P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

s谩bado, 27 de noviembre de 2021

San Ignacio y el barrio Prado se convierten en las nuevas 脕reas de Desarrollo Naranja de Medell铆n

 - Los dos per铆metros declarados est谩n conformados por 54 hect谩reas que se expanden alrededor del Conjunto Arquitect贸nico San Ignacio, y 74 manzanas y 265 Bienes de Inter茅s Cultural (BIC) en el barrio Prado.

- La estrategia fortalece las din谩micas econ贸micas, culturales, patrimoniales y educativas de ambas zonas.

- Con estas, Medell铆n ya tiene tres 脕reas de Desarrollo Naranja: el Territorio Creativo del Perpetuo Socorro, el Territorio Cultural y Educativo en San Ignacio, y el Territorio Patrimonial de Prado.  


El Ministerio de Cultura y la Alcald铆a de Medell铆n declararon al territorio Cultural y Educativo - San Ignacio y al territorio Patrimonial - barrio Prado como 脕reas de Desarrollo Naranja (ADN) para la ciudad, declaratoria que incentiva la apropiaci贸n del espacio p煤blico, aporta a la protecci贸n del patrimonio material e inmaterial, fortalece la actividad creativa, cultural y educativa e incrementa el sentido de pertenencia del territorio por parte de la comunidad. 

“El principal talento que tiene Medell铆n es su gente, es el activo m谩s importante. Uno todos los d铆as se sorprende de la creatividad, c贸mo los emprendedores tienen nuevas formas para generar soluciones a trav茅s del sector creativo (…) nosotros estamos comprometidos con la estrategia de desarrollo naranja”, expres贸 el secretario de Desarrollo Econ贸mico, Alejandro Arias.

El per铆metro seleccionado en San Ignacio est谩 conformado por 54 hect谩reas que se expanden alrededor del coraz贸n del proyecto que es el Conjunto Arquitect贸nico San Ignacio, conformado por la Plazuela e Iglesia San Ignacio, Claustro Comfama, Paraninfo y Antigua Escuela de Derecho de la Universidad de Antioquia y que alberga cuatro barrios de la comuna 10: Boston, La Candelaria, Bombon谩 y Col贸n.

Para la ministra de Cultura, Ang茅lica Mar铆a Mayolo Obreg贸n, esto representa un hito importante para la ciudad y para el pa铆s. “Esto facilita muchos instrumentos para que podamos tener inversiones futuras en el territorio, pensando en la cultura como eje central, porque la voluntad decidida de los mandatarios es lo que hace posible que la oferta de servicios llegue a los terrirorios”, manifest贸 la Ministra.   

Este es un territorio con 200 a帽os de trayectoria y vocaci贸n cultural, creativa y educativa, donde el trabajo continuo de actores culturales, teatros, bares, instituciones educativas, industrias creativas, oficios de tradici贸n, entre otros, aportaron a su reconocimiento como Distrito.

“Para nosotros los artistas ser parte del Distrito San Ignacio es algo que nos motiva, porque aparte de pertenecer, es ser parte de una alianza con otros teatros y hacer que a las personas les resulte m谩s llamativo venir al centro y participen de toda la programaci贸n cultural que tenemos desde la danza, el teatro, la comedia. Ser parte del Distrito es realmente un orgullo”, explic贸 la directora del teatro Casa Clown, Sara Su谩rez.


El 脕rea de Desarrollo Naranja (ADN) del barrio Prado, ubicada en el costado norte del centro tradicional de Medell铆n, comprende 74 manzanas y 265 Bienes de Inter茅s Cultural (BIC). En el 谩rea de influencia directa se ubican equipamientos y espacios para la educaci贸n y la innovaci贸n de gran importancia como la Universidad de Antioquia y Ruta N. 

“Esta declaratoria va a permitir que lleguen inversiones responsables con el patrimonio. Este espacio le va a permitir a la ciudad tener una zona m谩s donde la cultura se siga moviendo”, dijo el secretario de Cultura Ciudadana, 脕lvaro Narv谩ez.

Este ADN opera como un centro de actividad econ贸mica y creativa, contribuye a la renovaci贸n urbana y fortalece el emprendimiento, el empleo basado en la creatividad, el turismo, la puesta en valor del patrimonio cultural, la conservaci贸n medioambiental y la transferencia de conocimientos para el futuro desarrollo del sector. 

Asimismo, el barrio tiene actores culturales que realizan actividades como el teatro, la danza, las artes visuales, el turismo cultural, la producci贸n de artesan铆as y la educaci贸n art铆stica.

“Vemos desde la Corporaci贸n grandes ventajas y oportunidades desde el ADN como un aporte a la recuperaci贸n del tejido social, la incorporaci贸n de otras din谩micas en el territorio y la explotaci贸n y de la diversidad art铆stica y cultural”, dijo la directora administrativa de la Casa del Teatro de Medell铆n, Clara Pab贸n Duarte. 

El desarrollo urbano de Prado se orienta, desde 2017, bajo los principios del Plan Integral de Gesti贸n de Prado, estrategia liderada por la Alcald铆a de Medell铆n y la Agencia APP con acciones como la transformaci贸n de la carrera Palac茅 a trav茅s de la luz dirigida que destaca las caracter铆sticas arquitect贸nicas de los Bienes de Inter茅s Cultural (BIC) para resaltar su valor; la recuperaci贸n del Parque Olano como 铆cono y referente de la memoria de Prado y la nueva Galer铆a Urbana A Cielo Abierto de la Calle Barranquilla con expresiones art铆sticas que reflejan la cultura, la vecindad, el barrio y el homenaje a personajes locales.

Las Zonas ADN en los territorios: Patrimonial (barrio Prado) y Cultural y Educativo (sector de San Ignacio), se suman a la que fue inaugurada en noviembre de 2020 en el territorio Creativo (barrio Perpetuo Socorro). 

En estos puntos se gestan redes, nodos, cl煤steres y otras formas de asociatividad que recogen las expresiones culturales, art铆sticas y de emprendimiento para el fortalecimiento de la econom铆a creativa que en Medell铆n representa el 3 % del BIP, gracias a que este sector alberga 6.000 empresas formales que generan 33.000 empleos.

Los colectivos y organizaciones que tienen presencia en los tres territorios han aprendido a aprovechar sus potencialidades y la riqueza con la que cuentan, pues all铆 existen m谩s de 75 espacios culturales y est谩n ubicados por lo menos 28 sitios de inter茅s hist贸rico y m谩s de 261 bienes inmuebles declarados como patrimonio cultural local.

La consolidaci贸n del Perpetuo Socorro, San Ignacio y Prado como 脕reas de Desarrollo Naranja obedece a lo establecido en el Plan de Desarrollo Medell铆n Futuro 2020-2023 y se fundamenta en el Acuerdo Municipal 119 de 2019 que fomenta la articulaci贸n, el impulso, el reconocimiento, la formalizaci贸n y la vinculaci贸n de las econom铆as creativas a las din谩micas econ贸micas. 

Antioquia avanza en la consolidaci贸n del nuevo agro

 


- El Ministro de Agricultura y el Gobernador de Antioquia presidieron el acto de clausura de Expoagrofuturo.

- El gobernador An铆bal Gaviria destac贸 el trabajo conjunto de los gobiernos Nacional y Departamental por el crecimiento del sector en Antioquia. 

Un mensaje de agradecimiento al Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, dio el gobernador An铆bal Gaviria, en el acto de clausura de Expoagrofuturo, por el apoyo que ha dado el Gobierno Nacional al agro en el departamento, permitiendo inversiones hist贸ricas y un desarrollo importante que est谩 permitiendo superar la meta de crecimiento prevista al iniciar el actual gobierno de Antioquia.

Gaviria destac贸 entre los apoyos m谩s importantes el proyecto de inversi贸n para los distritos del ma铆z en el Bajo Cauca y en el Magdalena Medio, que se ver谩n dinamizados con una inversi贸n superior a los 50 mil millones de pesos que, seg煤n destac贸 el Gobernador, ser谩 fundamental para que el ma铆z vuelva a ser fuente de riqueza y fuente de generaci贸n de empleo en esos territorios”.

El mandatario hizo un recuento de las inversiones realizadas desde la Secretar铆a de Agricultura en su administraci贸n, entre las que destac贸, la Ciudadela Agrotecnol贸gica de las Hortalizas en el Oriente, con una inversi贸n de 3.900 millones de pesos; el inicio de obras del parque agrotecnol贸gico ganadero del Norte, con una inversi贸n de 4.300 millones de pesos; el centro de negocios ganadero de La Ceja, con inversi贸n de 3 mil millones de pesos; el distrito agropecuario del aguacate en Urrao, con inversi贸n de 4.200 millones de pesos; la pol铆tica de la nueva generaci贸n de plazas de mercado, en la cual se trabaja actualmente en los dise帽os de 20 nuevas plazas y se espera avanzar en la ejecuci贸n de por lo menos 5 de ellas en este gobierno. Adem谩s, resalt贸 el paquete de cr茅ditos de 500 mil millones de pesos con Finagro a las tasas compensadas m谩s bajas del mercado en Colombia.

Expres贸 el Gobernador de Antioquia que el prop贸sito por el cual est谩n trabajando en llave la Gobernaci贸n de Antioquia y el Ministerio de Agricultura es para que “la gente permanezca en el campo, no por la obligaci贸n de quedarse all铆, sino porque escoge quedarse porque puede tener la calidad de vida y la posibilidad de tener los ingresos que tal vez tendr铆a tambi茅n en las zonas urbanas”, indic贸 An铆bal Gaviria.

Por su parte, el ministro de Agricultura destac贸 el mejoramiento que viene d谩ndose al sector del agro en Colombia en materia de productividad, haciendo 茅nfasis en que “lo que tenemos que hacer no es sembrar m谩s hect谩reas de tierra para ampliar la frontera agr铆cola, sino que lo que tenemos que buscar es mejorar la productividad y eso se consigue con ciencia, investigaci贸n y tecnolog铆a”.

Se destaca la cifra que comparti贸 el secretario de Agricultura, Rodolfo Correa, asegurando que Antioquia ha superado la meta propuesta al inicio de este mandato de crecer tres puntos en cuatro a帽os.  “Hoy, dos a帽os despu茅s de iniciado el gobierno, ya vamos en 3,8 puntos de crecimiento superando la meta a punta de trabajo, de dedicaci贸n y de confianza en la ciudadan铆a y con la ciudadan铆a”, asegur贸 el funcionario Departamental.

En la clausura de Expoagrofuturo, el Gobernador de Antioquia tambi茅n evidenci贸 la importante afluencia de p煤blico con el que cont贸 esta versi贸n de la feria: “Hace 15 a帽os hicimos la primera versi贸n y estamos aqu铆 para seguir cosechando el crecimiento de Expoagrofuturo.  Hemos llegado entre un  85 % y 90 % de lo que era la afluencia de p煤blico y la participaci贸n antes de la pandemia, eso nos debe indicar que para la pr贸xima versi贸n ya con seguridad estaremos en m谩s del 100%”, se帽al贸 An铆bal Gaviria.

脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 acompa帽a alrededor de 1.900 mujeres en la prevenci贸n de la violencia de g茅nero

 


Con diferentes actividades orientadas a la prevenci贸n de la violencia de g茅nero, la entidad conmemor贸 el D铆a Internacional de la Eliminaci贸n de la Violencia contra las Mujeres.

Mediante la construcci贸n de una l铆nea base metropolitana frente a la percepci贸n de seguridad de las mujeres;  ejercicios de cartograf铆as sociales;  ciclos de formaci贸n del ser y con la implementaci贸n de talleres de empoderamiento femenino, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 contin煤a trabajando por la defensa y protecci贸n de las mujeres. 

Durante una jornada m谩s de la Ruta Metropolitana, llevada a cabo en el municipio de Bello, la entidad lider贸 diferentes espacios de sensibilizaci贸n con las mujeres para conmemora la jornada. ​

Con diferentes actividades orientadas al acompa帽amiento y empoderamiento de la mujer, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, a trav茅s de la Subdirecci贸n de Seguridad, Convivencia y Paz, se sum贸 este jueves, 25 de noviembre, a la conmemoraci贸n del D铆a Internacional de la Eliminaci贸n de la Violencia contra las Mujeres.

La entidad aprovech贸 una jornada m谩s de la Ruta Metropolitana, llevada a cabo en el municipio de Bello, para generar diferentes espacios de participaci贸n y desde donde se resalt贸 que, a la fecha, alrededor de 1.920 mujeres de diferentes colectivos, funcionarias y ciudadanas en general de los diez municipios del Valle de Aburr谩, se han visto beneficiadas por los programas de acompa帽amiento social para prevenir la violencia de g茅nero. 

Entre las actividades que el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 ha liderado para fortalecer el acompa帽amiento de la  mujer, se destaca la construcci贸n de una l铆nea base metropolitana de percepci贸n de seguridad de las mujeres y las ni帽as; ejercicios de cartograf铆as sociales que se han realizado durante el a帽o; ciclos de formaci贸n del ser; la implementaci贸n de talleres de empoderamiento femenino y las charlas relacionadas en prevenci贸n de violencia de g茅nero, entre otros temas sociales. 


Laura Alkaraz Garc铆a, subdirectora de Seguridad, Convivencia y Paz del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, asegur贸 que desde la entidad se ha venido trabajando en  la reducci贸n de diferentes delitos que ponen en riesgo la integridad y la seguridad de las mujeres. 

“Nuestra entidad busca fortalecer todos estos espacios en el Valle de Aburr谩. En la actualidad, fortalecemos dichas actividades en municipios como Medell铆n, Bello, Copacabana, La Estrella y Caldas y, de esta manera, y con apoyo de cada una de las autoridades de g茅nero´, participamos en proyectos para el mejoramiento de la convivencia y el empoderamiento femenino en el territorio”, dijo la subdirectora.

Alkaraz, resalt贸, adem谩s, que  el acompa帽amiento social y preventivo frente a la violencia de g茅nero, liderado por el  脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, ha tenido el apoyo de otras instituciones como la Polic铆a Nacional,  las Secretar铆as de la Mujer y de Movilidad del Valle de Aburr谩, el Metro de Medell铆n, entre otras.

Para el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 es muy importante seguir trabajando por el fortalecimiento de los programas sociales, contemplados en el Plan de Gesti贸n “Futuro Sostenible “2020-2023, que le apuestan, m谩s a la del bienestar y seguridad de las mujeres,  a un territorio seguro, pr贸spero, equitativo y sostenible para los m谩s de 4 millones de ciudadanos del Valle de Aburr谩.

As铆 trabajan los lectores que garantizan un cobro justo de los servicios p煤blicos



Foto: cortes铆a

¿C贸mo se calcula el consumo mensual de su hogar? M谩s de 700 personas tienen la tarea de leer lo que dicen los medidores de agua, gas y energ铆a.

Todos los d铆as, a las 6:30 de la ma帽ana, aproximadamente 320 personas se encuentran en distintos lugares del 脕rea Metropolitana para iniciar una jornada clave en el ciclo de la prestaci贸n de servicios p煤blicos domiciliarios. Visten trajes caquis con granate y est谩n dotados de una TPL, que es una minicomputadora parecida a un celular grueso y pesado donde registran las lecturas que hacen durante el d铆a para que EPM les cobre a sus usuarios una tarifa acorde con sus consumos.

Se trata de los lectores de medidores de servicios p煤blicos. Seg煤n Didier Ruiz, jefe de la unidad de educaci贸n a clientes y comunidad de EPM, en Antioquia son m谩s de 700 las personas que se dedican a esta labor. Estas personas (el 95 % de ellos son hombres j贸venes) mes tras mes leen cada uno de los contadores instalados en los hogares, un trabajo en el que se enfrentan a peligros sociales y naturales.

Tienen dificultades tan simples como que el medidor est茅 tapado por la arena de una construcci贸n o que al abrirlo se encuentren una serpiente o un enjambre de abejas, as铆 como otras m谩s complejas que implican violencia y amenazas. "En ciertos territorios no est谩n interesados en que EPM lea los medidores", dice Ruiz. Esto va desde personas que quieren evitar la lectura y "les sueltan perros, les salen con machete, les tiran orina o agua caliente", hasta las restricciones por el control territorial por parte de grupos delincuenciales que controlan algunos territorios.

Sin embargo, Ruiz aclara que estos casos "son espor谩dicos, pero se presentan", pues "EPM goza de un aprecio importante de parte de la comunidad y a nivel general el proceso se lleva a cabo de forma fluida". Cuando se presentan esos casos, dice, EPM acude a las alternativas contempladas en la ley y al acompa帽amiento social con el que se acercan a las comunidades.

Aun as铆, enfrentan cr铆ticas de algunos usuarios debido a la falta de comprensi贸n sobre esta labor, pues la lectura es un proceso r谩pido, por lo que la gente dice que "el lector ni siquiera mir贸". Ruiz aclara que son personas que se vuelven expertas en sacar adelante cientos de mediciones diarias. En las zonas dispersas, debido a los trayectos entre hogares, el promedio de lecturas diarias es de 75, mientras que en las zonas urbanas pueden ser entre 700 y 800 lecturas diarias, pues no es lo mismo hacerlo en un conjunto de edificios que en un barrio de casas unifamiliares.

Valle de Aburr谩 2

Foto: cortes铆a

Jos茅 Antonio Moreno, gestor t茅cnico del contrato con el operador Bureau Veritas, empresa que contrata a los lectores desde marzo de 2021, cuenta que esas personas tambi茅n tienen la tarea de distribuir las facturas. Adem谩s, por fuera del 脕rea Metropolitana tienen funciones t茅cnicas como suspensiones, reconexiones y reparaciones.

Moreno cuenta que los lectores reciben capacitaci贸n de Bureau Veritas antes de comenzar a trabajar en campo, pues deben saber manejar la TPL. Esta herramienta le da confiabilidad a su trabajo porque env铆a alertas cuando los consumos registrados se salen del rango promedio de los seis meses anteriores, lo que asegura que se verifique la lectura y, en caso de persistir, se le notifique a los usuarios.

Para 茅l, la importancia de esta labor se explica porque "permite que se le facture a cada cliente el consumo real registrado en cada uno de sus medidores de energ铆a, gas y acueducto". Agrega que "si el trabajo que hacen los lectores es confiable para el cliente, hace el pago con toda la tranquilidad".

Las jornadas de los lectores duran ocho horas, en las que deben cubrir toda la zona que les es asignada, reportar los resultados a sus supervisores y avisar de cualquier dificultad que hayan tenido durante el d铆a para mejorar el servicio. Aunque la automatizaci贸n de lecturas, sobre todo en el servicio de energ铆a, tiende a que este oficio desaparezca en el largo plazo, por ahora sigue siendo fundamental para que las empresas de servicios p煤blicos sean sostenibles.



Presidente Duque activ贸 la Unidad Militar Especializada en Atenci贸n y Prevenci贸n de Desastres (BRIAD)

 


La nueva brigada est谩 adscrita al Comando de Ingenieros Militares del Ej茅rcito Nacional y tendr谩 jurisdicci贸n para actuar ante cualquier emergencia o desastre que se registre en el pa铆s.

Su labor se desplegar谩 en todo el territorio nacional cuando se presenten inundaciones, sequias, movimientos tel煤ricos, embestidas de r铆os y quebradas y complementar谩 la labor de la UNGRD.

Dos batallones y 950 hombres integran la BRIAD, explic贸 el Presidente Duque.

El Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, puso en operaci贸n la Unidad Militar Especializada en Atenci贸n y Prevenci贸n de Desastres (BRIAD), que est谩 adscrita al Comando de Ingenieros Militares del Ej茅rcito Nacional y tendr谩 jurisdicci贸n para actuar ante cualquier emergencia o desastre natural a lo largo del territorio.

“Su labor es la de salvar vidas, su labor es la de retomar la construcci贸n de infraestructura, la de retomar la conectividad, la movilidad, la de unir a los territorios, la de atender a las v铆ctimas”, afirm贸 el Jefe de Estado en el acto, efectuado en el Fuerte Militar de Tolemaida.

La Unidad est谩 conformada por dos batallones de atenci贸n y prevenci贸n, y trabajar谩, adem谩s, en coordinaci贸n con la Unidad Nacional para la Gesti贸n del Riesgo de Desastres (UNGRD).

950 efectivos que integran la BRIAD cumplir谩n labores administrativas y operativas para el desarrollo de intervenciones en rescate vertical, b煤squeda y rescate en edificaciones colapsadas, rescate acu谩tico y vehicular, instalaci贸n y administraci贸n de alojamientos, obras de mitigaci贸n y reducci贸n, entre otros.

El Jefe de Estado se帽al贸 que la brigada es “hermana gemela” de Artemisa, la campa帽a integral de las Fuerzas Armadas para proteger el medio ambiente y la biodiversidad.

“La BRIAD es hermana gemela, porque, as铆 como Artemisa est谩 llamada a enfrentar los fen贸menos que contribuyen a la crisis clim谩tica, la BRIAD est谩 para atender los efectos en territorio y en la ciudadan铆a de la crisis clim谩tica”, declar贸 el Mandatario.

El Presidente Duque le indic贸 al coronel Juan Fernando Carmona Cardona, quien ser谩 el Comandante de la BRIAD, que los integrantes del destacamento se deben sentir orgullosos de la tarea que emprenden “y del papel hist贸rico que asumen, para que esta brigada se convierta en referente regional e internacional”, concluy贸.

Asesor铆a en producci贸n sostenible y econom铆a circular para empresas

 



El convenio entre el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 e Icontec, tiene como objeto acompa帽ar a las empresas en la implementaci贸n de buenas pr谩cticas ambientales.

Uso eficiente de agua y energ铆a, menores emisiones de di贸xido de carbono y disminuci贸n de los residuos, ser谩n los focos de la gesti贸n.

Se reconocer谩n las mejores estrategias de producci贸n m谩s limpia y consumo sostenible, en la cuarta versi贸n del Programa de Reconocimiento Empresarial.

Dirigido a medianas y grandes empresas legalmente constituidas, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y el Icontec se unieron para la firma de un convenio que tiene como objeto la asistencia y acompa帽amiento en la implementaci贸n de buenas pr谩cticas ambientales en producci贸n sostenible y econom铆a circular.

Se integrar谩n referentes normativos, criterios de evaluaci贸n y declaraciones de verificaci贸n de las variables relacionadas en los siguientes componentes: emisiones de Gases Efecto Invernadero –GEI- y eficiencia energ茅tica; uso eficiente y racional del recurso h铆drico; y econom铆a circular. El Icontec ser谩 el aliado en validar y verificar las buenas acciones implementadas en las organizaciones.

"Como resultado de este proceso se realizar谩 la cuarta versi贸n del Programa de Reconocimiento Empresarial, para exaltar las mejores gestiones y estrategias desarrolladas por las empresas en temas encaminados a mejorar la eficiencia en sus procesos productivos, la disminuci贸n de las emisiones en toneladas de CO2 equivalente, los consumos de agua y la generaci贸n de residuos, en beneficio de la producci贸n m谩s limpia y el consumo sostenible", dijo el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Juan David Palacio Cardona.


"Para el Icontec, es muy importante estar en este convenio con el 脕rea Metropolitana, para la implementaci贸n de buenas pr谩cticas de producci贸n sostenible y econom铆a circular, porque desde nuestro quehacer estamos aportando toda nuestra experticia t茅cnica en los diferentes componentes del convenio, en temas como la reducci贸n de los gases de efecto invernadero, la huella de carbono, y la asistencia t茅cnica para medir esa huella y hacer todo el plan de mitigaci贸n  que voy a compensar para obtener carbono neutro", dijo Adriana Mar铆a Alonso Rozo, directora Regional del Icontec para Antioquia, Choc贸 y el Eje Cafetero.

Las empresas recibir谩n informes de autoevaluaciones, capacitaci贸n, acompa帽amientos y auditor铆as, con el fin de confirmar la implementaci贸n de acciones reales, medibles y continuas en el tiempo que establezcan la reducci贸n y/o compensaci贸n total de las emisiones directas e indirectas de GEI, el uso eficiente del agua y la disminuci贸n de los residuos.

En el componente de emisiones de Gases Efecto Invernadero y eficiencia energ茅tica, se impactar谩n 100 empresas. En el de uso eficiente y racional del recurso h铆drico, 50 empresas. Y, en econom铆a circular, otras 10. 

El reconocimiento es un reflejo del mejoramiento continuo, donde las empresas confirman su compromiso con el medio ambiente, el crecimiento econ贸mico y el impacto positivo en la sociedad.




¡脕rea Metropolitana comprometida con la cultura en el Valle de Aburr谩 !

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 dio inicio a la consolidaci贸n de la ll etapa de la Escuela Superior Tecnol贸gica de Artes D茅bora Arango en Envigado.

Con una adici贸n presupuestal de 2.986 millones de pesos garantiza la continuidad de la ll etapa de un escenario dispuesto para la educaci贸n el arte y la cultura.

Area Envigdo Debora

Con esta inversi贸n garantiza espacios modernos y seguros gracias al aporte que hace para el alistamiento y equipamiento de la Escuela Superior D茅bora Arango en su ll etapa.

¡As铆 construye un #FuturoSostenible!




Presidente Duque destaca crecimiento del 190% de la inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica durante su Gobierno

  • El Mandatario se refiri贸 al tema, durante el lanzamiento del Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solutions.

  • El Centro de Operaciones de Optum espera emplear unos 1.100 trabajadores antes de finalizar el a帽o y 3.000 colaboradores en un plazo de tres a帽os.

  • El Presidente Duque record贸 que se han logrado compromisos de inversi贸n que pueden superar los 6.000 millones de d贸lares para los pr贸ximos a帽os.

El Presidente Iv谩n Duque lanz贸 el Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solutions.

El Presidente Iv谩n Duque destac贸 el crecimiento en m谩s de 190% de la inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica en Colombia, durante sus tres a帽os de mandato.

En el lanzamiento del Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solution, el Mandatario indic贸 que "hoy estamos viendo un ejemplo claro de inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica".

De acuerdo con el Jefe de Estado, la raz贸n de este crecimiento es que los inversionistas extranjeros ven en Colombia un pa铆s con mayor estabilidad institucional, con una democracia duradera, que tiene una pol铆tica amigable y fraterna con la inversi贸n y el desarrollo empresarial, que invierte en capital humano.

Y, adem谩s, porque el pa铆s le apuesta a la conectividad, enfocada en tener 70% del pa铆s con internet de alta velocidad en agosto del a帽o 2022, y porque est谩 formando 100.000 programadores, que est谩n siendo requeridos por los sectores tecnol贸gicos de valor agregado.

El Centro de Operaciones de Optum espera emplear unos 1.100 trabajadores antes de finalizar el a帽o y 3.000 colaboradores en un plazo de tres a帽os, quienes se dedicar谩n a dar apoyo a miembros de Optum y UnitedHealthcare en los Estados Unidos.

De acuerdo con Duque, este tipo de negocios se da en el pa铆s porque los inversionistas quieren venir a Colombia, y record贸 que, en las recientes visitas internacionales que ha realizado, se han logrado compromisos de inversi贸n que pueden superar los 6.000 millones de d贸lares para los pr贸ximos a帽os.

"Esto es porque Colombia mira hacia el mundo con much铆sima voracidad desde el punto de vista de decir que aqu铆 queremos que la inversi贸n se asiente y se asiente a largo plazo", puntualiz贸 el Presidente Duque.




Estatuto Temporal de Protecci贸n a Migrantes ha sido exitoso y 1’182.059 ciudadanos venezolanos esperan regularizaci贸n

  • Antes de iniciarse la implementaci贸n del Estatuto, m谩s del 53% de los ciudadanos venezolanos que viven en el pa铆s era irregular, inform贸 el Director de Migraci贸n Colombia, Juan Francisco Espinosa.

  • El n煤mero de ciudadanos venezolanos en el territorio nacional pas贸, de 1'742.927 en enero de este a帽o, a 1'842.390 a 31 de agosto, con un crecimiento del 5.7%.

2021-10-26_161954

La implementaci贸n del Estatuto Temporal de Protecci贸n a Migrantes ha sido exitosa y 1'182.059 ciudadanos venezolanos se encuentran en proceso de regularizaci贸n, inform贸 el Director de Migraci贸n Colombia, Juan Francisco Espinosa.

El funcionario se帽al贸 en una rueda de prensa que, con corte al 31 de agosto pasado, se encuentran en Colombia 1'842.390 ciudadanos venezolanos.

Tras el proceso de validaci贸n del Estatuto "en camino de regularizaci贸n van 1'182.059 hermanos venezolanos", manifest贸 Espinosa.

"En 2016, Colombia ten铆a un poco m谩s de 53 mil venezolanos. Hubo un salto enorme en 2018, donde pasamos a 1'774.000 y as铆 fuimos creciendo hasta el 煤ltimo dato, que es 1'842.390 venezolanos en territorio nacional", dijo Espinosa.

Precis贸 que "entre enero de 2021, de 1'742.927 a 1'842.390 a 31 de agosto, se ha dado un crecimiento del 5.7%".

Record贸 que antes de iniciarse la implementaci贸n del Estatuto, m谩s del 53% de los ciudadanos venezolanos en Colombia era irregular.

"La reflexi贸n que nos debe quedar es que Colombia ha recibido una presi贸n migratoria muy fuerte, que se ha dado en muy poco tiempo y, adicionalmente, ya en segundo a帽o de pandemia. Eso hace que los retos que ha tenido el pa铆s sean mucho m谩s fuertes", expres贸 el jefe de la autoridad migratoria colombiana.

Indic贸 que "Bogot谩 tuvo un incremento del 16% de la poblaci贸n migrante, Medell铆n del 65%, C煤cuta del 4%, Barranquilla baj贸 al 4% y Cali tuvo un crecimiento del 41%":

Explic贸 tambi茅n que "Bogot谩 sigue siendo la ciudad con mayor concentraci贸n de hermanos venezolanos, con 393.716, seguido de los departamentos de Antioquia con 264.148, Norte de Santander con 164.229, Atl谩ntico con 140.640 y Valle del Cauca con 130.723".

"Como desaf铆o nos quedan pendientes 315.364 hermanos venezolanos que permanecen en irregularidad", concluy贸.

El Estatuto Temporal fue anunciado por el Presidente Iv谩n Duque en febrero pasado y adoptado el 1° de marzo por medio del Decreto 216 de 2021, para regularizar a los ciudadanos venezolanos que llegaron al pa铆s huyendo de la crisis econ贸mica y pol铆tica.




El crecimiento del sector vivienda demuestra que Colombia le apuesta al progreso y la calidad de vida: Presidente Duque

  • El Jefe de Estado, en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 de Camacol, expres贸 que este es el mejor momento para adquirir vivienda.

  • El Mandatario anunci贸 que extender谩 por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n para mantener el sobresaliente ritmo del sector.

210827-02-Clausura-Camacol-1280

El crecimiento del sector de la construcci贸n y su muy favorable desempe帽o como impulsor del crecimiento de la econom铆a y el empleo, demuestran que Colombia le apuesta al progreso y al mejoramiento de la calidad de vida, consider贸 el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez.

Al clausurar el Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021, organizado por la C谩mara Colombiana de la Construcci贸n (Camacol), el Jefe de Estado dijo que las pol铆ticas de vivienda del Gobierno ubican al sector como un referente mundial, por ser el pa铆s que m谩s vivienda per c谩pita vende en Am茅rica Latina.

"Este pa铆s no es derrotista y este pa铆s no le apuesta a la cat谩strofe, le apuesta es al progreso, le apuesta a la oportunidad, le apuesta a la calidad de vida y as铆 lo estamos viendo en crecimiento y as铆 lo estamos viendo en el sector vivienda, que ha sido jalonador de esta transformaci贸n", dijo el Presidente Duque ante empresarios del sector de la construcci贸n reunidos en la Casa de Nari帽o.

Sobresaliente desempe帽o

En ese sentido, el Mandatario expuso las muy favorables cifras del sector de la construcci贸n, que fue uno de los que m谩s contribuy贸 al crecimiento de la econom铆a de 17,6% en el segundo trimestre, el mayor para alg煤n periodo similar en lo que va del siglo XXI, gracias a las pol铆ticas de vivienda ejecutadas por su Gobierno, a trav茅s del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Le puede interesar: Palabras del Presidente Iv谩n Duque en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 - Camacol

Antes de comenzar la pandemia, el sector empleaba a no m谩s de 890.000 personas y hoy le da trabajo a un mill贸n; se est谩 iniciando la construcci贸n de 5.800 viviendas rurales; 41% de los subsidios del Gobierno asignados para comprar vivienda fue aprovechado por j贸venes entre 18 y 28 a帽os; se han entregado m谩s de 160.000 subsidios de vivienda durante la presente administraci贸n; se vendieron 205.000 viviendas el a帽o pasado -un r茅cord hist贸rico- y este a帽o se comercializar谩n 220.000; y las tasas de inter茅s hipotecarias son las m谩s bajas en mucho tiempo.

"Hoy, somos el pa铆s de Am茅rica Latina y el Caribe o el hemisferio, que m谩s viviendas est谩 vendiendo per c谩pita, y que quiz谩s el 煤nico referente que alguien cita a nivel mundial que este vendiendo a un ritmo mayor que el de nosotros, tal vez es Turqu铆a", indic贸 el Jefe de Estado.

Para mantener ese ritmo, el Mandatario anunci贸 que se aplazar谩n por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n.

Isla de Providencia

Tambi茅n consider贸 el reto m谩s grande en la historia del pa铆s resolver la situaci贸n de vivienda en la Isla de Providencia, azotada por el hurac谩n Iota.

"M谩s de 710 kil贸metros de distancia. No hay un Puerto, hay un muelle. Y la log铆stica, el transporte, los avatares, las contingencias, todas est谩n. Pero hay una raz贸n para ser optimista, y es que a hoy al menos el 40% de todas las familias de Providencia ya cuentan con una soluci贸n integral de vivienda", explic贸.

Precis贸 que lo que viene ahora es aceleraci贸n y ejecuci贸n de las obras en la isla, "porque, a pesar de las adversidades, cuentan ustedes, pero cuentan los habitantes de Providencia con todo nuestro apoyo, y con la labor adem谩s de todo el equipo sectorial nuestro. 脡ste es un deber que tenemos de soberan铆a, de solidaridad y de dejar soluciones de vivienda que puedan sortear adversidades climatol贸gicas".