Este cierre asegura el pretaponamiento de la GAD y permite las condiciones para su taponamiento definitivo
Con las dos compuertas debidamente cerradas se disminuyen los riesgos para las comunidades aguas abajo de las obras
La Empresa contin煤a avanzando en la reducci贸n de los riesgos para las poblaciones aguas abajo del proyecto hidroel茅ctrico
EPM realiz贸 con 茅xito la maniobra final del cierre de la segunda compuerta de la Galer铆a Auxiliar de Desviaci贸n, GAD, luego de m谩s de nueve meses de preparaci贸n y de haber cerrado la primera compuerta el pasado 29 de mayo.
Con sus dos compuertas debidamente cerradas, el pretaponamiento de la GAD disminuye los riesgos para las comunidades aguas abajo de las obras y significa la continuaci贸n del proceso de recuperaci贸n del proyecto hidroel茅ctrico Ituango, toda vez que permite el ingreso del personal, la maquinaria y los dem谩s recursos necesarios, desde aguas abajo a trav茅s de la descarga No. 4, para construir durante el primer semestre de 2020 el tap贸n definitivo de concreto que tendr谩 unas dimensiones de 22 metros de largo y 14 m de altura por 14 m de ancho. Este es un avance muy valioso para la protecci贸n de las personas del Bajo Cauca antioque帽o, pues con ello se impide un destaponamiento s煤bito del t煤nel y se evita una creciente del caudal del r铆o Cauca aguas abajo.
El procedimiento, iniciado a las 10:08 a.m., dur贸 cerca de 28 minutos y se realiz贸 desde el t煤nel de descarga intermedia, sitio donde tambi茅n se ejecutan los trabajos de taponamiento del t煤nel derecho. Como se recordar谩, la GAD fue el t煤nel que serv铆a de desviaci贸n del r铆o Cauca y que colaps贸 el 28 de abril de 2018, originando la contingencia.
Durante la preparaci贸n de esta maniobra que requiri贸 de la m谩s alta ingenier铆a, se destaca el trabajo con equipo especializado y gr煤as que permitieron el acople de la compuerta al servomotor. Fue as铆 como se garantiz贸 su descenso y asentamiento final.
Se destaca el trabajo de un grupo de buzos de la Armada Nacional, quienes se encargaron de adelantar las tareas subacu谩ticas, consistentes en el dragado y la remoci贸n de sedimentos, rocas y material met谩lico para facilitar el asentamiento de la compuerta, la cual tiene un peso de 300 toneladas.
Contin煤a la recuperaci贸n del proyecto
De igual manera, EPM avanza en el pretaponamiento del t煤nel derecho de desviaci贸n, que tambi茅n se encuentra derrumbado en un 谩rea de cerca de 400 metros. Estos trabajos se adelantan mediante la instalaci贸n de una serie de micropilotes y unas esferas que garantizar谩n la conducci贸n por medio de un “bypass”, un caudal cercano a los 10 metros c煤bicos por segundo (m3/s) que circulan actualmente por este t煤nel y, de esta manera, poder ingresar personal y maquinaria desde aguas abajo para realizar el trabajo del tap贸n definitivo de concreto, que tendr谩 igualmente una longitud de 22 metros. Se espera que estas labores en el t煤nel de desviaci贸n derecho terminen al final del primer semestre del a帽o.
Una vez taponados t茅cnicamente la GAD y el t煤nel derecho de desviaci贸n, a mediados de 2020, se reducir谩 cualquier riesgo de destaponamiento y se proceder谩 a solicitar a la Unidad Nacional de Gesti贸n de Riesgo de Desastres, UNGRD, el cambio de la alerta naranja que opera actualmente para el corregimiento de Puerto Valdivia.
EPM, consciente de su responsabilidad con las comunidades, trabaja en la recuperaci贸n del proyecto Ituango bajo las siguientes prioridades: la protecci贸n de la vida de las personas que habitan los municipios aguas abajo del proyecto Ituango y de los trabajadores en la obra; el cuidado del ambiente y el avance en el cronograma de los distintos hitos t茅cnicos necesarios para la recuperaci贸n del proyecto. As铆, a finales de 2021, Ituango generar谩 la energ铆a que el pa铆s necesita y contribuir谩 de esta forma al progreso de los colombianos y el crecimiento de su competitividad y productividad.
jueves, 19 de diciembre de 2019
El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 present贸 el libro ‘Encicla, un sue帽o, dos ruedas y mucho coraz贸n’ en el marco de sus 8 a帽os de operaci贸n
El Sistema de Bicicletas P煤blicas EnCicla celebr贸 sus 8 a帽os de operaci贸n, este martes 17 de diciembre, con inmensa gratitud hacia quienes con ideas, esfuerzo y compromiso han aportado a la evoluci贸n de este sistema clave para la movilidad activa en el Valle de Aburr谩, para la disminuci贸n de las emisiones de CO2 y material particulado y para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos metropolitanos.
“Celebramos 8 a帽os de EnCicla, uno de los programas m谩s bellos del 脕rea Metropolitana, con cifras que demuestran su evoluci贸n y madurez, con un nuevo tablero de datos digital e interactivo que hace parte de Territorios Integrados Inteligentes y con un libro lleno de gratitud, que muestra la historia y al construcci贸n del sistema”, afirm贸 el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto.
En el libro “Encicla, un sue帽o, dos ruedas y mucho coraz贸n” este programa del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 logr贸 materializar una construcci贸n colectiva de la historia y de los acontecimientos m谩s importantes en los 8 a帽os de operaci贸n del Sistema de Bicicletas P煤blicas.
En sus 9 cap铆tulos se pueden evidenciar los protagonistas que han hecho posible este programa, tanto personas como instituciones; as铆 como su nacimiento, evoluci贸n y todo el esfuerzo institucional que ha puesto el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 para su funcionamiento en servicio de los ciudadanos y la calidad del aire del territorio.
“Este libro es un esfuerzo para que nuestros usuarios de hoy vea lo que hay detr谩s de esas bicicletas azules que ven rodando. Hay una gran estructura y una gran cantidad de procesos; cerca de 160 personas trabajan d铆a a d铆a porque el sistema sea posible. Lo m谩s importante es que vean c贸mo esta ciudad es capaz de hacer los sue帽os posibles, c贸mo la voluntad y la capacidad institucional como la del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 hizo posible que el sue帽o de tres personas pudiera transformar la ciudad”, se帽al贸 Viviana Tob贸n, subdirectora de Movilidad del 脕rea Metropolitana.
Adem谩s, esta publicaci贸n servir谩 como insumo de consulta para conocer a fondo los procesos que hacen parte de la operaci贸n de EnCicla y hace un reconocimiento a todos aquellos que han tenido que ver con el sistema, tanto colaboradores como usuarios.
Nuevo tablero de datos
Al libro impreso se suma en este cumplea帽os la posibilidad de revisar las estad铆sticas asociadas a la operaci贸n del programa EnCicla mediante un tablero digital e interactivo de visualizaci贸n, donde es posible identificar informaci贸n hist贸rica del sistema relacionada con sus pr茅stamos, usuarios, estaciones y bicicletas.
Esta potente plataforma, que hace parte de la estrategia Territorios Integrados Inteligentes, permite revisar los datos, desde res煤menes e indicadores sencillos, hasta la posibilidad de relacionar las caracter铆sticas de los pr茅stamos (estaciones donde se presta y donde se devuelve, hora del d铆a, tipo de estaci贸n) con las caracter铆sticas de los usuarios (edad, estrato, sexo, residencia). Esto, cumpliendo con la normatividad relacionada a la protecci贸n de datos personales.
Esta plataforma de datos se convierte en una importante herramienta para la planificaci贸n y operaci贸n del sistema EnCicla y, a su vez, en un instrumento de consulta acad茅mica y t茅cnica con acceso a todos los ciudadanos.
Cifras
El sistema de bicicletas p煤blicas EnCicla integra actualmente el territorio a trav茅s de la movilidad activa. Cuenta con 81 estaciones en total, que integran Medell铆n con los municipios del sur Envigado y Sabaneta. Su proceso de expansi贸n impactar谩 el Valle de Aburr谩 con 130 estaciones y 2.000 nuevas bicicletas.
En los 煤ltimos 4 a帽os, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 ha tenido como apuesta la movilidad sostenible, alcanzando los 12 millones de pr茅stamos en EnCicla, 17 mil pr茅stamos diarios en promedio y 95 mil usuarios inscritos.
Adem谩s, en esta administraci贸n se optimizaron los recursos p煤blicos, pasando de un costo por viaje de $4.300 en 2015 a $1.400 en 2019, incluso con m谩s estaciones, ampliando los horarios de servicio en semana, incluyendo los s谩bados en la operaci贸n y capacitando constantemente a sus colaboradores.
EPM ampli贸 la Planta San Fernando para seguir cuidando el r铆o Aburr谩-Medell铆n
Este hito se suma a los logros del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, con los cuales se evita que m谩s de 140 toneladas de materia org谩nica lleguen diariamente al r铆o Aburr谩-Medell铆n
M谩s del 84% de las aguas residuales generadas por nuestros usuarios son tratadas y devueltas al r铆o en condiciones 贸ptimas de saneamiento
Entre 2005 y 2019, EPM ha invertido m谩s de $3 billones, aprobados en su plan de inversi贸n para el saneamiento del r铆o Aburr谩-Medell铆n
La Planta San Fernando, que trata las aguas residuales provenientes de los hogares e industrias de los municipios del sur del Valle de Aburr谩: Envigado, Itag眉铆, La Estrella, Sabaneta y Caldas, se renueva casi 20 a帽os despu茅s de su entrada en operaci贸n, con el prop贸sito de seguir cuidando el r铆o Aburr谩-Medell铆n.
La ampliaci贸n consisti贸 en la adici贸n de una nueva l铆nea de tratamiento secundario o biol贸gico, la mejora del sistema de tratamiento secundario existente y la construcci贸n de un nuevo digestor anaerobio para estabilizar y mejorar la calidad del lodo que se produce. Todo con sus respectivos equipamientos de operaci贸n y control.
En San Fernando se hace el tratamiento preliminar y primario de las aguas servidas, con el que se remueven las basuras, arenas y lodos. A su vez, en el tratamiento secundario se elimina el resto de carga, a trav茅s de unas bacterias que son capaz de alimentarse de los componentes contaminantes del agua para desarrollar otros qu铆micos m谩s simples y que no son nocivos para los seres vivos. En la Planta tambi茅n se reduce la cantidad de s贸lidos suspendidos en el agua mediante sedimentaci贸n, logrando una depuraci贸n y clarificaci贸n del agua.
Por el bienestar de todos
Tener un r铆o Aburr谩-Medell铆n saneado aporta a la calidad de vida de los antioque帽os y al desarrollo del Valle de Aburr谩. En la ampliaci贸n de la Planta San Fernando se aument贸 y moderniz贸 la capacidad del tratamiento secundario. Hoy se tratan en este proceso 900 l/s adicionales para alcanzar el total del tratamiento secundario de las aguas residuales que tiene capacidad de ingresar a la planta (1800 l/s). As铆 se mejor贸 la calidad de los vertimientos de acuerdo con los l铆mites de calidad establecidos en la normatividad ambiental.
Mayor tecnolog铆a para limpiar las aguas residuales
Con este proyecto se actualizaron todos los sistemas, ya que los equipos instalados corresponden a la tecnolog铆a de avanzada en tratamiento de aguas residuales.
Hoy en la Planta San Fernando es posible obtener energ铆a a trav茅s de la generaci贸n de biog谩s y los tratamientos que se realizan. Otro de los logros fue la entrada en operaci贸n de una nueva l铆nea de tratamiento de lodos.
Es importante destacar que el agua clarificada es vertida al r铆o Aburr谩-Medell铆n cumpliendo con los requerimientos de la normatividad ambiental y con un m铆nimo impacto ecol贸gico.
El proyecto de ampliaci贸n de la Planta San Fernando, que inici贸 obras en enero de 2018, tuvo una inversi贸n de $125.000 millones e incluy贸 estudios, dise帽os y ejecuci贸n de obras civiles y electromec谩nicas. La empresa contratista fue TICSA, filial del Grupo EPM y en su desarrollo se generaron 922 empleos.
EPM contribuye a la armon铆a de la vida para un mundo mejor. En este prop贸sito reconoce al r铆o Aburr谩-Medell铆n como un eje articulador para el desarrollo de los 10 municipios que est谩n en su zona de influencia. Con el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 aporta a este gran sue帽o de ver en mejores condiciones el principal afluente de la regi贸n con la ejecuci贸n del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV).
Con los logros del PSMV se evita que m谩s de 140 toneladas de materia org谩nica lleguen diariamente al r铆o Aburr谩-Medell铆n y se suma a la recuperaci贸n de cerca de 80 quebradas. M谩s del 84% de las aguas residuales generadas por la comunidad que habita y labora en el 谩rea metropolitana son tratadas y devueltas al r铆o Aburr谩-Medell铆n en condiciones 贸ptimas de saneamiento.
M谩s del 84% de las aguas residuales generadas por nuestros usuarios son tratadas y devueltas al r铆o en condiciones 贸ptimas de saneamiento
Entre 2005 y 2019, EPM ha invertido m谩s de $3 billones, aprobados en su plan de inversi贸n para el saneamiento del r铆o Aburr谩-Medell铆n
La Planta San Fernando, que trata las aguas residuales provenientes de los hogares e industrias de los municipios del sur del Valle de Aburr谩: Envigado, Itag眉铆, La Estrella, Sabaneta y Caldas, se renueva casi 20 a帽os despu茅s de su entrada en operaci贸n, con el prop贸sito de seguir cuidando el r铆o Aburr谩-Medell铆n.
La ampliaci贸n consisti贸 en la adici贸n de una nueva l铆nea de tratamiento secundario o biol贸gico, la mejora del sistema de tratamiento secundario existente y la construcci贸n de un nuevo digestor anaerobio para estabilizar y mejorar la calidad del lodo que se produce. Todo con sus respectivos equipamientos de operaci贸n y control.
En San Fernando se hace el tratamiento preliminar y primario de las aguas servidas, con el que se remueven las basuras, arenas y lodos. A su vez, en el tratamiento secundario se elimina el resto de carga, a trav茅s de unas bacterias que son capaz de alimentarse de los componentes contaminantes del agua para desarrollar otros qu铆micos m谩s simples y que no son nocivos para los seres vivos. En la Planta tambi茅n se reduce la cantidad de s贸lidos suspendidos en el agua mediante sedimentaci贸n, logrando una depuraci贸n y clarificaci贸n del agua.
Por el bienestar de todos
Tener un r铆o Aburr谩-Medell铆n saneado aporta a la calidad de vida de los antioque帽os y al desarrollo del Valle de Aburr谩. En la ampliaci贸n de la Planta San Fernando se aument贸 y moderniz贸 la capacidad del tratamiento secundario. Hoy se tratan en este proceso 900 l/s adicionales para alcanzar el total del tratamiento secundario de las aguas residuales que tiene capacidad de ingresar a la planta (1800 l/s). As铆 se mejor贸 la calidad de los vertimientos de acuerdo con los l铆mites de calidad establecidos en la normatividad ambiental.
Mayor tecnolog铆a para limpiar las aguas residuales
Con este proyecto se actualizaron todos los sistemas, ya que los equipos instalados corresponden a la tecnolog铆a de avanzada en tratamiento de aguas residuales.
Hoy en la Planta San Fernando es posible obtener energ铆a a trav茅s de la generaci贸n de biog谩s y los tratamientos que se realizan. Otro de los logros fue la entrada en operaci贸n de una nueva l铆nea de tratamiento de lodos.
Es importante destacar que el agua clarificada es vertida al r铆o Aburr谩-Medell铆n cumpliendo con los requerimientos de la normatividad ambiental y con un m铆nimo impacto ecol贸gico.
El proyecto de ampliaci贸n de la Planta San Fernando, que inici贸 obras en enero de 2018, tuvo una inversi贸n de $125.000 millones e incluy贸 estudios, dise帽os y ejecuci贸n de obras civiles y electromec谩nicas. La empresa contratista fue TICSA, filial del Grupo EPM y en su desarrollo se generaron 922 empleos.
EPM contribuye a la armon铆a de la vida para un mundo mejor. En este prop贸sito reconoce al r铆o Aburr谩-Medell铆n como un eje articulador para el desarrollo de los 10 municipios que est谩n en su zona de influencia. Con el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 aporta a este gran sue帽o de ver en mejores condiciones el principal afluente de la regi贸n con la ejecuci贸n del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV).
Con los logros del PSMV se evita que m谩s de 140 toneladas de materia org谩nica lleguen diariamente al r铆o Aburr谩-Medell铆n y se suma a la recuperaci贸n de cerca de 80 quebradas. M谩s del 84% de las aguas residuales generadas por la comunidad que habita y labora en el 谩rea metropolitana son tratadas y devueltas al r铆o Aburr谩-Medell铆n en condiciones 贸ptimas de saneamiento.
Comfenalco Antioquia, ejemplo mundial de Turismo Social
Comfenalco Antioquia es un referente de turismo social en el mundo por aplicar las mejores pr谩cticas de un turismo solidario y accesible.
La Caja ha logrado llegar a zonas apartadas del departamento y ofrecer oportunidades de recreaci贸n a las familias en parques recreativos, ecol贸gicos, alojamiento y servicios de camping.
Esto se logra gracias a la participaci贸n que ha tenido la Caja desde el 2016 con la OITS a trav茅s de conferencias y actividades en las que se han evidenciado la gesti贸n social que trabaja Comfenalco con respecto al turismo.
La Secretar铆a para las Am茅ricas de la Organizaci贸n Internacional de Turismo Social (OITS), con sede en Montreal (Canad谩), entreg贸 en Colombia Travel Expo un reconocimiento a la Caja, por la contribuci贸n a la difusi贸n de buenas pr谩cticas de turismo social en el mundo.
Gracias a ello, el concepto que da vida y sentido a las Cajas de compensaci贸n en Colombia es ya un referente ante el mundo y el ejemplo de Comfenalco, forma parte del reporte OITS de buenas pr谩cticas sobre turismo social a nivel global, realizado en 2017 y que incluye 20 ejemplos de buenas pr谩cticas de turismo social provenientes de 17 pa铆ses entre los que se encuentran Brasil, Canad谩, Francia, Rusia, Suiza, M茅xico y Portugal.
Conoce el reporte de la OITS con los 20 ejemplos de turismo social a nivel mundial aqu铆
Turismo social en Comfenalco Antioquia
Con una inversi贸n de $750 millones de pesos, la estrategia de Turismo Social se desarroll贸 hasta finales de octubre del 2019 a nivel empresarial. En este sentido, logramos llegar a 400 empresas afiliadas a la Caja en todo el Departamento.
Buscando brindar momentos de felicidad a nuestros afiliados categor铆as A y B, esta estrategia se convirti贸 en una oportunidad para que muchas familias disfruten y compartan momentos llenos de felicidad y sin costo alguno, en nuestros Parques y Hoteles Comfenalco.
Desde la d茅cada de los 90, mucho antes de la Pol铆tica de Turismo Social, emitida por el Gobierno Nacional en el 2009, Comfenalco ya implementaba buenas pr谩cticas. En los 煤ltimos 10 a帽os, la Caja le ha dado acceso a turismo social a m谩s de 22 millones de personas.
Gracias al turismo social, se le ha brindado la oportunidad a nuestros afiliados de bajos recursos econ贸micos (que ganan menos de cuatro salarios m铆nimos), de veredas perif茅ricas, personas con discapacidad y adultos mayores, otorgando un subsidio del 100% para disfrutar, muchos de ellos por primera vez, un fin de semana en uno de nuestros hoteles o de vivir en familia un d铆a de sol en alguno de los parques de la Caja. En Antioquia el turismo social, realmente significa, turismo de todos.

El premio lo recibi贸 Jorge Leon Jaramillo, Gerente Administrativo y Financiero de Comfenalco Antioquia


En la foto de izquierda a derecha :Sergio Rodriguez presidente para las Am茅ricas de la organizaci贸n internacional de turismo social oits, Jorge Le贸n Jaramillo Molina, gerente financiero de Comfenalco Antioquia, Gonzalo Gil presidente de cotelco Antioquia
Comfenalco Antioquia certificar谩 a 249 venezolanos en diferentes cursos de educaci贸n
Este jueves 19 de diciembre de 9:00 a.m. a 12:00 m. en el Sal贸n Imperial del Hotel Nutibara (Cl. 52A # 50-46), doscientos cuarenta y nueve (249) venezolanos pertenecientes al proyecto “Apoyo a la diversificaci贸n de oportunidades y generaci贸n de medios de vida en Antioquia” realizado en convenio con la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR.
La certificaci贸n, ser谩 otorgada por el Instituto de Educaci贸n Consuelo Montoya Gil de Comfenalco Antioquia, lugar en el que los venezolanos se formaron durante 110 horas en habilidades para el 茅xito (40 hrs.), emprendimiento (30 hrs.), y un curso espec铆fico (40 hrs.) el cual los estudiantes defin铆an de acuerdo a sus habilidades en: reposter铆a, cocina internacional, hoteler铆a, curso en alturas, barber铆a, corte y cepillado y maquillaje y peinados.
Adicional, las personas que realizaron los cursos de gastronom铆a reciben tambi茅n su certificaci贸n en manipulaci贸n de alimentos y los de belleza en bioseguridad.
Estos estudiantes se certificar谩n gracias al acompa帽amiento que Comfenalco Antioquia les ha brindado a trav茅s de su programa de educaci贸n para el trabajo y desarrollo humano en compa帽铆a de ACNUR, entidad que ha confiado en la Caja para desarrollar las habilidades de la poblaci贸n desplazada y refugiados venezolanos.
En la filosof铆a de Comfenalco est谩 enmarcada la inclusi贸n y la construcci贸n de una sociedad m谩s equitativa e incluyente, por esto, dentro de sus procesos de educaci贸n la edad, la etnia, la nacionalidad o la raza no son barreras, hecho por el cual se certificar谩n de igual manera personas mayores de 50 a帽os, personas con discapacidad y comunidad LGBTI.
Comfenalco Antioquia cree en la educaci贸n como pilar fundamental para resolver conflictos, mejorar la calidad de vida de m谩s personas y brindar m谩s y mejores oportunidades laborales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)