocer la efectividad e impacto de los diferentes programas es de suma importancia, m谩s a煤n, teniendo en cuenta que estos aportan al desarrollo integral y hol铆stico de los ni帽os y ni帽as del pa铆. Sin duda alguna, estas investigaciones pueden ser el insumo para el fortalecimiento de la pol铆tica p煤blica tanto en sus desarrollos t茅cnicos como en la inversi贸n de recursos.
Esta evaluaci贸n, explica Ximena Pe帽a, economista de la Universidad de los Andes, "es rigurosa y permite saber cu谩les son los efectos verdaderos de una intervenci贸n y asegurar que est谩n causados por ella y no por otra cosa".
¿Qu茅 se hizo?
Durante 18 meses se realiz贸 un estudio para saber los efectos de las mejoras a los servicios de los Hogares Infantiles en Colombia sobre el estado nutricional de los ni帽os y su desarrollo cognitivo y socioemocional. Se debe entender que los Hogares Infantiles (HI) son una modalidad de atenci贸n para la prestaci贸n del servicio p煤blico de Bienestar Familiar, al que asisten ni帽os menores de 5 a帽os hijos de familias trabajadoras vulnerables o en situaci贸n de desplazamiento forzado, entre otras situaciones.
Para la investigaci贸n se escogieron aleatoriamente 120 centros de este tipo en ocho ciudades del pa铆s, que a su vez se distribuyeron en tres grupos.
El primero, llamado HIM (Hogar Infantil Mejorado) cont贸 con un aporte nutricional que cubri贸 el 70% del valor cal贸rico de los ni帽os, la presencia de dos profesionales (un nutricionista y un experto en desarrollo socioemocional — psic贸logo — por cada 200 ni帽os) y un auxiliar pedag贸gico no profesional por cada 50 ni帽os.
El segundo, HIM + FE, adem谩s de este mejoramiento, cont贸 con una cualificaci贸n por parte de la Fundaci贸n 脡xito que consisti贸 en un mayor aporte nutricional (15% adicional al valor cal贸rico ofrecido en HIM, para alcanzar un cubrimiento del 85% de las necesidades cal贸ricas diarias), un diplomado en primera infancia para los maestros de los hogares infantiles y un programa de lectura para ni帽os, padres y docentes.
Y el tercero, llamado Control, no cont贸 con ninguna de las dos cualificaciones.
Los aprendizajes
Fueron tres los grandes hallazgos de este esfuerzo investigativo.
El primero tiene que ver con el aspecto nutricional: los ni帽os que asistieron a centros HIM tienen seis veces menos probabilidades de tener sobrepeso con respecto al grupo de control, mientras que los que asistieron a centros mejorados por la Fundaci贸n 脡xito (HIM+FE) tienen un mayor riesgo de obesidad con respecto a los del grupo HIM y al grupo de control. Es decir, la minuta que entrega el ICBF y que cubre el 70% por ciento de las necesidades nutricionales diarias de los ni帽os es suficiente y agregar un porcentaje adicional puede ser perjudicial para los ni帽os. Es de anotar que esto solo aplica para la modalidad de Hogares Infantiles y no para las otras modalidades de atenci贸n del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
El segundo tiene que ver con el desarrollo cognitivo: los ni帽os que asisten a centros HIM+FE presentan mejoras significativas en sus habilidades de lenguaje con respecto al grupo HIM y al grupo de control y mejoras en habilidades de alfabetismo emergente con respecto a HIM. Esto demuestra que las intervenciones que buscan mejorar las rutinas y pr谩cticas en los espacios pedag贸gicos, como la capacitaci贸n de agentes educativos y los talleres de lectura para ni帽os y padres, son muy efectivas para mejorar el desarrollo infantil.
Y el tercero tiene que ver con el desarrollo socioemocional, en el que no se registr贸 ning煤n efecto de las intervenciones para mejorar este aspecto en los ni帽os. Lo que exige que al contratar nuevos profesionales para los hogares infantiles se deba hacer un proceso de capacitaci贸n y lograr una mejor alineaci贸n de los perfiles profesionales con el objetivo de prestar un servicio integral.
LANZAMIENTO DE LA COLECCI脫N EDITORIAL HISTORIAS DE NEGOCIOS ALTAMENTE INSPIRADORAS EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOT脕
Despu茅s de entrevistar a por lo menos 3.000 empresari@s y emprendedor@s nacionales e internacionales durante m谩s de veinte a帽os de ejercicio period铆stico para diferentes medios de prensa, radio, revistas y televisi贸n, Juan Carlos Yepes y Paola Rueda L贸pez han hecho una selecci贸n de historias que merecen ser contadas, para plasmarlas en libros que lleven inspiraci贸n a trav茅s de la colecci贸n editorial "Historias de Negocios Altamente Inspiradoras".
En la Feria Internacional del Libro en Corferias, presentar谩n la Colecci贸n que comienza a convertirse en material de estudio en colegios, pregrados y posgrados en diferentes universidades del pa铆s, que lo han incluido como lectura sugerida en carreras como administraci贸n de empresas, negocios internacionales, mercadeo, innovaci贸n, as铆 como en las c谩tedras de emprendimiento, al aportar casos empresariales colombianos.
La colecci贸n cuenta con 3 libros:
Libro 1 y 2 Escritos por Juan Carlos Yepes
Cuenta los hitos inspiradores de empresas y personas como Suramericana, Coordinadora, MindCode, Ceipa Business School, el Mago Na煤l Ilusionista, ilimitada, Arkix, Choucair Testing y De Lolita. El Libro 2 circular谩 a mediados del a帽o con la historia de Carlos Ra煤l Yepes, el presidente saliente de Bancolombia, quien revela principios y valores claves para ser feliz y exitoso en el mundo de los negocios as铆 como las empresas Ingeneumatica, Liceo Franc茅s, Caf茅 de Mi Pueblo, Mondongos, entre otras.
Libro 3 Escrito por Paola Rueda L贸pez
Resalta Mujeres emprendedoras, empresarias y directivas que nos cuentan c贸mo lograron Romper el Techo de Cristal. Mar铆a Contreras Sweet la Mujer que lidera el emprendimiento y los temas de peque帽a empresa en el Gabinete Obama, Sol Beatriz Arango destacada ejecutiva de Grupo Nutresa, Rosalba Montoya Presidenta de Manpower Group y los 7 pasos para la inclusi贸n consciente en las organizaciones, Beatriz Fern谩ndez con su compa帽铆a Crepes & Waffles y sus horarios flexibles entre otras estrategias para incentivar a la mujer, Luz Mary Guerrero Presidenta de Servientrega y su fundaci贸n para impulsar las Mujeres de Exito, Yanire Bra帽a y su red global Met Community, Geraldine Pomato y Wiki Mujeres, entre otras, ser谩n las encargadas de cambiar el imaginario colectivo, aportar a la equidad de g茅nero y empoderar a la mujer en el mundo empresarial.
En la Feria Internacional del Libro en Corferias, presentar谩n la Colecci贸n que comienza a convertirse en material de estudio en colegios, pregrados y posgrados en diferentes universidades del pa铆s, que lo han incluido como lectura sugerida en carreras como administraci贸n de empresas, negocios internacionales, mercadeo, innovaci贸n, as铆 como en las c谩tedras de emprendimiento, al aportar casos empresariales colombianos.
La colecci贸n cuenta con 3 libros:
Libro 1 y 2 Escritos por Juan Carlos Yepes
Cuenta los hitos inspiradores de empresas y personas como Suramericana, Coordinadora, MindCode, Ceipa Business School, el Mago Na煤l Ilusionista, ilimitada, Arkix, Choucair Testing y De Lolita. El Libro 2 circular谩 a mediados del a帽o con la historia de Carlos Ra煤l Yepes, el presidente saliente de Bancolombia, quien revela principios y valores claves para ser feliz y exitoso en el mundo de los negocios as铆 como las empresas Ingeneumatica, Liceo Franc茅s, Caf茅 de Mi Pueblo, Mondongos, entre otras.
Libro 3 Escrito por Paola Rueda L贸pez
Resalta Mujeres emprendedoras, empresarias y directivas que nos cuentan c贸mo lograron Romper el Techo de Cristal. Mar铆a Contreras Sweet la Mujer que lidera el emprendimiento y los temas de peque帽a empresa en el Gabinete Obama, Sol Beatriz Arango destacada ejecutiva de Grupo Nutresa, Rosalba Montoya Presidenta de Manpower Group y los 7 pasos para la inclusi贸n consciente en las organizaciones, Beatriz Fern谩ndez con su compa帽铆a Crepes & Waffles y sus horarios flexibles entre otras estrategias para incentivar a la mujer, Luz Mary Guerrero Presidenta de Servientrega y su fundaci贸n para impulsar las Mujeres de Exito, Yanire Bra帽a y su red global Met Community, Geraldine Pomato y Wiki Mujeres, entre otras, ser谩n las encargadas de cambiar el imaginario colectivo, aportar a la equidad de g茅nero y empoderar a la mujer en el mundo empresarial.
Esta tarde, conversatorio: como proteger los derechos de la ni帽ez en el marco de los conflictos
Redepaz Antioquia y La Mesa por la Vida de Medell铆n dentro de sus principios de buscar la paz, hace pedagog铆a desde una visi贸n acad茅mica, cultural y social.
Por eso dentro de su proyecci贸n acad茅mica se tiene un programa denominado “Formaci贸n para la construcci贸n de la Paz” por tal raz贸n se realizar谩 el conversatorio como proteger los derechos de la ni帽ez en el marco de los conflictos” en el cual se analizar谩n y se mostrar谩n las rutas de atenci贸n y trabajos espec铆ficos en la problem谩tica que est谩n teniendo la ni帽ez en los conflictos.
Dicho conversatorio se realizar谩 el jueves 21 de Abril a las 5 pm en el aula m煤ltiple del Paraninfo de la Universidad de Antioquia.
Por eso dentro de su proyecci贸n acad茅mica se tiene un programa denominado “Formaci贸n para la construcci贸n de la Paz” por tal raz贸n se realizar谩 el conversatorio como proteger los derechos de la ni帽ez en el marco de los conflictos” en el cual se analizar谩n y se mostrar谩n las rutas de atenci贸n y trabajos espec铆ficos en la problem谩tica que est谩n teniendo la ni帽ez en los conflictos.
Dicho conversatorio se realizar谩 el jueves 21 de Abril a las 5 pm en el aula m煤ltiple del Paraninfo de la Universidad de Antioquia.
Nueva Coordinadora de Asuntos Ambientales en Andesco
En concordancia con el compromiso de la Asociaci贸n de contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, y con el fin de continuar fortaleciendo su 谩rea ambiental y de sostenibilidad, se ha nombrado a Mar铆a Fernanda Gonz谩lez Mart铆nez como la nueva Coordinadora de Asuntos Ambientales de Andesco
Maria Fernanda es ingeniera ambiental y civil de la Universidad de los Andes, tiene una maestr铆a en Sostenibilidad en Aalto University en Finlandia. Cuenta con experiencia en desarrollo de proyectos que buscan dar soluciones sostenibles e innovadoras a comunidades y en planificaci贸n urbana. As铆 mismo, en el sector de la construcci贸n de vivienda, infraestructura y administraci贸n de proyectos.
Maria Fernanda es ingeniera ambiental y civil de la Universidad de los Andes, tiene una maestr铆a en Sostenibilidad en Aalto University en Finlandia. Cuenta con experiencia en desarrollo de proyectos que buscan dar soluciones sostenibles e innovadoras a comunidades y en planificaci贸n urbana. As铆 mismo, en el sector de la construcci贸n de vivienda, infraestructura y administraci贸n de proyectos.
Gobierno Nacional inaugura el Anillo Vial de Crespo en Cartagena
El Anillo Vial de Crespo es una realidad. Desde ya, cartageneros y turistas disfrutan de una completa obra que mejora la movilidad vial de la ciudad, protege sus playas de la erosi贸n y ofrece m谩s y mejores espacios para la recreaci贸n. El Presidente de la Rep煤blica, Juan Manuel Santos, el Vicepresidente Germ谩n Vargas Lleras, la Ministra de Transporte, Natalia Abello, y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade fueron los encargados de entregar oficialmente este proyecto.
Inversiones de productores que participen en Colombia Siembra estar谩n protegidas con seguro agropecuario
Con el objeto de proteger las inversiones de los productores que hacen parte de Colombia Siembra, frente a eventualidades de tipo clim谩tico, geol贸gico o plagas que puedan afectar las cosechas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha dispuesto que fortalecer el seguro agropecuario.
De acuerdo con el Ministro Aurelio Iragorri Valencia, “El prop贸sito con el seguro agropecuario es proteger, de manera individual o colectiva, la inversi贸n de los campesinos, finqueros y empresarios que le apuesten a Colombia Siembra; con ello, garantizar su permanencia en la ruralidad e incentivar la productividad agropecuaria”.
En tal sentido, indic贸 el funcionario, que se mantiene el subsidio sobre la prima del seguro agropecuario, con un m铆nimo del 60% y hasta el 80% para peque帽o productor. Este, puede llegar al 70% si se trata de medianos o grandes productores.
Todos los productores del sector pueden solicitar el seguro agropecuario, como personas naturales o jur铆dicas, para proteger una gama amplia de cultivos, actividades pecuarias, forestales y pesqueras sobre las cuales exista un tipo de p贸liza ofrecida por las compa帽铆as aseguradoras habilitadas.
Este seguro cubre riesgos naturales de origen clim谩tico o geol贸gico, enfermedades y plagas; aquellos ajenos a la voluntad del campesino como exceso o d茅ficit de lluvias, inundaciones, vientos fuertes, heladas, granizadas, deslizamientos y avalanchas.
De acuerdo con el Ministro Aurelio Iragorri Valencia, “El prop贸sito con el seguro agropecuario es proteger, de manera individual o colectiva, la inversi贸n de los campesinos, finqueros y empresarios que le apuesten a Colombia Siembra; con ello, garantizar su permanencia en la ruralidad e incentivar la productividad agropecuaria”.
En tal sentido, indic贸 el funcionario, que se mantiene el subsidio sobre la prima del seguro agropecuario, con un m铆nimo del 60% y hasta el 80% para peque帽o productor. Este, puede llegar al 70% si se trata de medianos o grandes productores.
Todos los productores del sector pueden solicitar el seguro agropecuario, como personas naturales o jur铆dicas, para proteger una gama amplia de cultivos, actividades pecuarias, forestales y pesqueras sobre las cuales exista un tipo de p贸liza ofrecida por las compa帽铆as aseguradoras habilitadas.
Este seguro cubre riesgos naturales de origen clim谩tico o geol贸gico, enfermedades y plagas; aquellos ajenos a la voluntad del campesino como exceso o d茅ficit de lluvias, inundaciones, vientos fuertes, heladas, granizadas, deslizamientos y avalanchas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)