(Video) Iván Alonso Montoya Urrego, Alcalde de Sabaneta
viernes, 5 de abril de 2019
Municipio de Sabaneta inició las obras del nuevo Centro Administrativo Municipal con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
(Video) Iván Alonso Montoya Urrego, Alcalde de Sabaneta
Convenio para salvaguardar ecosistemas de la cuenca media y baja del río Cauca
Declaraciones de Jorge Londoño De la Cuesta, gerente general EPM, sobre convenio para para la recuperación de ecosistemas acuáticos y terrestres en la cuenca media y baja del río Cauca.- Declaraciones de Nicolás Del Castillo Piedrahita, director general de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) sobre convenio con EPM.
EPM y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, firmaron un convenio marco que hace parte del plan de recuperación de aguas abajo del proyecto Hidroituango.
Con el aval de la Presidencia de la República, el jueves 28 de marzo, EPM y la AUNAP firmaron un convenio marco para la recuperación de ecosistemas acuáticos y terrestres en la cuenca media y baja del río Cauca. Este acuerdo surge del plan de recuperación de aguas abajo del proyecto Hidroituango, diseñado para el manejo de la contingencia ambiental.
En contexto: Casa de máquinas de Hidroituango, con panorama alentador
A través de esta iniciativa, las dos entidades conformarán una mesa técnica para dar continuidad al proyecto de salvaguarda de la diversidad genética de la cuenca del río Cauca, especialmente de las especies que hacen parte del recurso pesquero; fortalecer la investigación de temas relacionados con la pesca en la cuenca media y baja del río; y avanzar en programas ambientales con las comunidades de la zona.
"El convenio, tendrá inicialmente una duración de tres años, y es unión de esfuerzos para entender mucho mejor las especies del río Cauca, cómo podemos promover a que haya más cantidad de peces en un futuro en este afluente e integrar todo esta fauna íctica a los procesos socioeconómicos", explicó el gerente general de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta.
Por su parte, Nicolás Del Castillo Piedrahita, director General de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca indicó que "básicamente el trabajo va estar enfocado en un monitoreo integral para cuidar a los pescadores, las especies del río y al final vamos a terminar con un ordenamiento que será una resolución de la AUNAP que permita una convivencia extraordinaria de Nechí a Hidrotuango".
Cabe mencionar que la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), con el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha venido trabajando de manera articulada con EPM en pro del cuidado, la protección del recurso pesquero y la atención a los pescadores de la región, ante la coyuntura presentada con el proyecto. Esta autoridad coordina con la Agencia de Desarrollo Rural la definición de los programas para la implementación de la política de desarrollo rural para las comunidades de pescadores artesanales y acuicultores, con especial atención en la población vulnerable.
Igualmente en el municipio de Caucasia, EPM, junto al Centro Acuícola y Piscícola Santa Cruz, avanza en la conformación de un banco genético para conservar la diversidad de peces en la cuenca. En este sentido, desde 2015, se adelantan estudios genéticos de los peces del río Cauca, efectuados por la Universidad Nacional, sede Medellín, los cuales aportarán datos para establecer la conveniencia de hacer o no repoblamientos en ese afluente.
Adicionalmente, con el Parque Explora se contempla la conformación de un banco de especies de la cuenca media y baja del río Cauca, para que sea conocida por todos los visitantes al acuario. Con Explora también se adelantarán acciones de educación ambiental en la cuenca baja del río.
El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la AUNAP avanzan además en la realización de distintos estudios científicos y técnicos en la zona, con los cuales la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) definirá acciones para la recuperación y conservación de los ecosistemas, que deberán ejecutarse en desarrollo del convenio.
El convenio firmado con la AUNAP, se suma al establecido por EPM con Corantioquia en febrero este año, el cual está enfocado en el desarrollo de actividades de mantenimiento y conservación de alrededor de 20 ciénagas y complejos cenagosos en el Bajo Cauca antioqueño.
En contexto: Convenio para mejorar ecosistemas en el Bajo Cauca antioqueño
Por Juan Sebastián Mora Eusse
Con arte se multiplica el mensaje de convivencia en Medellín
(Audio) Lina Calle Zuleta, subsecretaria de Gobierno Local y Convivencia.- (Audio) Sebastián Vallejo Beltrán, joven de la Escuela de la Convivencia.
- (Audio) Kathy Alexandra Ángel Muriel, joven de la Escuela de la Convivencia.
Así como "Parceros", otras iniciativas sociales y educativas se despliegan por el territorio en favor de los jóvenes de Medellín. Procesos con grupos focales que se multiplican en los hogares, el barrio y las calles. Convivencia a través del arte es la filosofía para transformar la sociedad.
Sebastián Vallejo Beltrán tiene 22 años. Es oriundo de Cartagena, Bolívar, pero vive en Medellín. Es bailarín y es uno de los 272 jóvenes que durante el 2018 se graduaron en las Escuelas de la Convivencia, un proyecto de la Alcaldía de Medellín, bajo la coordinación de la Secretaría de Seguridad que se expande por las diferentes comunas de la ciudad.
Como él, otros 380 jóvenes iniciarán clases en programas como escritura, baile, danza, teatro, música y graffitis, y al mismo tiempo, se formarán en temas de convivencia para que se replique en los territorios. Una labor social que han pedido las comunidades a la Administración Municipal en saberes y conocimientos para los jóvenes de zonas vulnerables.
"Nos dan muchas herramientas y tenemos muchas experiencias que nos ayudan a seguir creando sueños. Nosotros como somos arte, lo que estamos visionando se basa todo en los sueños y nos ayuda a transformar nuestros espacios", dijo el joven bailarín, que reside en la comuna 13, San Javier.
Un caso similar es el de Kathy Alexandra Ángel Muriel, de 25 años, quien vive en la comuna 3, Manrique. Ella escogió la fotografía para el proceso formativo en el que quiere retratar a otras personas de su comunidad en sus contextos y realidades. Kathy destacó el acercamiento con otros jóvenes en esas actividades, lo que se convierte en un gran vínculo de convivencia para sus territorios.
En contexto: ¨Parceros¨, opción de vida para jóvenes en condición de vulnerabilidad
"Los talleres se realizaban en la jornada de la mañana. Iniciaba con un proceso de convivencia. Tratábamos de ampliar el tema de comunicación, que éramos diferentes unos a otros, que no tuviéramos miedo de acercarnos a otras personas. De aplicar esto con nuestra familia, nuestro barrio y nuestros amigos", narró la joven.
El sábado 30 de marzo iniciará un nuevo grupo de 380 personas y dos meses después otras 380. Finalizando el año será un número similar y al final del 2019 más 1.100 jóvenes se habrán formado para la expansión de una filosofía de respeto y tolerancia con los demás. Un compromiso que sale de una escuela, pero que impacta el barrio y la ciudad.
"La idea es que cualquier joven de Medellín se pueda inscribir y ellos escogen algunos de las artes. Mientras se está formando nosotros le estamos hablando de convivencia, porque necesitamos que ellos se conviertan en transformadores de la convivencia en sus territorios", explicó Lina Calle Zuleta, subsecretaria de Gobierno Local y Convivencia.
Las personas interesadas en vincularse a las Escuelas de la Convivencia pueden inscribirse gratis aquí, consultando las fechas de convocatoria. El proceso y los cursos son gratuitos, con la única exigencia que esté en el rango de edad entre los 14 y los 28 años.
Por: José Fernando Serna Osorio
Itagüí inicia la modernización de su red semafórica con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Nueva estación de monitoreo para la calidad del aire
El dispositivo está ubicado en la vereda Piedra Gorda del corregimiento de Santa Elena. Con esta nueva estación se logra la cobertura de tres de los cinco corregimientos de la ciudad.
Medellín sigue avanzando con acciones que mejoren la calidad del aire y es por ello que la Administración Municipal puso en funcionamiento una nueva estación para el monitoreo de PM2.5 o material particulado. Está ubicada en la vereda Piedra Gorda del corregimiento Santa Elena y tuvo un costo de $150 millones. Con esta se logrará la cobertura de tres de los cinco corregimientos de la ciudad. Los otros dos son San Cristóbal y Altavista.
En contexto: Conciencia ambiental y controles por la calidad del aire
Con la nueva estación y la acreditación por parte del IDEAM, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, operada por el Sistema de Alerta Temprana –SIATA, se consolida por su liderazgo en el país como la más completa, con un total de 22 estaciones de PM2.5.
De esta manera, la región metropolitana cuenta ya con el 50 % de la Red de monitoreo a nivel nacional.
"Con el fortalecimiento de la Red, en Medellín no tendremos que atender contingencias ambientales, sino planearlas", puntualizó el secretario de Medio Ambiente, Sergio Andrés Orozco.
En contexto: Movilidad eléctrica, el ejemplo empieza por casa
La ciudadanía puede consultar las mediciones en www.siata.gov.co, la aplicación SIATA para dispositivos móviles, o en los informes que comparte el Sistema en redes sociales.
Por Evelyn Ortiz Orjuela
Movilidad cero emisiones, un reto a 2030 que ya inició en Medellín
Buses, taxis y hasta carros de la Administración Municipal ya se están renovando a eléctricos. La sostenibilidad es una apuesta decidida del actual gobierno local en el que se proponen otras alternativas en movilidad para los ciudadanos. Esfuerzos que se suman a obras de infraestructura pensadas para una mejor calidad de vida.
El mensaje del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, ha ido calando poco a poco. Bajo el liderazgo de la Administración Municipal y con el apoyo de la empresa privada, en la capital antioqueña la movilidad eléctrica toma fuerza relevante en diferentes ámbitos. Una movilidad sostenible que propende por las bajas emisiones de partículas contaminantes y por medios de transporte público alternativos.
La adjudicación del contrato para la compra de 64 buses eléctricos del sistema Metroplús es una de las grandes apuestas de Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, que ha liderado la transformación y el cambio de transporte público movido por combustible fósil a el eléctrico y cero emisiones.
En contexto: Un año clave para la movilidad de Medellín
"Será la flota de buses más grande del país y una de las más numerosas de Latinoamérica. En el primer semestre de 2019 arrancarán los primeros taxis eléctricos en reposición de los taxis más antiguos que se tienen. Esto es apostarle a la calidad de vida, la calidad del aire y la movilidad sostenible. Acá ha sido clave el compromiso del sector privado. Tenemos empresas de este sector que ya empezaron a renovar la flota de vehículos", explicó Humberto Iglesias Gómez, secretario de Movilidad de Medellín.
Una empresa de logística de Medellín incorporó vehículos con movilidad totalmente eléctrica para realizar sus entregas; otras, de sus propios recursos, están instalando electrolineras, estaciones de energía para recargar vehículos eléctricos. EPM también está jugada y ha crecido en los últimos años a 14 electrolineras en la capital antioqueña y ya tiene cerca de 20 en toda Antioquia, como una demostración que el camino que se está recorriendo es de pasos firmes y contundentes hacia la movilidad eléctrica.
"Ya los proveedores empezaron a ver el potencial que tienen en una ciudad como Medellín. Comenzaron a ver los mensajes que se mandan desde la Administración Municipal con estos temas contundentes de renovación de flotas de buses y taxis eléctricos. Ya tenemos compromisos que en los próximos años se empezará a bajar los costos por parte de las ensambladoras para que los vehículos puedan tener un costo más accesible para las personas de la ciudad", agregó el Secretario.
En contexto: Vehículos eléctricos para agentes de tránsito, otro aporte a la movilidad sostenible de Medellín
Medellín hace parte del C40, una organización que reúne a ciudades del mundo para definir acciones en contra del cambio climático. Esos propósitos llevaron a fijar metas para que en 2030 sus integrantes sean urbes libres de combustibles fósiles y en 2050 cero emisiones. Un reto que desde la Administración Municipal se plantea a futuro, pero comenzando inmediatamente.
Y es que esa tarea es un compromiso diario. El llamado es a que la ciudadanía contribuya con bajar las emisiones con sus vehículos y se muden al transporte público. La garantía es que estos sistemas se están desarrollando a pasos agigantados. Muestra de eso son los ya existentes Metro, tranvía de Ayacucho y metrocables, de los cuales próximamente estará lista la Línea M, Trece de Noviembre, en la zona centro oriental, sector Buenos Aires.
En contexto: Metrocable Trece de Noviembre entra en fase de operación instructiva
Otro de los sistemas de esta clase es la Línea P, Picacho, el cual estará en funcionamiento a finales de 2019. Además que el ejemplo comienza por casa, camiones recolectores de basura y siete carros eléctricos para los agentes de tránsito se suman a esta larga cadena de noticias positivas y contributivas a una ciudad más sostenible.
En contexto: La ciudad avanza en modelos de movilidad eléctrica y de energías limpias en transporte
Por: José Fernando Serna Osorio
Con la vitrina BYD más grande de Latinoamérica, Medellín avanza en la movilidad eléctrica
La apuesta de la compañía BYD con la más grade vitrina de autos eléctricos en América Latina en la ciudad de Medellín, corresponde a la positiva voluntad política de la administración municipal por implementar la movilidad eléctrica en la capital antioqueña.
Así lo expresa Juan Luis Mesa Echeverri, Gerente General de BYD Motor Colombia S.A.S, quien estuvo presente en la apertura de la vitrina de vehículos eléctricos mas grande de Latinoamérica, ubicada en el sector de la avenida el Poblado, Carrea 43 A # 30-74
(Video) Declaraciones Juan Luis Mesa Echeverri, Gerente General de BYD Motor Colombia S.A.S
Medellín es la segunda ciudad del país, luego de Bogotá, que ya cuenta con una vitrina BYD de autos eléctricos, hace parte del proyecto de implementación de 1.500 taxis eléctricos para la ciudad, y también acompaña a la ciudad de Cali en una iniciativa para alcanzar 200 taxis eléctricos, como también otros proyectos de este tipo en el eje cafetero del país.
El Poblado tendrá más obras para mejorar la movilidad
• La Alcaldía de Medellín inicia la construcción de tres proyectos viales en la comuna 14 que hacen parte del paquete de valorización.
• Con los trabajos se mejorará la Loma de Los Mangos, se construirá el segundo tramo de la doble calzada de la Avenida 34 y se le dará continuidad a la carrera 15, entre San Lucas y San Marcos de la Sierra.
La primera de las tres nuevas obras por valorización que iniciará la Alcaldía de Medellín en El Poblado es la continuidad de la carrera 15, entre San Lucas y San Marcos de la Sierra. Este proyecto facilitará la conectividad con Envigado.
El nuevo tramo tendrá 310 metros de longitud, dos carriles para la circulación de vehículos y andenes de 3 metros de ancho en ambos costados.
Con la prolongación de la carrera 15 se conectará la Loma de Los Balsos con la calle 20C sur en el límite entre Medellín y Envigado. Uno de los principales propósitos de este proyecto es generar un nuevo ingreso al sector de San Lucas, que permita aliviar las congestiones vehiculares propias del crecimiento de la zona.
La obra, en la que serán invertidos $5.764 millones, también contempla el mejoramiento del espacio público, la ubicación de nuevo mobiliario urbano, luminarias y la siembra de 828 árboles tanto en el tramo del proyecto como en sus sitios aledaños.
La segunda es la construcción de la doble calzada de la Avenida 34, en su segundo trayecto, entre Los Balsos y la Avenida El Poblado, en el sector de La Aguacatala. La otra calle se hará en el costado occidental de la vía actual que tendrá 1.123 metros de longitud y se mejorarán los 886 ya existentes. Adicionalmente, se crearán andenes en ambos costados, se mejorarán 6.669 metros cuadrados de espacio público y se conformará una zona verde de 2.546 metros cuadrados. La inversión alcanza los $13.562 millones.
La tercera es el mejoramiento de la Loma de Los Mangos. Los trabajos se harán de manera sectorizada, entre las carreras 20 y 27, con una inversión de $12.213 millones.
En la calle 20 A sur, entre las carreras 20 y 21 A, se realizará la ampliación de la calzada y se construirán aceras. Contiguo a la Iglesia de San Lucas se generará un tramo de vía nuevo de 100 metros de longitud para conectar con la Transversal Superior.
Entre las carreras 22 y 26 habrá andenes y zonas verdes en un tramo de 342 metros, y entre la 26 y la 27 se cimentará un nuevo intervalo de vía de 170 metros paralela a la Quebrada Los Mangos.
En total, la Loma de Los Mangos reunirá 270 metros de calzada, 318 nuevos árboles y una mejora de 2.917 metros cuadrados de espacio público.
Por Byron García Correa
Con hidrolavado limpian puentes vehiculares y peatonales en Medellín
Mientras la ciudad duerme un equipo, compuesto por 30 personas de Emvarias grupo EPM, asea los puentes vehiculares y peatonales, al igual que otras infraestructuras de Medellín. Esta labor se adelanta con equipos de última tecnología para efectuar limpieza a gran escala.
Comenzó nuevamente la prestación del servicio de limpieza de puentes vehiculares y peatonales en la ciudad. Mediante esta estrategia, implementada desde 2016, se pretende disminuir la contaminación que se acumula en estas estructuras, producida por malos olores, exceso de polvo, basuras y otros fluidos, factores que afectan la calidad de vida de los ciudadanos.
"Desde enero de este año, y hasta la fecha, se han lavado los 11 puentes vehiculares que cruzan el río Medellín, los cuales por su relevancia y flujo se asean en promedio cada tres meses. Otros puentes vehiculares muy importantes para la movilidad en la ciudad, tales como el la avenida Oriental sobre San Juan, a la altura de Niquitao; y el de la avenida El Poblado sobre la 30, a la altura del centro comercial Premium Plaza, se asean cada seis meses", explicó Gloria Elena Aguilar Carvajal, profesional de gestión operativa Emvarias grupo EPM.
En contexto: La flota de barredoras más moderna de Colombia está en Medellín
En estos momentos el contrato cuenta con una ejecución del 85 % y se viene proyectando una adición presupuestal para aumentar la frecuencia de lavado de algunos puentes vehiculares de la ciudad.
El convenio, además de contemplar el lavado de los puentes vehiculares con hidrolavadora, incluye actividades de limpieza en vías y espacios públicos mediante carrotanques. Estas estructuras son intervenidas especialmente durante eventos de ciudad y en temporada de fin de año; adicionalmente, se adelantan labores de limpieza en puntos como el soterrado de la avenida Oriental, entre la Plaza Minorista y el centro comercial Villanueva, lo mismo que los deprimidos de la autopista Norte, a la altura de la Terminal de Transporte, y el del puente de La Aguacatala con la avenida 80.
"La estrategia de lavado se realiza por avanzada, es decir que hay un grupo que dedica a estregar las barandas de los puentes con un desengrasante que es amigable con el medio ambiente, esta función la realizan 15 personas. Hay otro grupo que maneja las hidrolavadoras, los cuales se dedican a enjuagar los puentes y columnas con unas lanzas que pueden medir hasta seis metros y operan a una potencia de 4.000 libras de presión, este grupo es de 10 personas. Durante la operación están presentes dos coordinadores por grupo y un profesional de salud ocupacional, siendo así un despliegue de 30 personas por turno de lavado", destacó la profesional de gestión operativa Emvarias Grupo EPM.
También hace parte del convenio la reposición de 500 canastillas o cestas de basura que han sido destruidas por vandalismo, así como el lavado con carrotanque de 59 puntos de la ciudad de Medellín clasificados como críticos en materia sanitaria. Igualmente, se intervinieron los puentes peatonales del INEM y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, ubicados sobre la avenida El Poblado; así como las cuatro estructuras para personas, localizadas a lo largo de la avenida Guayabal situadas a la altura del zoológico Santa Fe, del barrio Campo Amor y de los parques Cristo Rey y San Pablo.
Así mismo, ya recibieron intervención los dos puentes peatonales ubicados en la Terminal del Norte que conectan con la carrera 65 y autopista norte, al igual que el puente de la Plaza Minorista, que es considerado una de las estructuras peatonales más largas de Latinoamérica.
.jpg)
Próximamente iniciarán las jornadas de aseo en cuatro estructuras más: los puentes peatonales-vehiculares contiguos al parque Juanes, en Castilla; el puente peatonal de la avenida Ferrocarril, a la altura del SENA, y el del Centro de Espectáculos La Macarena, entre la avenida Regional y la autopista Sur.
Así mismo, ya recibieron intervención los dos puentes peatonales ubicados en la Terminal del Norte, que conectan con la carrera 65 y autopista norte, al igual que el puente de la Plaza Minorista, que es considerado una de las estructuras peatonales más largas de Latinoamérica.
Por Carolina Flórez Ospina
Alcaldía de Envigado realiza el primer Compe del año 2019
Con la participación de entidades como Procolombia, Anato, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Acopi Antioquia, Subsecretaría de Turismo de la Alcaldía de Medellín, Cámara de Comercio Aburrá Sur, Cotelco, Bureau de Medellín y diferentes dependencias de la Administración Municipal de Envigado, la Secretaría de Desarrollo Económico llevó a cabo el Comité Municipal de Política Económica -Compe-.
El objetivo de este primer encuentro fue socializar los avances del desarrollo del sector turístico en el municipio de Envigado.
Dentro de la agenda se trataron temas sobre el avance del proyecto Recuperación de Caminos Ancestrales de la Vereda El Vallano, la creación del Consejo Municipal de Turismo bajo Acuerdo 0000432 del 12 de junio de 2018, participación y gestión realizada en la Vitrina Turística Anato y socialización del Inventario Turístico de Envigado.
De igual manera, intervino Procolombia y el Bureau de Medellín con temas relacionados a las estrategias y logros que desde sus Entidades se plantean para el desarrollo del turismo a nivel local, regional y nacional.
Itagüí instaló 150 contenedores de basura
El municipio de Itagüí modernizó el servicio público de aseo con la instalación de 150 contenedores de residuos de recolección mecanizada, ubicados en la vía Santa María, vía de La Moda y el centro de la ciudad.
Este proyecto busca mejorar la imagen del municipio y evitar que los residuos queden expuestos en la vía pública, erradicando los focos de contaminación que hay en algunos sectores de Itagüí.
Es importante destacar que los usuarios y transeúntes de estas vías además de tener la facilidad de disponer los residuos a cualquier hora del día, podrán disfrutar de vías más limpias mejorando el entorno ambiental de la zona.
Así mismo, en los contenedores solo se podrán disponer residuos sólidos ordinarios; la recolección de residuos especiales como colchones, muebles, llantas, maderas y demás, es un servicio especial que debe ser solicitado a un operador autorizado.
De acuerdo al nuevo Código de Policía los usuarios que tengan comportamientos contrarios al cuidado del medio ambiente, realizando una mala disposición de los residuos en las vías públicas de la ciudad, podrán ser sancionados con multas cercanas a los $786.898.
"Este proyecto contribuye a la dignificación de la labor de los recolectores, quienes ya no tendrán contacto directo con los residuos y lixiviados, evitando accidentes y enfermedades, además de mejorar la calidad de vida de todos los itagüiseños. Invito a todos los ciudadanos a cuidar de los contenedores y denunciar cualquier acto de vandalismo" afirmó Carlos Andrés Mieles, Secretario del Medio Ambiente.
¨Bosque de la Resiliencia¨, para resignificar los valores
El 19 de diciembre de 2018, en el predio que hoy ocupa el antiguo edificio Mónaco, se proclamó el diseño ganador del parque que reemplazará dicha construcción que será demolida el 22 de febrero de 2019.
Este nuevo espacio público hará honor a las víctimas y héroes del narcoterrorismo que padeció Medellín entre 1983 y 1994, iniciativa de la administración del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga que avanza de manera importante día a día con actividades de preparación para la llegada de la hora "0" en la que se derribará este edificio, hito que dará inicio a una nueva era para la ciudad en materia de turismo nacional e internacional.
Con la implosión del Mónaco, los protagonistas de la historia ya no serán los mismos, comenzará un nuevo período para el barrio Santa María de los Ángeles, sector El Poblado, gracias a la construcción de un espacio público de memoria y reflexión.
En contexto: Medellín abraza su historia
Y es que fue justamente esa la intención que inspiró a los ganadores del concurso, un equipo de cuatro jóvenes paisas aliados con una empresa de la ciudad, Montajes de Marca, quienes buscaron, a partir de elementos arquitectónicos y urbanísticos, hacer un homenaje a la historia de la ciudad, integrar a los habitantes del barrio con este espacio y recuperar el respeto por la vida.
El proyecto presentado por el equipo ganador fue denominado "Inflexión", nombre que proviene de uno de los elementos del diseño del parque, que tal como ellos lo ven, es el fuerte de la propuesta, el centro de su diseño: "un muro que es escultura, es grieta, es contención, generar un recinto y crea una plaza, es un hito del cual se desprende todo", agrega Carolina Henao, integrante del equipo ganador.
En contexto: "Inflexión": reconocimiento a 46.200 víctimas del narcotráfico
El muro contiene 46.612 perforaciones que representan cada una de las víctimas de esa década de terror, y además, permiten que quienes visiten este memorial puedan interactuar con elementos simbólicos, como flores, luces, cintas o mensajes, lo que hace que este dispositivo sea dinámico, participativo y motive a la apropiación positiva del espacio.
Además del Muro, el parque tendrá un "Bosque de la Resiliencia", pues estos jóvenes, quienes irónicamente no vivenciaron la guerra, reconocen la importancia de avanzar hacia una resignificación de nuestros valores, algunos de ellos perdidos por la narcocultura y de la que "necesitamos salir y mirar al futuro", según lo expresa Luis Felipe Zapata, otro de los gestores de "Inflexión".
En contexto: Ritual de luz y de memoria por las víctimas del narcotráfico
Ganar este concurso significa para ellos integrar el barrio y respetar su entorno, reivindicar nuestra historia y aportar a la ciudad desde su saber para contar a los medellinenses, colombianos y extranjeros la verdadera historia y las secuelas negativas que dejó el narcotráfico en nuestra ciudad.
Por Sandra Milena Restrepo Cuartas
Iniciativas por la calidad del aire y la sostenibilidad
El Valle de Aburrá posee unas condiciones únicas que lo hacen más vulnerable frente a la contaminación ambiental. Dado que ni su topografía ni su clima se pueden intervenir los esfuerzos se concentran en controlar las emisiones y proyectar una ciudad sostenible.
Pie de foto: Al deseo de convertir a Medellín en 2030 en la capital de la movilidad eléctrica de América Latina, se le suma otra ruta de desarrollo sostenible, el PIGECA, Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá, con medidas a corto, mediano y largo plazo. Foto Bureau Medellín.
El PM 2.5 es el material particulado microscopio que más afecta el aire en el Valle de Aburrá. Esta sustancia proviene en un 81 % de las fuentes móviles (automóviles) y en un 19 % de las fuentes fijas (producción industrial).
Además del control a las fuentes de emisión y los métodos para la renovación de las mismas, se creó el camino hacia una ciudad con movilidad sostenible. Con acciones como el PIGECA (Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá), el Pacto por la Calidad del Aire y los planes de movilidad empresarial sostenible, entre otras, se busca que en 2030 Medellín sea la capital de la movilidad eléctrica en América Latina.
En contexto: Abril inicia con enfoque ambiental
"Hay un tema que todos tenemos en común y es el aire que respiramos. Por eso hemos avanzado en esfuerzos y acciones por el mejoramiento de las condiciones ambientales y de movilidad de la ciudad", dijo Federico Gutiérrez Zuluaga, Alcalde de Medellín.
Por Sebastián Vallejo Ramírez
Obras del túnel del Toyo avanzan en un 15 %
El megaproyecto del Túnel del Toyo conectará a Medellín con Urabá y los futuros puertos que se construirán en la subregión. Tiene un valor de $1,83 billones.
El Túnel del Toyo, obra de infraestructura en la que participa el Municipio de Medellín, conjuntamente con la Gobernación de Antioquia, tiene en la actualidad un avance de obra del 15 %. En estos momentos se desarrollan actividades puntuales en los frentes de obra del tramo I, ubicados entre los municipios de Giraldo y Cañasgordas en el occidente de Antioquia.
En el portal Cañasgordas, de acuerdo con el Consorcio Gerencia Túnel del Toyo, las labores de excavación subterránea iniciaron en julio de 2018 y hasta el momento se ha avanzado 480 metros. En el portal Giraldo la excavación empezó en enero de 2019 y el avance es de 88 metros en el túnel.
En contexto: Comenzó la excavación del Túnel del Toyo
En materia ambiental, los procesos avanza sin inconvenientes con el rescate y reubicación de 164 especies de mamíferos, reptiles, aves y anfibios, además cuenta con más 210 puntos de monitoreo de aguas para vigilar las fuentes hídricas.También se han rescatado 8.206 plantas protegidas a la fecha entre orquídeas, bromelias y algunos tipos de musgo.
El Túnel del Toyo, también conocido como túnel Nº17, tendrá una extensión de 9,8 kilómetros de longitud, 30 puentes, otros 16 túneles y vías a cielo abierto, con dos carriles bidireccionales de ocho metros de ancho cada uno. La Alcaldía de Medellín aportó $520.000 millones para el tramo I. El tramo II se realizará con inversión de la Nación.
Por: José Fernando Serna Osorio
Enérgico rechazo por incursión de encapuchados en universidades de Medellín
(Audio) Palabras de Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín
(Audio) Palabras de Sebastián Mejía Álvarez, representante de los estudiantes del ITM
De manera enfática, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, se pronunció sobre los hechos ocurridos durante la tarde del jueves 28 de marzo en el Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM, sede Robledo. La incursión de varios agitadores encapuchados alteró la tranquilidad del campus universitario en un intento de mitin.
De manera enfática, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, se pronunció sobre los hechos ocurridos durante la tarde del jueves 28 de marzo en el Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM, sede Robledo. La incursión de varios agitadores encapuchados alteró la tranquilidad del campus universitario en un intento de mitin.
La reacción del estudiantado, que a esa hora se encontraba en una asamblea, hizo que fueran desalojados las personas que cubrían su rostro con pasamontañas y capuchas, en medio de la silbatina de otros espectadores. Este acto fue defendido por el mandatario como sinónimo de los derechos de la comunidad educativa también a manifestarse en contra de este tipo de incursiones violentas.
"Ellos no son estudiantes. Son delincuentes y he pedido que sean buscados y judicializados. Felicito a los estudiantes del ITM que fueron valientes e hicieron respetar su institución. Ahora que no vengan a decir que los estudiantes del ITM son violentos. No, ellos fueron agredidos con las herramientas que dañaron las cámaras de seguridad y papas bomba, que se las explotaron al lado de los pies de los estudiantes", dijo el Alcalde de Medellín desde el ITM, a donde se trasladó para hablar con los estudiantes en la noche del jueves 28 de marzo.
En contexto: Con arte se multiplica el mensaje de convivencia en Medellín
El alcalde Gutiérrez Zuluaga reveló que los encapuchados, de los que no se sabe si pertenecen a algún grupo armado, dañaron las cámaras de seguridad avaluadas en $57 millones de pesos. Así mismo, que este hecho fue planeado con anterioridad para generar la desestabilización del centro académico.
En las imágenes compartidas a través de las redes sociales se observa a cerca de ocho personas, quienes vestidas con trajes enterizos y con las cabezas cubiertas discuten con otros estudiantes sobre su manera de protestar. Luego, en otro video, se ve que en el intento por alejarse del recinto, uno de los presuntos encapuchados es retirado por estudiantes de la institución.
Protestas en la Universidad de Antioquia
A la par con lo que acontecía en el ITM, en la U. de A. ocurrieron hechos similares cuando encapuchados salieron a protestar en la calle 67 (Barranquilla). Allí paralizaron el tráfico vehicular y ocasionaron una gran congestión durante gran parte de la tarde, luego de enfrentamientos de estas personas con agentes del Esmad, escuadrón antidisturbios de la Policía.
En contexto: Un modelo que brinda oportunidades desde la educación
En imágenes captadas por cámaras de seguridad se ve como una persona intimida a un conductor de un vehículo con un arma de fuego desde el interior del alma máter. Situación que antecedió que el automotor, mezclador de cemento, fuera rayado con un graffiti en aparente apoyo a la minga indígena que se desarrolla en el departamento del Cauca.
"Esto es violencia, vías de hecho. No es una protesta pacífica. Ellos se amparan en otros derechos como la educación, pero lo que hacen es vulnerar los derechos de otras personas que sí quieren estudiar. Pido a los rectores de las instituciones públicas, que no puede ser que salgan unas personas encapuchadas y armadas, pero después crucen una malla y estén protegidos, porque no se puede ingresar a una universidad pública a perseguir a unos delincuentes", agregó el Alcalde de Medellín.
El mandatario local recordó que solamente en el ITM, durante los últimos años se han invertido más de $50.000 millones de pesos. Agradeció el esfuerzo de líderes estudiantiles que le transmitieron algunas exigencias en una conversación informal, pero de una manera respetuosa y con los que pactó una reunión para la próxima semana para debatir sus peticiones.
Por José Fernando Serna Osorio
Aceleración Empresarial, camino hacia el crecimiento organizacional
Hasta el 16 de abril estará vigente la convocatoria para este programa de la Alcaldía de Medellín, en alianza con Creame, diseñado para acompañar y potenciar la diferenciación y el desarrollo sostenible de las empresas de la capital antioqueña.
Potenciar el crecimiento de las empresas en etapa temprana, a través del fortalecimiento de su estrategia comercial, el incremento de las redes de contacto y la consolidación de su gestión financiera, es la meta de Aceleración Empresarial, programa de la Alcaldía de Medellín, desarrollado en alianza con Creame.
Hasta el 16 de abril estará abierta la convocatoria de inscripciones para este programa dirigido a empresas de base tecnológica en etapa temprana, a las que brinda un acompañamiento especializado que les posibilitará tener un direccionamiento estratégico de corto, mediano y largo plazo, una estructuración financiera clara, acceso a nuevos mercados y una gestión efectiva de la innovación.
En contexto: Desarrollo empresarial, generación de empleo y formación para el trabajo
Según Colciencias, las empresas de base tecnológica pueden definirse como aquellas organizaciones generadoras de valor que, mediante la aplicación sistemática de conocimientos tecnológicos y científicos, están comprometidas con el diseño, desarrollo y elaboración de nuevos productos, servicios, procesos de fabricación y/o comercialización".
Entre 2013 y 2018, el programa de Aceleración Empresarial ha impulsado el crecimiento de más de 120 empresas, logrando un promedio de incremento en ventas superior al 70 % en estas organizaciones, además de avances en la estructuración estratégica comercial, la definición del modelo de negocio escalable con proyecciones a corto mediano y largo plazo, la identificación de segmentos de mercado y el análisis de competencia.
En 2018, Aceleración Empresarial acompañó 19 empresas, seleccionadas entre 108 inscritas. En 2019, beneficiará el mismo número de organizaciones que el año pasado.
"Aceleración Empresarial nos fortaleció en el área estratégica. Nos ayudó a ser más fuertes desde nuestra posición competitiva en el mercado y nos permitió clarificar algunos bloques de nuestro modelo de negocio para así poder potenciarlos al máximo", explica Esteban Abad Vélez, gerente de Ascars, empresa dedicada a la prestación de servicios vehiculares y que fue acompañada por el programa en 2018.
Abad Vélez agrega que Aceleración Empresarial también "nos posibilitó conocer cuáles eran las fuentes de financiación más ajustadas a nuestro modelo de negocio".
Esteban Abad Vélez, gerente de Ascars, una de las 19 empresas acompañadas por el programa de Aceleración Empresarial en 2018. Foto Secretaría de Desarrollo Económico.
Por otra parte, María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico, indica que Aceleración Empresarial es uno de los programas con mayor pertinencia para promover la productividad y competitividad en nuestra base empresarial. "Es importante este tipo de estrategias para lograr que nuestros empresarios alcancen sus metas y aporten al desarrollo económico de la ciudad", anotó.
Inscripciones y mayor información sobre el programa de Aceleración Empresarial en https://www.medellindigital.gov.co/
Por Juan Sebastián Mora Eusse