Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

lunes, 17 de febrero de 2025

2025: Un punto de inflexión para la construcción tras dos años de caída

El 2025 se perfila como un año crucial para el sector de la construcción en Antioquia, luego de atravesar dos años consecutivos de caída, según Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia. El dirigente señaló que este año representa un quiebre en las tendencias negativas que venían afectando al gremio, en parte debido a las elevadas tasas de interés que frenaron la demanda de vivienda.

"2025 es un año de quiebre en las tendencias y el comportamiento del sector, tras dos años de caída influenciados por las altas tasas de interés", afirmó Loaiza Posada. El gerente destacó que la expectativa está puesta en una posible reducción de las tasas, lo que podría estimular la inversión y la compra de vivienda nueva.

Desde Camacol Antioquia se confía en que una mejora en las condiciones de financiamiento, junto con las políticas públicas que impulsen el acceso a la vivienda, permitirán revertir la tendencia negativa y reactivar el dinamismo del sector inmobiliario. Además, Loaiza Posada resaltó la importancia de mantener el diálogo con las autoridades para garantizar un entorno favorable para la construcción y el desarrollo urbano.

Con una proyección optimista, el gremio de la construcción espera que el 2025 marque el inicio de una nueva etapa de crecimiento sostenido, favorecida por condiciones más estables y accesibles para los compradores y los inversionistas.

Avance del 70% en obras del Intercambio Vial JMC: cerraron tramo clave y habilitaron desvíos

El pasado jueves 13 de febrero se implementó un nuevo cierre definitivo en la glorieta en obra que conectaba el Aeropuerto José María Córdova con el Túnel de Oriente. La medida respondió a la necesidad de continuar con la ejecución del Intercambio Vial, el cual alcanzaba un avance del 70%.

Con este cierre, los vehículos livianos menores a 4 toneladas tuvieron que tomar un retorno habilitado a 160 metros de la glorieta en obra, mientras que los vehículos de carga pesada, superiores a 4 toneladas, utilizaron el desvío dispuesto frente al laboratorio Vaxthera para continuar su trayecto.

Según las autoridades, esta medida permitió avanzar con los trabajos en el costado sur de la glorieta, con el fin de mejorar la conectividad entre las vías Rionegro-Guarne y Guarne-Rionegro.

Para garantizar la seguridad y fluidez del tráfico, los desvíos fueron debidamente señalizados y contaron con el apoyo de controladores viales. Estas acciones estuvieron enmarcadas en el Plan de Manejo de Tránsito aprobado por el municipio de Rionegro mediante la resolución 2310 del 4 de diciembre de 2023.

Las autoridades reiteraron su llamado a los conductores para que respetaran la señalización y planificaran sus desplazamientos con anticipación para evitar contratiempos.

En el Día Internacional de las Manos Rojas, se sensibiliza a 150 niños y jóvenes sobre el reclutamiento forzado

Como parte de la conmemoración del Día Internacional de las Manos Rojas, 150 niños y jóvenes de las comunas de Villa Hermosa y el Centro de Medellín participaron en actividades educativas y lúdicas para sensibilizar sobre la prevención del reclutamiento forzado.

El Museo Casa de la Memoria, en colaboración con la Alcaldía de Medellín, ofreció a los participantes herramientas para reflexionar sobre los derechos de la niñez y los peligros que enfrenta la juventud frente a grupos delincuenciales.

En este contexto, 60 jóvenes de la Institución Educativa Javiera Londoño recorrieron las exposiciones del museo, aprendiendo sobre sus derechos y la importancia de sus proyectos de vida. Por otro lado, 90 niños de la comuna 8-Villa Hermosa se reunieron en la Casa Vivero Jairo Maya para participar en una jornada de sensibilización a través de actividades lúdicas y reflexivas.

La iniciativa también estuvo marcada por la simbólica "mano roja", que representa un alto al reclutamiento y utilización de menores de edad en conflictos armados.

Luis Eduardo Vieco Maya, director del Museo Casa de la Memoria, afirmó: “La mano roja significa un alto al uso, reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Nosotros como museo estamos comprometidos para que estas acciones no se vuelvan a repetir.”

Los jóvenes participantes, como Juan Sebastián López, compartieron sus reflexiones sobre las implicaciones del reclutamiento forzado: “Los niños han sido víctimas de actos delincuenciales, como vender drogas o no poder estudiar. Nosotros tenemos derechos: al estudio, a jugar, a que no nos fuercen a hacer lo que no queremos hacer.”

Además, el Museo Casa de la Memoria ofrece recursos educativos en su página web, como la exposición en 360 grados llamada “Niñez entre el conflicto y la esperanza” y la publicación digital La bitácora de Memo, para seguir sensibilizando a públicos de todas las edades.

Este tipo de actividades buscan crear conciencia y brindar a los menores las herramientas necesarias para reconocer sus derechos y protegerse frente al reclutamiento forzado.

Doble calzada entre Itagüí y San Antonio de Prado: el proyecto que transformará la movilidad en la región

Después de años de espera, finalmente se ha dado luz verde al proyecto de ampliación de la doble calzada que conectará Itagüí y San Antonio de Prado. Los alcaldes de Medellín e Itagüí, Federico Gutiérrez y Diego Torres, junto con la directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Paula Palacio, anunciaron el inicio del proceso de construcción de esta obra, que beneficiará a más de 500.000 habitantes de ambas localidades.

La doble calzada, que actualmente solo llega hasta la glorieta de San Gabriel, se extenderá hasta la quebrada La Limona, un tramo clave para aliviar los congestionamientos que se forman en el puente La Limona. El proyecto tiene un valor estimado de 80.000 millones de pesos, y se espera que esté terminado en un plazo de 24 meses, abarcando 1.5 kilómetros de intervención vial.

El alcalde de Itagüí, Diego Torres, destacó: “Agradecemos al alcalde Federico por su apoyo en los estudios y diseños de esta obra, que mejorará la movilidad de un corredor que diariamente es transitado por más de 40.000 vehículos.”

La obra contará con mejoras sustanciales en urbanismo, incluyendo la construcción de nuevos carriles vehiculares, andenes, zonas verdes, un box coulvert sobre la quebrada La Limona, bahías de buses y nuevas intersecciones semaforizadas. Además, se contemplarán espacios públicos en la glorieta San Gabriel y un parque sobre la quebrada La Limona, que contribuirán al esparcimiento y las dinámicas comerciales.

Paula Palacio, directora del Área Metropolitana, afirmó: “Esta es una obra de gran impacto metropolitano, solicitada por años por la comunidad, que resolverá las dificultades de acceso a este importante corredor vial y mejorará la calidad de vida de más de 500.000 personas.”

La necesidad de intervenir este corredor ha sido evidente, ya que los anchos de la vía no son adecuados para el volumen de vehículos que circulan por allí y el puente vehicular, con más de 40 años de antigüedad, requiere mejoras tanto en capacidad hidráulica como vehicular.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, destacó: “Este es un hito para la ciudad y la región. Después de décadas de espera, los recursos están asignados, los diseños avanzan y la gestión predial ya está en marcha.”

Con la puesta en marcha de esta obra, se espera un gran avance en la conectividad y la movilidad de la región, resolviendo una de las necesidades más urgentes de la comunidad.