P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

s谩bado, 17 de marzo de 2018

Alcalde Federico Guti茅rrez revisa avance de obras en el Centro de Medell铆n


Acompa帽ado por miembros de su gabinete el Alcalde de Medell铆n, Federico Guti茅rrez Zuluaga, recorri贸 el Centro de la ciudad y las principales obras que se ejecutan en el coraz贸n de Medell铆n: corredores verdes, Galer铆a Bol铆var, Embellecimiento de fachadas y la intervenci贸n social y en seguridad.








La tradicional carrera Jun铆n recuperar谩 su belleza

El Paseo Jun铆n renovar谩 sus fachadas gracias a una alianza p煤blico - privada entre la Alcald铆a de Medell铆n y comerciantes del sector.
27 fachadas ser谩n intervenidas y adem谩s se har谩 un reordenamiento de 3.400 m2 de espacio p煤blico vinculados a esta iniciativa.
En el centro tambi茅n avanzan a buen ritmo otros proyectos como el Corredor Verde de la Avenida Oriental, la renovaci贸n del Paseo Bol铆var y la intervenci贸n de la Avenida La Playa.
Todo el Plan Integral del Centro contempla la ejecuci贸n de 53 obras y una inversi贸n de 270 mil millones de pesos.
El proyecto Consolidaci贸n Jun铆n - etapa 1- tendr谩 una inversi贸n de 3.221 millones de pesos, de los cuales 2.921 millones son aportados por la Alcald铆a de Medell铆n, a trav茅s de la Secretar铆a de Infraestructura F铆sica. Con esta acci贸n, que se llevar谩 a cabo entre la avenida La Playa y la calle Caracas, se embellecer谩n las fachadas de este tradicional corredor de la ciudad y se har谩 un reordenamiento del espacio p煤blico.

La intervenci贸n en Jun铆n se extender谩 durante seis meses aproximadamente, tiempo en el que se har谩 el mejoramiento de 27 fachadas con trabajos de restauraci贸n, aplicaci贸n de pintura e impermeabilizantes para proteger aquellos exteriores que sean en adobe. De igual manera, el espacio p煤blico tendr谩 una intervenci贸n liviana en un 谩rea 3.400 m2 para reubicar bancas, tel茅fonos p煤blicos y hacer mejoramientos de la iluminaci贸n, jardineras y adoquines.

Esta iniciativa hace parte del Plan Integral del Centro y es posible gracias a la alianza p煤blico - privada entre la Alcald铆a de Medell铆n y comerciantes del sector, con el apoyo de la Agencia para la Gesti贸n del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas P煤blico Privadas – APP.

Otra gran apuesta de este proyecto es lograr una adecuada proporci贸n de los avisos que tiene el comercio en el Paseo Jun铆n, cuidando la imagen publicitaria de las marcas y permitiendo que 茅stas cumplan con la normatividad vigente de acuerdo al tama帽o de las fachadas seg煤n lo ordena en Decreto 1683 de 2003 y el Acuerdo 36 de 2017.

La ejecuci贸n del proyecto est谩 a cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU- y ya se ha hecho su socializaci贸n con la comunidad beneficiada.

“En Versalles nos llam贸 mucho la atenci贸n y quisimos involucrarnos inmediatamente. La corresponsabilidad en un proyecto como estos genera sentido de pertenencia, unidad de criterio y ha servido, incluso, para que muchos vecinos que no nos conoc铆amos nos integremos”, comenta Alejandro Palacio, gerente del Sal贸n Versalles.

Este modelo de alianza p煤blico – privada es piloto en Colombia. El sector p煤blico y los propietarios de los inmuebles del Paseo Jun铆n se unen y aportan recursos para la transformaci贸n del paisaje. Este tipo de iniciativas ser谩n replicadas en otros lugares del centro de Medell铆n, como es el caso del Parque Bol铆var, con el fin de recuperar la identidad arquitect贸nica de espacios emblem谩ticos del coraz贸n de la ciudad.

Son 53 obras para la transformaci贸n del centro

En el centro tambi茅n avanzan a buen ritmo otros proyectos como el Corredor Verde de la Avenida Oriental, la renovaci贸n del Paseo Bol铆var y la intervenci贸n de la Avenida La Playa, por citar solo algunos de los m谩s relevantes. En t茅rminos generales, el Plan Integral del Centro contempla la ejecuci贸n de 53 obras para transformar el coraz贸n de la ciudad y una inversi贸n total de 270 mil millones de pesos.

El Paseo Bol铆var, en el que la Alcald铆a de Medell铆n invierte 33 mil millones de pesos, ya tiene un avance global del 52%. El Corredor Verde de la Avenida Oriental, cuya inversi贸n es cercana a los 8 mil millones de pesos, tambi茅n muestra un avance significativo que ya supera el 78% y el Corredor Verde de la Avenida Ferrocarril ya est谩 al 99%.

La transformaci贸n de la Avenida La Playa, en la que se invierten alrededor de 20 mil millones de pesos, tiene hoy un avance del 17% en el segundo tramo que es el que actualmente se encuentra en ejecuci贸n. Adem谩s, la Alcald铆a tambi茅n inici贸 obras en las emblem谩ticas calles Amador y Boyac谩, entre las que se destacan la renovaci贸n y ampliaci贸n de andenes, la instalaci贸n de nuevo mobiliario urbano y la siembra de 谩rboles.

El centro es el barrio de todos y para la Alcald铆a de Medell铆n es una prioridad lograr su recuperaci贸n no solo desde lo urban铆stico, sino tambi茅n desde lo social, desde lo ambiental y desde la seguridad.

​​​​​​El programa Emprendimiento Sostenible Metropolitano del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 abri贸 convocatoria para ideas de negocio y empresas que aporten a la sostenibilidad del territorio

El programa Emprendimiento Sostenible Metropolitano del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 abri贸 convocatoria para ideas de negocio y empresas que aporten a la sostenibilidad del territorio
Para poder participar en esta convocatoria, los habitantes metropolitanos deben ingresar a la p谩gina www.metropol.gov.co, donde podr谩n conocer los t茅rminos de condiciones de cada municipio.

Entre el 15 de marzo y el 18 de abril se realizar谩n las inscripciones para el programa Emprendimiento Sostenible Metropolitano, dirigido a iniciativas empresariales que promuevan el equilibrio social, ambiental y econ贸mico de los territorios.

Ser谩n seleccionadas 20 iniciativas que recibir谩n acompa帽amiento en la estructuraci贸n de modelos de negocio, plan y gesti贸n comercial, y planeaci贸n financiera, entre otros beneficios.

Para poder participar en esta convocatoria, los habitantes metropolitanos deben ingresar a la p谩gina www.metropol.gov.co, donde podr谩n conocer los t茅rminos de condiciones de cada municipio.

Las iniciativas empresariales que aportan a la sostenibilidad en la regi贸n tienen desde el 15 de marzo y hasta el 18 de abril para inscribirse en la convocatoria del programa Emprendimiento Sostenible Metropolitano, iniciativa del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 que, desde 2012, abre las puertas cada a帽o a quienes tienen una empresa o la intenci贸n de crearla, a partir de una idea de negocio o actividad productiva o investigativa que promueva el equilibrio social, ambiental y econ贸mico de los territorios.

Del total de inscritos se seleccionar谩n 10 empresas de reciente creaci贸n (menos de 5 a帽os de constituida) y 10 ideas de negocio. Ser谩n 20 los ganadores para dos niveles de acompa帽amiento; 10 en las fases de pre-incubaci贸n e incubaci贸n, y 10 en las fases de alistamiento y aceleraci贸n empresarial.


El programa ofrece una convocatoria por cada uno de los diez municipios, con el fin de trasladar y fortalecer los beneficios y estrategias en toda la regi贸n metropolitana, aline谩ndose con la visi贸n de territorios integrados del Plan de Gesti贸n 2016 – 2019 de la entidad.

Esta fase de convocatoria, que inici贸 el 15 de marzo, cuenta con espacios de retroalimentaci贸n individual y grupal para los emprendedores o empresarios interesados donde estos podr谩n aclarar inquietudes sobre el proceso, definir alcances del programa y recibir orientaci贸n sobre el diligenciamiento de la informaci贸n. Adem谩s, el programa ha venido realizando talleres de emprendimiento en cada municipio, que sirven de apoyo para el direccionamiento y enganche de emprendedores en el Valle de Aburr谩.


Para poder participar en esta convocatoria, los habitantes metropolitanos deben ingresar a la p谩gina www.metropol.gov.co, donde podr谩n conocer los t茅rminos de condiciones de cada municipio y acceder al formulario de inscripci贸n.

El proceso de evaluaci贸n se realizar谩 por etapas con base en el formulario de identificaci贸n de empresas con 茅nfasis social, ambiental y empresarial, a partir del cual se verificar谩 y seleccionar谩 a las iniciativas o propuestas que cumplan con los criterios de participaci贸n y los est谩ndares de calidad e innovaci贸n definidos previamente por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y CREAME Incubadora de empresas, en los t茅rminos de referencia.

Las iniciativas seleccionadas recibir谩n acompa帽amiento en la estructuraci贸n de modelos de negocio, plan y gesti贸n comercial, planeaci贸n financiera, planeaci贸n administrativa, mercadeo, plan operativo y ambiental, plan legal, acompa帽amiento social y desarrollo de imagen corporativa, seg煤n su nivel de madurez empresarial.

L铆nea de atenci贸n a emprendedores: Tel. (057) (4) 444 66 44 Ext.142-121.

Correo electr贸nico: emprendimiento@metropol.gov.co

Inscripciones: www.metropol.gov.co

Cifras importantes del proceso

·       Se han postulado 1.558 ideas de negocio y empresas en las seis convocatorias que ha realizado el programa entre 2012 y 2017.

·       138 ideas de negocio y empresas han recibido acompa帽amiento empresarial en los cinco a帽os (86 ideas de negocio y 52 empresas).

·       Se han generado 2.283 empleos directos e indirectos por las iniciativas empresariales acompa帽adas y se han registrado 25 mil millones de pesos en ventas.

·       19 ideas de negocio se constituyeron como empresas luego del acompa帽amiento.

·       M谩s de 27 mil toneladas de residuos han sido aprovechados por las empresas a trav茅s del acompa帽amiento del programa.

·       $2.800 millones movilizados como apoyo y acompa帽amiento financiero.

·       Se ha fomentado la cultura del emprendimiento con la formaci贸n 4.969 estudiantes de 163 instituciones educativas y 225 docentes, a trav茅s del Club Metropolitano de Emprendimiento.

·       543 proyectos han sido presentados por j贸venes pertenecientes al Club Metropolitano de Emprendimiento.

·       4.030 personas han sido formadas en temas de emprendimiento.​

Artesanos de El Carmen de Viboral obtuvieron Sello de Calidad Hecho a Mano





- Gracias al convenio entre la Gobernaci贸n de Antioquia y Artesan铆as de Colombia, nueve artesanos ceramistas de El Carmen de Viboral recibieron el sello que certifica la calidad en la manufactura de sus productos.

- El sello de Calidad Hecho a Mano es un valor que mejora las posibilidades de comercializaci贸n y de acceso a mercados de los artesanos colombianos.

Con el fin de cerrar brechas y de mejorar la calidad y la productividad artesanal en el departamento, la Gobernaci贸n de Antioquia, mediante las secretar铆as de Minas y de Productividad y Competitividad, la Gerencia Ind铆gena y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, realiz贸 el a帽o pasado formaci贸n y acompa帽amiento a 375 artesanos en los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, Jard铆n, Jeric贸 y Santa Fe de Antioquia, quienes fueron fortalecidos en aspectos sociales, organizativos, t茅cnicos, productivos y de comercializaci贸n.

Como parte de esta intervenci贸n, nueve artesanos ceramistas de El Carmen de Viboral recibieron de parte del Icontec y de Artesan铆as de Colombia en Sello de Calidad Hecho a Mano. Seg煤n 脕ngela Merch谩n, Coordinadora de la Subgerencia Operativa de Desarrollo de Artesan铆as de Colombia, este sello certifica a los mejores artesanos del pa铆s y como tal se les entreg贸 a los mejores ceramistas de esta poblaci贸n del Oriente antioque帽o, donde la cer谩mica es una tradici贸n. Para ello, el Icontec les realiz贸 una auditor铆a, que cualific贸 el trabajo, a partir de un referencial que les entreg贸 Artesan铆as de Colombia.

Por su parte, Fabio Arcila Montoya, uno de los ceramistas que se hizo acreedor al Sello, catalog贸 el hecho como un triunfo y una ayuda para mercadear mejor sus productos, mejorar la calidad y conquistar mercados.

La cer谩mica en El Carmen de Viboral tiene m谩s de 100 a帽os de tradici贸n; se caracteriza por sus “pintas” hechas a mano, lo cual hace cada pieza 煤nica. La decoraci贸n refleja el entorno de la comunidad carmelitana y constituye su cariz exclusivo y diferenciador.

Cumbre Extraordinaria de Gobernadores en Bogot谩






En reuni贸n con los ministros de Hacienda y Salud, los Gobernadores acordaron:

1. Ajustar en la redacci贸n del nuevo decreto de ADRES el per铆odo de actualizaci贸n de la matriz de cofinanciacion para que esta se haga anualmente y no bimensualmente.
2. Agendar antes del 15 de abril, una reuni贸n para revisar con los Ministerios de Hacienda y Salud el comportamiento del recaudo de las rentas territoriales en el primer trimestre de 2018 giradas a la ADRES, frente al valor aportado por los departamentos en 2017. Con base en esta informaci贸n se decidir谩 en qu茅 porcentaje debe crecer el valor hist贸rico de la matriz de cofinanciacion.
3. Sobre este valor ajustado, los gobernadores proponen descontar la diferencia entre los valores de los dos a帽os, del mayor recaudo de cigarrillos 2018 y posteriormente distribuirlos equitativamente entre los departamentos y el Gobierno nacional.

C谩mara de Comercio Aburr谩 Sur Implementa Servicio para proteger la Propiedad Intelectual


Con el fin de capacitar a sus empresarios, apoyar la innovaci贸n regional y facilitar un aprovechamiento competitivo de la Propiedad Intelectual en las Mipymes de la regi贸n, la C脕MARA DE COMERCIO ABURR脕 SUR puso en operaci贸n su NUEVO SERVICIO EN PROPIEDAD INTELECTUAL, dirigido a sus matriculados y afiliados de los municipios de Caldas, Envigado, Itag眉铆, La Estrella y Sabaneta.

La C谩mara ha estructurado con la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC (a trav茅s del Centro de Apoyo a la Tecnolog铆a y la Innovaci贸n, CATI, Regi贸n Antioquia), un Plan de Acompa帽amiento en Informaci贸n, Capacitaci贸n y Orientaci贸n en Propiedad Intelectual, con el fin de fortalecer el perfil competitivo de los empresarios, comerciantes y entidades sin 谩nimo de lucro que operan el Sur del Valle de Aburr谩.

El Nuevo Servicio se ofrece en la Sede Seccional de la C谩mara, en el Municipio de Envigado (Calle 39 Sur N°. 40-45, Sector Guanteros), de Lunes a Viernes, en horarios de oficina, con cita previa. L铆nea 煤nica 444 23 44 exts. 2000 – 2010 o a trav茅s del correo admonenvigado@ccas.org.co.

Los interesados podr谩n obtener informaci贸n, formaci贸n y asesor铆a en los siguientes aspectos: Patentes (Nuevas Creaciones, Modelos de Utilidad, Dise帽os Industriales y Circuitos Integrados), asistencia en la b煤squeda de informaci贸n tecnol贸gica y Signos Distintivos (Marcas, Lemas, Slogans y Ense帽as Comerciales).

La Presidenta Ejecutiva de la C谩mara, Lillyam Mesa Arango, se帽al贸 que “la falta de cultura y de conocimiento sobre la materia, y la falsa idea que proteger su Propiedad Intelectual es muy costoso ha permitido que muchos empresarios, comerciantes y Ongs, pierdan la titularidad en sus creaciones e invenciones, productos y procesos, lesionando seriamente su productividad y proyecci贸n competitiva en los mercados”.


La Propiedad Intelectual

La Propiedad Intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: Invenciones, Obras Literarias y Art铆sticas, S铆mbolos, Nombres, Im谩genes y Dibujos y Modelos utilizados en la industria y el comercio, seg煤n la definici贸n entregada por la Organizaci贸n Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI.

Todos estos recursos pueden ser registrados y protegidos contra el plagio o la sustituci贸n, pues los bienes intangibles se consolidan como uno de los valores agregados y diferenciales m谩s importantes para las empresas en el mundo competitivo.

Registrar una Marca le permite a una empresa diferenciar su producto o servicio; le ayuda a garantizar la calidad y exclusividad a los consumidores; puede ser objeto de licencias, y por tanto, fuente generadora de ingresos; puede llegar a ser m谩s valiosa que los activos tangibles, y genera a su propietario el derecho exclusivo a impedir que terceros comercialicen productos id茅nticos o similares con marcas id茅nticas o similares.

Por su parte, el Registro de una Invenci贸n protege la misma mediante una Patente durante un tiempo limitado (10 a帽os para Modelos de Utilidad y 20 para Patentes de Invenci贸n) en el que el inventor goza de exclusividad en la explotaci贸n del invento.

La explotaci贸n puede consistir en comercializar exclusiva y directamente el producto patentado, o por intermedio de terceros otorgando licencias o transfiriendo los derechos obtenidos mediante su venta.

En consecuencia, esta explotaci贸n implica un beneficio econ贸mico para el inventor o titular de la patente.

Inician controles en La Ceja para la protecci贸n de la Palma de Cera

La Subsecretar铆a de Medio Ambiente, en trabajo conjunto con la fuerza p煤blica y la Secretar铆a de Gobierno, ejercen control para impedir el aprovechamiento, explotaci贸n y comercializaci贸n de la palma de cera y otras especies, en el municipio de La Ceja, durante la Semana Santa.

“Estamos haciendo jornadas educativas en los colegios” afirm贸 el subsecretario de Medio Ambiente Andr茅s G贸mez 脕lvarez, al referirse a las acciones que se est谩n llevando a cabo desde la Administraci贸n Municipal, para proteger y conservar esta especie end茅mica de Colombia, que se encuentra en peligro de extinci贸n; acciones que van desde campa帽as educativas, hasta imposici贸n de sanciones.

Asimismo, la Subsecretar铆a de Medio Ambiente contin煤a ejerciendo controles para la protecci贸n de flora y fauna silvestre, “Estamos formulando un proyecto para construir estructuras para evitar que animales silvestres se expongan a riesgos en el paso por los corredores biol贸gicos que hay en La Ceja”, manifest贸 el Subsecretario.

En lo que va del a帽o, la Administraci贸n Municipal con el apoyo de Cornare, ha realizado varios operativos en los que se ha logrado el rescate de animales silvestres que son tenidos en ambientes diferentes a su h谩bitat.

Aunap fomentar谩 el consumo de pescado responsable en Medell铆n y sus alrededores

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) a trav茅s de la Regional Medell铆n cuya 谩rea de influencia incluye los departamentos de Turbo, Quibd贸, Bah铆a Solano, Pereira, Nuqui, Caucasia, Pizarro y Acandi hace un llamado a los productores a respetar el volumen de toneladas de producci贸n anual, teniendo en cuenta que en la 茅poca de Semana Santa la din谩mica de comercializaci贸n se incrementa dr谩sticamente.

Por su parte, la directora de la Regional Aunap Medell铆n, Liliana Nore帽a, se帽al贸 que en Antioquia y en el Eje Cafetero aumentar谩 el consumo un 30%, en el Choco 65-70% y en Bah铆a Solano un 80%. Durante el mes de marzo se van a seguir haciendo Operativos de control y vigilancia en los centros de acopio semanalmente, con el fin de inspeccionar tallas m铆nimas, especies permitidas, calidad del pescado y formalidad de los comerciantes.

A煤n hay tiempo para participar en “Encendamos la alegr铆a”, el concurso de alumbrado navide帽o de EPM








Los 14 ganadores del concurso se anunciar谩n el 27 de abril
La invitaci贸n es a cocrear el Alumbrado so帽ado por la comunidad
Los Alumbrados dinamizan la econom铆a, incentivan el turismo y crean oportunidades de empleo en las regiones antioque帽as

Hasta el pr贸ximo mi茅rcoles 21 de marzo se puede participar en la sexta edici贸n del concurso “Encendamos la alegr铆a 2018”, con la que EPM premia hasta 14 municipios con un juego de piezas de Alumbrado Navide帽o, su dise帽o, fabricaci贸n, montaje, mantenimiento, retiro, transporte y energ铆a consumida.

EPM reitera su invitaci贸n a los municipios antioque帽os y El Carmen de Atrato (Choc贸), en los que presta el servicio de energ铆a el茅ctrica, para que se animen y participen en esta iniciativa que destaca el trabajo en equipo de la comunidad y sus autoridades para construir un imaginario que responda a su Navidad so帽ada.

Para tomar parte de “Encendamos la alegr铆a 2018” las localidades deben elaborar un documento de 20 p谩ginas y anexar un CD o DVD con un video de m谩ximo cinco minutos de duraci贸n que refleje los talleres de imaginarios y de la tem谩tica cocreada en la que se plasme el concepto del Alumbrado Navide帽o.

Los t茅rminos de referencia del concurso se pueden consultar en:

https://www.epm.com.co/site/home/concurso-encendamos-la-alegria-2018

Las propuestas se deben entregar en la Oficina de Atenci贸n a Alcaldes de EPM, ubicada en el s贸tano 2, oficina 040, costado norte, Edificio EPM (carrera 58 No. 42–125 de Medell铆n), en el horario de 8:00 a.m. a 12:00 del mediod铆a y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Envigado recibe reconocimiento del Ministerio de Educaci贸n por avances en implementaci贸n de la Jornada 脷nica

Durante la sesi贸n del 15 de marzo de 2018 y en el marco del Encuentro Nacional de Secretarios de Educaci贸n realizado en Bogot谩, el Secretario Diego Echavarr铆a Giraldo recibi贸 el reconocimiento que el Ministerio de Educaci贸n Nacional hizo al Municipio de Envigado por lo que ha sido la implementaci贸n y sostenimiento del modelo de jornada 煤nica en las instituciones educativas, en las que se tiene establecido este horario escolar. El funcionario municipal cont贸 con un espacio para dar a conocer por qu茅 en la ciudad se帽orial la jornada 煤nica puede considerarse como una experiencia positiva.

Durante su exposici贸n, Echavarr铆a Giraldo socializ贸 los pasos que se siguieron en Envigado para acatar la reglamentaci贸n de la Jornada 脷nica emitida entre 2016 y 2017. "Sabemos que no todos los municipios tienen contextos similares y que sus realidades son distintas. Somos respetuosos de lo que cada Secretar铆a de Educaci贸n en el pa铆s deba afrontar de manera particular. Si a partir de nuestro camino recorrido se pueden compartir estos casos exitosos en otras localidades y fortalecer el proceso a nivel nacional, nos sentiremos muy satisfechos y comprometidos a trabajar en equipo"; se帽al贸 el Secretario de Educaci贸n y Cultura de Envigado.

Este logro se debe en gran parte al trabajo y esfuerzo de rectores, coordinadores y docentes que  han apoyado la implementaci贸n de la Jornada 脷nica.  Tambi茅n a la paciencia y el di谩logo que sobre el tema se ha sostenido de manera permanente con padres de familia y estudiantes.  Sin ellos y sin acuerdos que sean de beneficio general no podr铆a pensarse que la Jornada 脷nica hubiera sido o fuera posible a futuro en nuestras instituciones educativas.

Nuevos contralores escolares en Medell铆n





M谩s de 300 Contralores Escolares se posesionaron para contribuir con el cuidado de los recursos p煤blicos y del medio ambiente en Medell铆n.

Expedici贸n Lista de Elegibles, Convocatoria 340 de 2016

La Comisi贸n Nacional del Servicio Civil – CNSC informa a la opini贸n p煤blica que a la fecha la lista de elegibles para el empleo de Docente de Primaria de la entidad territorial Departamento de Antioquia ofertado mediante Convocatoria No. 340 de 2016, no se ha publicado dado que la Universidad de Pamplona mediante Auto No. 010 del 26 de enero de 2018, dio inicio a una actuaci贸n administrativa tendiente a determinar el cumplimiento de los requisitos m铆nimos previstos en la oferta p煤blica de empleos de uno de los aspirantes que participaron en el proceso de selecci贸n.

Consecuencialmente, mediante Auto No. 062 del 7 de marzo de 2018 finaliz贸 la actuaci贸n administrativa iniciada, resolviendo la exclusi贸n del aspirante vinculado mediante Auto No. 010. Notificada la decisi贸n de la Universidad de Pamplona, el aspirante excluido cuenta con diez (10) d铆as h谩biles para presentar el recurso de reposici贸n respectivo, caso en el cual la CNSC se encuentra a la espera de que se resuelva la situaci贸n jur铆dica del aspirante para proceder a la publicaci贸n de la lista de elegibles.

La variedad de ca帽a CC 93-7711 llega a Antioquia como una alternativa productiva para los paneleros en el departamento.




Esta variedad se entrega despu茅s que Corpoica evalu贸 su comportamiento agron贸mico e industrial en las zonas paneleras, con resultados en producci贸n entre 120 - 150 toneladas de ca帽a por hect谩rea y rendimientos del 12 % en panela.

Encuentre esta informaci贸n en l铆nea: https://goo.gl/eJpfUU

Parques infantiles con madera pl谩stica en Rionegro

La administraci贸n municipal Rionegro, Tarea de Todos, en convenio con Cornare y continuando con el fortalecimiento de la cultura del reciclaje, puso a disposici贸n de los rionegreros 100 parques ecol贸gicos infantiles cuya inversi贸n es superior a los mil millones de pesos.

La instalaci贸n de estos parques fortalece la cultura y la responsabilidad ambiental propiciando el desarrollo integral de las comunidades y el mejoramiento paisaj铆stico de la regi贸n. Los materiales utilizados son 100% reciclados, con lo cual se evita su desperdicio.

Bajo el lema "Recuperando sue帽os” se constituye un proyecto orientado al beneficio social, l煤dico y recreativo que a partir de pr谩cticas de reciclaje y el desarrollo de actividades de educaci贸n ambiental fabrican elementos de infraestructura con el pl谩stico reciclado en las instituciones educativas, empresas, Juntas de Acci贸n Comunal, entre otros. Con la elaboraci贸n de cada parque con madera pl谩stica se dejan de disponer en el relleno sanitario 850 kilos de residuos s贸lidos, lo que minimiza la contaminaci贸n en el municipio.

2017: a帽o en que Argos sembr贸 las semillas para una mayor competitividad

En 2017 la compa帽铆a avanz贸 de manera significativa en la ejecuci贸n de BEST, su programa de eficiencia.

En desarrollo de su estrategia de creaci贸n de valor, Argos anunci贸 al mercado la venta de tres activos de autogeneraci贸n de energ铆a en Colombia.

Adem谩s, cerr贸 el a帽o con un crecimiento de 15,8% en los despachos de cemento y gener贸 unos ingresos consolidados por 8,5 billones de pesos.

La Asamblea General de Accionistas, llevada a cabo en Barranquilla, aprob贸 un pago de 228 pesos anuales como dividendo; tanto para las acciones ordinarias, como para las preferenciales.


2017 fue el a帽o en que Argos, empresa de cemento del Grupo Argos, avanz贸 de manera significativa en la implementaci贸n del programa de eficiencia BEST, y a trav茅s de este, adelant贸 el proceso de transformaci贸n productiva; reconfigur贸 su portafolio de productos y su modelo de segmentaci贸n para estar m谩s cerca de los clientes; alcanz贸 ahorros superiores a los 142.000 millones de pesos en Colombia; y ejecut贸 con 茅xito la primera etapa de un ambicioso plan de desinversiones en sus tres regionales, lo que le posibilitar谩 una mayor competitividad y una mejor rentabilidad sobre el capital empleado.


Otro avance relevante en este aspecto es la venta, anunciada hoy al mercado, de tres activos de autogeneraci贸n de energ铆a en Colombia que suman 32MW y que abastecen las plantas de Nare y Cairo en Antioquia, y Sogamoso en Boyac谩, al Grupo Luz y Fuerza Colombia S. A. S., por un valor de  USD 57.550.000.

Con respecto a los resultados operacionales, durante el a帽o, y de manera consolidada, se despacharon 16,2 millones de toneladas de cemento, con un incremento de 15,8%, mientras que el volumen de concreto cerr贸 en 10,6 millones de metros c煤bicos. Asimismo, los ingresos alcanzaron 8,5 billones de pesos, 0,2% m谩s que en 2016, impulsados principalmente por la Regional USA y por el Caribe y Centroam茅rica, que lograron, dentro de la estrategia de diversificaci贸n, contrarrestar la reducci贸n en los ingresos de la Regional Colombia. Por su parte, el ebitda ajustado* cerr贸 en 1,5 billones de pesos.

RESULTADOS CONSOLIDADOS

“Finalizamos el a帽o con una empresa fortalecida, motivada, enfocada en la eficiencia, m谩s liviana, 谩gil y, lo m谩s importante, unida en el prop贸sito superior de construir sue帽os y llevar bienestar y desarrollo a millones de personas en las geograf铆as en las que estamos presentes. Para 2018 continuamos con el claro objetivo de avanzar en el programa de eficiencia en Colombia y desplegarlo en Estados Unidos, Panam谩 y Honduras, mercados en los que vemos muchas posibilidades de captura de eficiencias”, indic贸 Juan Esteban Calle, presidente de Cementos Argos.

Hechos clave por regi贸n:

En Estados Unidos, Argos se posicion贸 como la cuarta compa帽铆a productora de cemento en uno de los mercados con mejores perspectivas a nivel mundial, y la regional se convirti贸 en el mayor generador de ingresos y ebitda. Durante 2017 la compa帽铆a tambi茅n particip贸 en proyectos emblem谩ticos como la autopista I-4 en la Florida y el estadio de los Falcons de Atlanta, escenario donde se jugar谩 el Super Bowl LIII en 2019.

En Colombia se destacan el direccionamiento de la estrategia comercial centrada en el cliente, la revisi贸n detallada de las propuestas de valor en todos los segmentos de mercado y el lanzamiento del mayor n煤mero de productos innovadores. Asimismo, se resalta el liderazgo en el negocio industrial, con el incremento gradual de los despachos a proyectos 4G, que ascendieron a 85.000 toneladas. Entre ellos, la concesi贸n Honda-Puerto Salgar, Cartagena- Barranquilla y los tres proyectos Pac铆fico.

En la Regional Caribe y Centroam茅rica sobresale la exitosa integraci贸n de una planta de cemento en Puerto Rico, que se adquiri贸 a comienzos del a帽o. Durante el periodo, se destaca la participaci贸n de Argos como proveedor de cemento para emblem谩ticas obras como la segunda l铆nea del Metro de Panam谩 y la estaci贸n espacial Ariane VI, en la Guayana Francesa, adem谩s del lanzamiento en San Vicente y Santa Luc铆a de cemento empacado en sacos solubles, innovaci贸n que le permite a la organizaci贸n seguir posicionando su marca y demostrando que a trav茅s de soluciones sostenibles e innovadoras se construye futuro.

Por su parte, en la Asamblea General de Accionistas se aprob贸 un pago de 228 pesos anuales como dividendo tanto para las acciones ordinarias, como para las preferenciales. Este ser谩 pagado en efectivo en cuatro cuotas trimestrales de 57 pesos por acci贸n.


Adem谩s, los accionistas presentes en la reuni贸n aprobaron la proposici贸n de Grupo Argos sobre la elecci贸n de Junta Directiva para lo que resta del periodo 2017-2020. En esta, considerando la renuncia de Claudia Betancourt por razones propias de su actividad profesional, se propuso designar a Alejandro Piedrah铆ta para ocupar ese rengl贸n. Alejandro es Administrador de Empresas de la Universidad Eafit, tiene una maestr铆a en Ciencias Pol铆ticas del Desarrollo del London School of Economics, curs贸 el Programa de Alta Direcci贸n Empresarial, PADE, del Inalde y el Programa de Gerencia General de Harvard Business School. Actualmente es miembro de las Juntas Directivas de Grupo Sura, Odinsa, Pactia y Celsia, y se desempe帽a como vicepresidente financiero de Grupo Argos.

Las 16 Grandes apuestas de Colombia en Desarrollo sostenible


ODS 1: Fin de la Pobreza

La pobreza multidimensional tiene en cuenta el acceso a las necesidades m谩s b谩sicas de las familias como servicios p煤blicos, vivienda, salud o educaci贸n. Con esta medici贸n el gobierno arranc贸 en 30,4% de la poblaci贸n en pobreza, en total se logr贸 sacar de la pobreza medida por IPM a 5,1 millones de colombianos. Se espera que esta tendencia contin煤e de tal forma que a 2030 se tenga un nivel de pobreza multidimensional del 8,4%.

ODS 2: Hambre Cero

La meta es lograr que en 2030 la tasa de muertes por desnutrici贸n infantil sea de 5 por cada 100.000 ni帽os menores de cinco a帽os. Los esfuerzos en esta materia son cr铆ticos y necesarios para evitar que ni un solo ni帽o o ni帽a muera por falta de alimentos en este pa铆s.

En 2009 la tasa estaba en 9,2 muertes por cada 100.000 ni帽os y ni帽as menores de 5 a帽os, este a帽o la meta es reducirla a 6,5, evitando la muerte de cerca de 80 ni帽os y ni帽as al a帽o. En el marco de la Pol铆tica “De Cero a Siempre” esta ha sido una prioridad, la inversi贸n en la primera infancia en todas las dimensiones del bienestar, fundamentalmente la nutrici贸n como motor del desarrollo, beneficiando a 1,2 millones de ni帽os menores de cinco a帽os.

ODS 3: Salud y Bienestar

La meta trazadora es la mortalidad materna, que es un indicador que se mide en muertes por cada 100.000 nacidos vivos. En esta materia hay avances concretos a trav茅s de programas como “Pr谩cticas clave que salvan vida” y la implementaci贸n e integraci贸n al Sivigila del Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. En 2009 la cifra estaba en 67 muertes por 100.000 nacidos vivos y este a帽o se espera cerrar en 51 y a finales del 2030 disminuir a 32.

ODS 4: Educaci贸n de Calidad

La meta es ampliar el n煤mero de j贸venes con formaci贸n t茅cnica, tecnol贸gica y universitaria. En 2009 estaba en 35,7% y este a帽o se cerrar谩 en 57%, logrando formar a 3,3 millones de j贸venes al a帽o. Un ejemplo de esto es el programa “Ser Pilo Paga”, que beneficia a m谩s de 40 mil j贸venes colombianos. Para 2030 se espera ampliar la cobertura en educaci贸n superior al 80%.

ODS 5: Igualdad de G茅nero

La meta es el cierre de la brecha de mujeres en cargos directivos del Estado Colombiano; este a帽o el 44,5% de los cargos de mayor nivel decisorio en el Gobierno est谩n en manos de mujeres. Esto muestra un gran avance ya que en 2009 estos cargos eran ocupados en un 37,6% por las mujeres. Para 2030 se espera que la cifra alcance el 50%. Se pas贸 tambi茅n del puesto 53 al puesto 39 en el informe del Foro Econ贸mico Mundial sobre lo que llamamos brecha de g茅nero.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El acceso a m茅todos de abastecimiento de agua adecuados es un tema que impacta de manera directa el bienestar y salud de todos los colombianos. Los esfuerzos en este frente buscan llevar al pa铆s a la cobertura total en 2030, actualmente est谩 en 92,9%. En los 煤ltimos siete a帽os se ha logrado que 6,3 millones de colombianos tengan acceso a agua potable por primera vez y 7 millones a alcantarillado.

ODS 7: Energ铆a Asequible y no Contaminante

Entre 2014 y septiembre de 2017, 110.289 nuevos usuarios se han beneficiado del servicio de energ铆a el茅ctrica; sin embargo, en 2009 el porcentaje de la poblaci贸n del pa铆s que tuvo acceso a energ铆a el茅ctrica fue de 94,9%. La meta del Gobierno es lograr una cobertura del 100% y la entidad encargada de liderar este proceso es el Ministerio de Minas y Energ铆a.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Econ贸mico

El gran reto es aumentar la tasa de formalidad laboral que hoy se encuentra en 52,0% y a 2030 se espera que alcance el 60%. Antes la preocupaci贸n era crear empleo, pero en este nuevo marco del Desarrollo Sostenible ese empleo que se cree debe ser en su mayor铆a formal.

En eso se ha avanzado de manera importante en este gobierno. Como resultado de la reducci贸n de los costos en contrataci贸n de mano de obra formal introducidos en la reforma tributaria de 2012, de los 3,7 millones de empleos nuevos que se han creado, la mayor铆a han sido formales. Esto permiti贸 que desde al a帽o pasado la tasa de empleos formales en la econom铆a fuera por primera vez en la historia superior a la tasa de informalidad.

ODS 9: Industria, Innovaci贸n e Infraestructura

Promover el acceso universal a internet en los hogares es el term贸metro para medir el despliegue de infraestructura de las TICS, tan importante para la innovaci贸n y el desarrollo del pa铆s. En 2009, solo el 15% de los hogares contaban con acceso a internet. En 2018 se espera que la mitad de los hogares colombianos cuenten con este servicio y para 2030 se buscar谩 lograr una cobertura total con altos est谩ndares de calidad.

ODS 10: Reducci贸n de las Desigualdades

En 2009 el coeficiente GINI estaba en 0,557; en 2018 se espera cerrar en 0,520 y para 2030 la meta es llevar este coeficiente a 0,480. Esto puede parecer insignificante, pero mientras que el promedio en la d茅cada del 90 al 2000 para Colombia fue de 0,56, entre el 2010 y el 2016 el Gini se redujo de 0,560 a 0,517, alcanzando anticipadamente la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo para 2018.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

En 2009 el d茅ficit cuantitativo de vivienda fue de 9,1%, la meta es que en 2030 baje a 2,7%. Este Gobierno inici贸 la construcci贸n de 1,5 millones viviendas, de las cuales 799.000 (53%) son viviendas de inter茅s social rurales y urbanas, de ah铆 que en 2018 se espera que esta tasa se ubique en 5,5%.

ODS 12: Producci贸n y Consumo Responsables

La tasa de reciclaje y nueva utilizaci贸n de residuos s贸lidos es un tema que requiere amplios esfuerzos de los gobiernos locales y de todos los ciudadanos. En 2012 cuando se hicieron las primeras mediciones se ten铆a una tasa de 7,2%, este a帽o se cerrar谩 en 10% y se espera que para el 2030 el pa铆s llegue a 17,9%. Teniendo en cuenta este Objetivo se expidi贸 la Pol铆tica Nacional para la Gesti贸n de Residuos S贸lidos de manera integral en el marco de la econom铆a circular, que permitir谩 alcanzar la meta a 2030.

ODS 13: Acci贸n por el Clima

La reducci贸n de emisiones totales de Gases Efecto Invernadero (GEI) respecto al escenario inicial es un indicador que se incorpor贸 tras la adopci贸n del Acuerdo de Par铆s en 2015. Y el compromiso es avanzar en al menos un 20% de aqu铆 al 2030.

El Gobierno nacional ha implementado varias acciones en este sentido, como la promoci贸n de inversiones anuales promedio de $1,75 billones entre 2011 y 2016, al mismo tiempo que se estableci贸 el impuesto al carbono que grava con 5 d贸lares cada tonelada de CO2 emitida por la quema de ciertos combustibles f贸siles, que cubre cerca del 24% de las emisiones del pa铆s.

ODS 14: Vida Submarina

El n煤mero de hect谩reas de 谩reas marinas protegidas es un indicador que ayudar谩 a consolidar los esfuerzos en la conservaci贸n de la extensa biodiversidad y de los servicios ecosist茅micos de las zonas marinas, costeras e insulares que son la principal fuente de desarrollo y bienestar en las regiones Pac铆fico y Caribe.

En 2009, el pa铆s ten铆a 7,6 millones de hect谩reas marinas protegidas, a 2018 esta cifra cerrar谩 en 12,8 millones de hect谩reas marinas protegidas, equivalente aproximadamente a la superficie de Nicaragua. La meta del Gobierno nacional es aumentar para 2030 en 13,2 millones de hect谩reas las 谩reas protegidas. El Ministerio de Ambiente liderar谩 esta meta.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Al finalizar este a帽o se tendr谩n m谩s de 25,9 millones de hect谩reas de 谩reas protegidas, lo que equivale a una extensi贸n como la de Ecuador. Entre 2010 y 2018 se increment贸 en 12,2 millones de hect谩reas la protecci贸n en Colombia, pasando de 13,6 a 25,9 millones. Para 2030 se espera superar los 30,6 millones de hect谩reas como zonas protegidas en el pa铆s. Al igual que la anterior, el Ministerio de Ambiente estar谩 a cargo de velar por el cumplimiento de esta meta.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones S贸lidas

El indicador de esta meta es la tasa de homicidios medidos por cada 100.000 habitantes. En 2009 la tasa se ubicaba en 35,2, y en los 煤ltimos dos a帽os se han obtenido las tasas m谩s bajas en cuatro d茅cadas y se espera llevar este n煤mero a 16,4 en 2030. El logro de esta meta ser谩 liderado por el Ministerio de Defensa.

Las 16 grandes apuestas de Colombia para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

A trav茅s del documento CONPES 3918 el Gobierno Nacional defini贸 16 metas que trazar谩n el camino para cumplir esta agenda de desarrollo proyectada al a帽o 2030.
Simult谩neamente se lanza plataforma web para que los ciudadanos puedan hacer seguimiento al cumplimiento de los ODS.
El Gobierno tambi茅n defini贸 30 entidades del orden nacional que asumir谩n el liderazgo de cada una de las 16 metas.


Colombia defini贸 las metas para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una agenda adoptada por 193 pa铆ses, que busca mejorar sustancialmente los indicadores de pobreza, salud, educaci贸n, igualdad de g茅nero, trabajo, infraestructura, cambio clim谩tico y justicia, entre otros.

Se trata de 16 grandes apuestas contempladas en el documento CONPES 3918, que estimular谩n el cumplimiento de las 169 metas de los ODS, adem谩s de la designaci贸n de 30 entidades nacionales que ser谩n las encargadas de liderar las acciones que hasta el a帽o 2030 marcar谩n la ruta del desarrollo social y econ贸mico de los colombianos en armon铆a con el medio ambiente.

El lanzamiento de estas metas fue liderado por el presidente de la Rep煤blica, Juan Manuel Santos Calder贸n, en la Casa de Nari帽o, con la presencia de Miroslav Laj膷谩k, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en apoyo al liderazgo del pa铆s en el planteamiento de los ODS en el mundo.

“Si Colombia logra cumplir a 2030 estas metas, el pa铆s ser谩 m谩s equitativo, la pobreza ser谩 menor, sus habitantes tendr谩n mayores ingresos, salud, educaci贸n de calidad y acceso a mejores servicios. Es una propuesta simple pero ambiciosa: sumar a los retos sociales un crecimiento incluyente y sostenible como resultado de una paz estable y duradera”, precis贸 Luis Fernando Mej铆a, director del Departamento Nacional de Planeaci贸n (DNP).

Si bien muchos pa铆ses se han comprometido con los ODS, Colombia ha sido pionero en definir acciones concretas para avanzar en la implementaci贸n de esta agenda. Primero incluy贸 un gran porcentaje de las metas de los ODS en el Plan Nacional de Desarrollo y ahora, con la aprobaci贸n de este CONPES se espera direccionar todos los esfuerzos del Gobierno hacia el cumplimiento de estas metas.

Pilares de la estrategia


En el pa铆s la estrategia de implementaci贸n de los ODS tendr谩 cuatro pilares:

•         Un esquema de seguimiento y reporte,

•         Una estrategia territorial,

•         Alianzas con actores no gubernamentales,

•         Acceso a datos abiertos para el seguimiento al cumplimiento de los Objetivos.



Los ministerios de Salud, Educaci贸n, Trabajo, Vivienda, Minas, Ambiente, Defensa, Comercio, Agricultura y Transporte, as铆 como Prosperidad Social, la Comisi贸n Nacional de Competitividad e Innovaci贸n y la Comisi贸n Intersectorial de Cambio Clim谩tico son algunas de las 30 entidades nacionales encargadas de liderar las acciones que hasta el a帽o 2030 marcar谩n la ruta del desarrollo social y econ贸mico de los colombianos en armon铆a con el medio ambiente.

Los ciudadanos tendr谩n disponible una plataforma web para hacerle seguimiento al cumplimiento de estas metas a trav茅s del acceso a los indicadores, l铆neas base y metas definidas por el documento CONPES. La herramienta fue desarrollada por el DANE y el DNP con el apoyo del Gobierno de Suecia (www.ods.gov.co).     

Memorias en di谩logo para la vida y la construcci贸n de paz


Memorias en Di谩logo particip贸 en el encuentro con la Comisi贸n para el Esclarecimiento de la Verdad, que se llevo a cabo el pasado mi茅rcoles 14 de marzo en el Museo de Antioquia de la ciudad de Medell铆n. Luna, Estefan铆a y "Camionero", j贸venes clown participantes de la Corporaci贸n Con-Vivamos, presentaron reflexiones y propuestas desde el sector comunitario.

Informe Econ贸mico Regional Mensual - Marzo 2018


Fuente:An谩lisis Bancolombia

Leer informe 

1.    Econom铆a Internacional



·         Las minutas del FED revelaron importantes apreciaciones en la convergencia del nivel de precios

·         El BCE cree necesario mantener un grado de est铆mulo monetario en la econom铆a

·         La inflaci贸n de EE.UU se estabiliz贸 por debajo de la meta de pol铆tica monetaria

·         El petr贸leo se desvaloriz贸 durante la mayor parte de febrero

·         Los mercados mundiales tuvieron un desempe帽o negativo en febrero



2.    Colombia

·         Los indicadores l铆deres sugieren que la reactivaci贸n avanza a un ritmo moderado

·         El d茅ficit en cuenta corriente se redujo hasta 3,3% del PIB en 2017

·         Moody’s emiti贸 un llamado a la acci贸n para Colombia

·         La confianza de los agentes continu贸 recuper谩ndose en enero



3.    Panam谩



·         La econom铆a Paname帽a creci贸 5.4% al cierre de 2017

·         El sector transporte y construcci贸n impulsaron el crecimiento

·         La confianza de los agentes evidenci贸 un balance mixto

·         El impulso desde el Gobierno General fue importante, al aportar 12% (65pbs) al crecimiento de 2017



4.    Guatemala



·         La actividad econ贸mica avanza a paso lento

·         El cr茅dito revirti贸 su continua desaceleraci贸n

·         La inflaci贸n contin煤a en descenso y refuerza la postura de pol铆tica monetaria

·         Exportaciones e importaciones podr铆an ser una se帽al de recuperaci贸n econ贸mica

·         Sem谩foro de indicadores l铆deres



5.    El Salvador



·         La actividad productiva se expande a un ritmo sostenido

·         Los flujos de remesas contin煤an en terreno positivo

·         El sector externo del pa铆s se fortalece paulatinamente

·         La demanda de cr茅dito muestra s铆ntomas de mejor铆a

·         La inflaci贸n contin煤a afectada por presiones bajistas del lado de la energ铆a

·         Sem谩foro de indicadores l铆deres

Muestra de Cine Espa帽ol en el Colombo Americano


Hasta el 21 de marzo del 2018 se exhibe la sexta edici贸n de la Muestra de Cine Espa帽ol en las salas del Colombo Americano. La muestra es organizada a nivel nacional por la Embajada de Espa帽a en Colombia.

La exhibici贸n cuenta con una secci贸n titulada D铆as de Cine con motivo de los 27 a帽os del reconocido programa hom贸nimo, que incluye pel铆culas como Juana la loca de Vicente Aranda, Primos de Daniel S谩nchez Ar茅valo y el cl谩sico El abuelo de Jos茅 Luis Garc铆a.

Los m谩s chicos tambi茅n encontrar谩n un espacio en esta semana dedicada al s茅ptimo arte con pel铆culas cargadas de aventura, misterio y hasta una lucha por la luna junto a personajes como Tadeo Jones y otros m谩s.

Consulte boleter铆a y programaci贸n en: http://colomboworld.com/cultura/cine/

El 2018, momento de invertir en vivienda nueva

En febrero de 2018 el 铆ndice de confianza de los colombianos para comprar vivienda nueva aument贸 y se ubic贸 en 12%, mientras el precio del cemento gris cay贸 5,4%, resultados que demuestran el buen comportamiento del sector y que este es el momento oportuno para invertir en casa propia, anot贸 el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Camilo S谩nchez Ortega.

“Con el incremento de la confianza y la ca铆da de los precios en los insumos, iniciamos el a帽o muy optimistas para reactivar la compra de vivienda nueva en el pa铆s”, destac贸 S谩nchez Ortega.

En los primeros 11 meses del a帽o 2017 las ventas de vivienda nueva se contrajeron un 10,3 % en las 18 principales ciudades del pa铆s. Sin embargo, para 2018 se espera un aumento en el dinamismo del mercado de vivienda, tanto en el segmento VIS como en el No VIS.

As铆 mismo, la disponibilidad de subsidios en los programas Mi Casa Ya y de cobertura a la tasa de inter茅s para VIS, continuar谩n impulsando la demanda de vivienda de precios bajos; mientras que la comercializaci贸n de vivienda para clase media aumentar谩 gracias a  los subsidios de tasa de inter茅s para vivienda No VIS.

El jefe de la cartera de Vivienda se帽al贸 que, gracias a las inversiones hist贸ricas para cubrir m谩s subsidios de vivienda en 2018, esperamos acelerar el dinamismo del sector y garantizar los aportes al PIB por m谩s de 6 billones para este a帽o.

“Estamos muy satisfechos con la Encuesta de Fedesarrollo. Adem谩s, las garant铆as y oportunidades que se est谩n dando a los interesados en adquirir su casa propia hoy se convierten en realidad, es el momento de invertir en vivienda”, se帽al贸 S谩nchez Ortega.

De acuerdo con el estudio para el mes de febrero de este a帽o, el indicador acerca de la disposici贸n a comprar vivienda se ubic贸 en un balance de 12%, lo que equivale a un aumento de 10,7 puntos porcentuales –pps– respecto al mes anterior, y un aumento de 23,8 pps con relaci贸n a febrero de 2017.

“La disposici贸n a comprar vivienda aument贸 en febrero ubic谩ndose en niveles positivos y superiores a los observados en cualquier mes desde finales de 2015, la disposici贸n a comprar vivienda exhibi贸 un aumento en Bogot谩, Medell铆n y Cali, tanto frente al mes anterior como respecto a febrero de 2017”, coment贸 Ortega.

De otra parte, el Ministro de Vivienda calific贸 como una buena noticia las cifras que revel贸 el Dane con relaci贸n al 脥ndice de costos de la construcci贸n de vivienda que para febrero de 2018 registr贸 una variaci贸n de 0,47%. En febrero de 2017 la variaci贸n fue 1,70%.

En el segundo mes de este a帽o el 脥ndice de costos de la construcci贸n de Vivienda de Inter茅s Social (VIS) registr贸 una variaci贸n mensual de 0,50%. En febrero de 2017 la variaci贸n fue 1,60%.

“Todo est谩 a nuestro favor, ya pas贸 el ciclo negativo y esperamos para este a帽o un incremento importante en las ventas de vivienda nueva”, puntualiz贸 el ministro Camilo S谩nchez.