Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

sábado, 8 de marzo de 2025

Expoinmobiliaria 2025: ISVIMED y sector privado impulsan nuevas oportunidades de vivienda

En el marco de Expoinmobiliaria 2025, la directora del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (ISVIMED), Valentina Aguilar Ramírez, anunció nuevas estrategias para fortalecer el acceso a la Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP) en la ciudad.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el programa "Vivienda, un proyecto familiar", desarrollado en conjunto con Comfama, Bancolombia y Confiar, entre otras entidades. Esta estrategia tiene como objetivo preparar a las personas para convertirse en compradores de vivienda, promoviendo la educación financiera y fomentando la cultura del ahorro.

Aguilar subrayó que, ante la ausencia de subsidios del programa Mi Casa Ya, es fundamental encontrar nuevas alternativas para que las familias puedan cerrar financieramente la compra de su vivienda. En línea con esta visión, el alcalde Federico Gutiérrez ha insistido en la importancia de transitar de un modelo basado en subsidios a uno enfocado en la generación de empleo y el desarrollo económico.

📢 Alta demanda y nuevas oportunidades

ISVIMED también ha trabajado de la mano con el sector privado para identificar familias interesadas en adquirir vivienda VIS. Aunque inicialmente se esperaba la participación de 100 familias, la convocatoria superó todas las expectativas, con más de 3.000 postulaciones. Este alto interés refleja la necesidad de ampliar las alianzas con las empresas privadas y fortalecer las opciones de financiamiento.

📍 Expoinmobiliaria 2025: un espacio clave para compradores e inversionistas

La feria, que se desarrolla este fin de semana en Plaza Mayor – Medellín, ofrece una completa agenda académica y asesorías personalizadas para quienes buscan opciones de inversión en el sector inmobiliario.

Con estas iniciativas, ISVIMED, el sector privado y entidades financieras consolidan nuevas alternativas para que miles de familias cumplan el sueño de tener vivienda propia.

En Expoinmobiliaria 2025, Antioquia anuncia estrategias para fortalecer la vivienda de interés social

Ante la difícil situación que enfrentan las familias que buscan acceder a una vivienda de interés social debido a la reducción de subsidios por parte del gobierno nacional, el Departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín han optado por implementar alternativas para atender la creciente demanda en la región.

Durante la inauguración de la Feria Expoinmobiliaria 2025, el gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA), Rodrigo Hernández Alzate, destacó los esfuerzos que se vienen adelantando en el departamento para impulsar la construcción de viviendas de interés prioritario. En este sentido, hizo un llamado a los constructores de Antioquia para desarrollar proyectos habitacionales en distintos municipios.

Uno de los programas más importantes que lidera la Gobernación de Antioquia es ‘Lote más urbanismo’, el cual inició en 2024. Esta iniciativa permite que los municipios aporten un lote público y que el gobierno departamental financie el 100% de la infraestructura urbana para la construcción de las viviendas. Según Hernández Alzate, tras la convocatoria, 103 municipios manifestaron su interés en participar, de los cuales 27 ya cuentan con lotes viabilizados y avanzan en la etapa de contratación de constructores mediante la Fiduciaria Central.

Los primeros proyectos adjudicados en el marco de esta estrategia incluyen la construcción de 120 viviendas en Entrerríos (Norte antioqueño), 30 en Tarso (Suroeste) y 504 en Chigorodó (Urabá). Estas iniciativas buscan brindar soluciones concretas a cientos de familias que sueñan con acceder a una vivienda propia en el departamento.

Con estas acciones, Antioquia reafirma su compromiso de mitigar el impacto de la crisis de subsidios y ofrecer alternativas reales para que más ciudadanos logren tener un hogar digno.

Parceros: más oportunidades de educación y bienestar emocional para jóvenes en Medellín

El programa Parceros continúa transformando la vida de los jóvenes de Medellín al brindar acceso a educación y apoyo en salud mental. En 2024, 2.400 beneficiarios recibieron terapias psicológicas, lo que contribuyó significativamente a la reducción de los niveles de ansiedad y depresión. Para 2025, la iniciativa se fortalecerá con nuevas estrategias para facilitar el ingreso a la educación superior, el mercado laboral y el emprendimiento.

Gracias al respaldo de fundaciones y universidades, se han incrementado las oportunidades académicas para los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Treinta de ellos han obtenido becas para estudios en reconocidas instituciones: tres en la Universidad Eafit, 15 en Cesde, dos en diplomados de Descomunal, cinco en la Escuela de Belleza Mariela y cinco en cursos de Nodo Eafit. Estos espacios les permiten potenciar sus habilidades y construir un futuro con mejores oportunidades laborales.

“En esta administración trabajamos en equipo con el sector privado para seguir conectando a más jóvenes con oportunidades y para fortalecer sus proyectos de vida”, afirmó Ricardo Jaramillo Vélez, secretario de la Juventud de Medellín.

Las becas han sido posibles gracias a la colaboración de la Universidad Eafit y las fundaciones Sofía Pérez de Soto y Fraternidad Medellín, facilitando el acceso a estudios en áreas como tecnología, comunicaciones, administración, estética e idiomas.

“Haber sido elegido es uno de los sueños más grandes de mi vida. Fueron 11 años tratando de pasar a la universidad y ahora estudio comunicación social, algo que me apasiona”, expresó Luis Miguel Sánchez, uno de los beneficiarios del programa.

Además del componente educativo, Parceros ha sido clave en la atención a la salud mental. En 2024, 460 jóvenes recibieron terapia cognitivo-conductual, logrando que más de la mitad superara estados depresivos. La depresión grave prácticamente desapareció y la ansiedad clínica severa se redujo en más de un 90 %.

Para 2025, el programa planea mantener el acompañamiento a sus beneficiarios con el fin de evitar la deserción, ampliar su vinculación laboral y fortalecer sus emprendimientos. También se brindará atención psicológica a 2.000 jóvenes adicionales.

La Alcaldía de Medellín busca consolidar nuevas alianzas con el sector empresarial para ampliar el impacto del programa, garantizando que más jóvenes puedan acceder a educación de calidad y bienestar emocional, factores clave en la construcción de una sociedad con más oportunidades para todos.

Inician cineforos de "Estimados Señores" en Antioquia dentro de la campaña #EsNormal

 En el municipio de Arboletes, en la subregión de Urabá, se dio inicio al ciclo de cineforos de la película "Estimados Señores", un espacio de reflexión impulsado por la Gobernación de Antioquia en el marco de la campaña #EsNormal. Esta iniciativa, que se extenderá durante el mes de marzo en las nueve subregiones del departamento, busca conmemorar el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y generar conciencia sobre los avances y desafíos en la equidad de género.

El evento contó con la participación del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona; la directora y guionista del filme, Patricia Castañeda; la secretaria de las Mujeres de Antioquia, Carolina Lopera Tobón; autoridades locales y miembros de la comunidad.

La película "Estimados Señores", producida en 2024, retrata la lucha de las mujeres en 1954 por lograr su derecho al voto en Colombia. A través de la historia de Esmeralda Arboleda (interpretada por Julieth Restrepo) y Josefina Valencia (Paula Castaño), el filme muestra la resistencia femenina ante una estructura patriarcal y cómo su persistencia logró una victoria histórica para la democracia del país.

"Conocer la historia es importante y pertinente. Esta película es necesaria porque nos recuerda que el camino de los derechos de las mujeres ha estado lleno de luchas. Nos inspira a seguir construyendo una sociedad más equitativa", expresó Patricia Castañeda, emocionada por llevar la producción a territorios donde no hay salas de cine.

Por su parte, el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona destacó el impacto de estas iniciativas en la transformación social. "Las conversaciones incómodas tienen resultados poderosos, como lo demostraron Esmeralda y Josefina. En nuestro gobierno, las mujeres están en el centro de las decisiones", afirmó.

La secretaria de las Mujeres, Carolina Lopera Tobón, subrayó que la campaña #EsNormal busca transformar ideas y actitudes que perpetúan las desigualdades de género en Antioquia. "Queremos visibilizar las brechas y proponer acciones para avanzar hacia un mundo más equitativo", indicó.

Además de los cineforos, la Secretaría de las Mujeres lidera Encuentros Subregionales con autoridades de género, alcaldías, policía, comisarías de familia, Fiscalía y organizaciones de mujeres, con el propósito de socializar los mecanismos de atención, protección y prevención de las violencias de género.

El cronograma de los próximos cineforos es el siguiente:

  • Oriente: 10 de marzo, 5:30 p.m., Parque Principal de San Rafael.

  • Suroeste: 11 de marzo, 5:30 p.m., Parque Principal de Ciudad Bolívar.

  • Bajo Cauca: 13 de marzo, 5:30 p.m., Parque Principal de Zaragoza.

  • Magdalena Medio: 19 de marzo, 5:30 p.m., Parque Principal de Puerto Triunfo.

  • Norte: 21 de marzo, 5:30 p.m., Parque Principal de Guadalupe.

  • Nordeste: 25 de marzo, 5:30 p.m., Parque Principal de Yalí.

  • Valle de Aburrá: 26 de marzo, 6:00 p.m., Museo de Arte Moderno de Medellín.

  • Occidente: 27 de marzo, 5:30 p.m., Parque Principal de Liborina.

Este ciclo de cine y reflexión reafirma el compromiso de la Gobernación de Antioquia con la promoción de la igualdad de género y el reconocimiento de los derechos de las mujeres en el departamento.

Interactuar impulsa la equidad de género y el crecimiento empresarial femenino

En Colombia, el liderazgo femenino es un motor de cambio social y económico. Las mujeres emprendedoras no solo generan empleo, sino que también impulsan el crecimiento de sus comunidades con modelos de negocio innovadores y sostenibles. Interactuar, una organización comprometida con el emprendimiento, ha sido clave en este proceso, apoyando a miles de empresarias en el fortalecimiento de sus negocios y la transformación económica del país.

Durante 2024, Interactuar acompañó a 49.403 empresarios, de los cuales el 53,9% son mujeres. A través de su portafolio de servicios financieros, más de 24.000 mujeres han recibido créditos por un total de $240.000 millones, con un ticket promedio de $9,3 millones. Además, 5.954 de ellas accedieron a su primer crédito y recibieron formación para la gestión de sus negocios, promoviendo su sostenibilidad y crecimiento. Este impacto no se limita a zonas urbanas; cerca de 4.000 mujeres rurales también han sido beneficiadas, evidenciando el compromiso con la equidad territorial.

Más allá del financiamiento, Interactuar promueve la equidad de género a través de su política de diversidad, equidad e inclusión (DEI). Gracias a alianzas estratégicas, como el proyecto Mujeres Empresarias Financieramente Independientes (FEMI) en conjunto con la Fundación Coca-Cola, 600 mujeres han fortalecido sus habilidades empresariales y recibido apoyo en la prevención de la violencia de género.

“En Interactuar estamos convencidos de que la mujer moviliza de manera significativa el desarrollo social, económico y ambiental de nuestro país. El emprendimiento femenino no solo brinda oportunidades de crecimiento y bienestar para las familias, también contribuye al empoderamiento y a la seguridad e independencia económica de las mujeres, cerrando brechas y previniendo la violencia de género”, afirmó Andrea Zuluaga, directora de Transformación Empresarial.

La equidad de género no solo se refleja en el impacto externo de la organización, sino también en su propia estructura: el 67% de los colaboradores de Interactuar son mujeres, el 63% de los cargos de liderazgo están ocupados por ellas y el 67% del comité directivo está conformado por mujeres. Incluso en la junta directiva, las mujeres representan el 44%. Además, la organización cuenta con un modelo de equidad y competitividad salarial, garantizando condiciones justas y equitativas para todos sus colaboradores.

Ejemplo de transformación: el caso de Spazio Íntimo

En el Bajo Cauca antioqueño, una región con grandes desafíos sociales y económicos, María José Arrieta ha convertido su historia en un ejemplo de resiliencia y empoderamiento. Su emprendimiento, Spazio Íntimo, no es solo un spa que ofrece servicios de estética, sino también un espacio de apoyo para las mujeres de Caucasia.

Desde 2010, cuando decidió capacitarse en estética siendo madre soltera, María José ha enfrentado y superado obstáculos con determinación. Hoy, su negocio genera siete empleos directos y dos indirectos, y su impacto va más allá del éxito comercial. Ha liderado brigadas de salud en cárceles y creado un grupo de apoyo para mujeres, promoviendo espacios de crecimiento personal y bienestar.

“Hay que trabajar fuertemente y aprovechar las oportunidades que se presentan; para mí, Interactuar ha sido una gran oportunidad de crecimiento. Me ha ayudado a fortalecer mi negocio, mi equipo y mi visión de futuro”, expresó María José.

Su sueño es consolidar su empresa, generar más empleo y contribuir al desarrollo de Caucasia. Su historia es un ejemplo de cómo el liderazgo femenino impulsa la transformación social y económica del país.

Un compromiso con el futuro

Interactuar seguirá apostando por el liderazgo de las mujeres como eje del desarrollo económico. A través del acceso al crédito, la formación empresarial y la promoción de la equidad de género, continuará impulsando historias como la de María José, demostrando que cuando las mujeres emprenden, transforman sus vidas, sus comunidades y el país.