Desde el 12 hasta el 21 de marzo, cerca de 2.400 usuarios del metrocable de Medell铆n podr谩n sumergirse en historias y reflexiones sobre las v铆ctimas del conflicto armado colombiano. A trav茅s de lecturas en las cabinas de la l铆nea M, esta iniciativa busca conectar a la ciudadan铆a con la memoria hist贸rica y hacer de cada trayecto un recorrido entre el pasado y el presente.
El proyecto es impulsado por el Museo Casa de la Memoria en alianza con el Metro de Medell铆n, con un total de 20 horas de lectura programadas. Los usuarios escuchar谩n testimonios y poemas de textos del fondo editorial del Museo, incluyendo "Retazos de mi vida", de Hilda Osorio, una lideresa y v铆ctima del conflicto, cuya obra refleja las vivencias de quienes han sido afectados por la violencia y han logrado sobreponerse a ella.
Un viaje de reflexi贸n y memoria
"Esta es una iniciativa del Museo Casa de la Memoria y el Metro de Medell铆n para llevar la memoria a toda la ciudadan铆a. Queremos compartir historias sobre el conflicto armado, para que no se olviden y para garantizar que estos hechos no se repitan", explic贸 Luis Eduardo Vieco Maya, director del Museo Casa de la Memoria de Medell铆n.
El impacto de esta estrategia ha sido significativo entre los pasajeros. Marisela G贸mez, una usuaria del sistema, comparti贸 su experiencia: "Soy ama de casa, iba en el metrocable con mis hijos y me encontr茅 con dos personas que me leyeron un poema maravilloso. Me hizo reflexionar sobre la memoria, sobre cosas buenas y otras no tanto, como el conflicto que hemos vivido".
Expansi贸n del programa a otras l铆neas del metrocable
La iniciativa no se detendr谩 en la l铆nea M. A lo largo del a帽o, la estrategia se replicar谩 en las dem谩s l铆neas del metrocable, reafirmando el compromiso de la Alcald铆a de Medell铆n con la transformaci贸n social a trav茅s de la memoria hist贸rica. Estas acciones permiten comprender y reparar el pasado, promoviendo una cultura de paz y resiliencia en la ciudad.
Con esta apuesta, Medell铆n sigue consolid谩ndose como un referente en la construcci贸n de memoria colectiva y reconciliaci贸n, utilizando espacios cotidianos como escenarios de aprendizaje y reflexi贸n.