P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

s谩bado, 30 de noviembre de 2019

Medell铆n encendi贸 sus alumbrados navide帽os

EPM encendi贸 el Alumbrado Navide帽o en el Parque Norte. En el siti贸 habr谩 artistas, comparsas y bandas marciales que se presentar谩n hasta el 30 de diciembre.
- A Parques del R铆o llegar谩 la alegr铆a de Entre cuerdas y acordeones. Ser谩 entre  el 29 y 30 de noviembre, y el 6 y 7 de diciembre.
- El s谩bado, 30 de noviembre, abrir谩 sus puertas el Festival de Navidad Sur en Ciudad del R铆o.
- El domingo 01 de diciembre, los Parques iluminados estar谩n en los corregimientos Santa Elena, San Antonio de Prado y San Crist贸bal.





















脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 entreg贸 su Rendici贸n de Cuentas

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 entreg贸 en su Rendici贸n de Cuentas un territorio transformado, m谩s sostenible, biodiverso y modelo en Am茅rica Latina



Con la satisfacci贸n del deber cumplido, el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto, le entreg贸 a la ciudadan铆a, de la mano de las administraciones municipales de la regi贸n, el informe del Plan de Gesti贸n Territorios Integrados 2016 – 2019. 

Durante el acto p煤blico de Rendici贸n de Cuentas, que tuvo lugar en el Orquideorama del Jard铆n Bot谩nico, se mostraron los resultados de una gesti贸n que ha vinculado a la academia, distintos gremios, colectivos ambientales y a los medios de comunicaci贸nn, entre otros actores, y que logr贸 conjugar voluntades a favor de un Valle de Aburr谩 m谩s vivo y m谩s sostenible. 

“La gobernanza metropolitana se construye con el di谩logo y la articulaci贸n de esfuerzos para concertar el desarrollo sostenible y sustentable del territorio que habitamos. Estamos muy contentos, con la satisfacci贸n del deber cumplido. Desatamos un proceso de articulaci贸n, de sinergia, de corresponsabilidad con los diez municipios. Con un presidente de la Junta Metropolitana, el alcalde de Medell铆n, Federico Guti茅rrez, quien pidi贸 verdaderos procesos metropolitanos, y con los otros nueve alcaldes que pidieron garant铆as de equilibrio en la inversi贸n de los proyectos y de los recursos del 脕rea Metropolitana. Hoy tenemos m谩s que eso: diez alcaldes y alcaldesas comprometidos con el desarrollo sostenible, con la conservaci贸n de la biodiversidad, con la movilidad activa, con el mejoramiento del transporte p煤blico, con la transici贸n ecol贸gica. Fueron tambi茅n diez alcaldes que permitieron que el 脕rea Metropolitana fuese m谩s all谩 de la articulaci贸n de la Junta, de la institucionalidad p煤blica, privada, academia, ciudadan铆a, organizaciones sociales, en un proceso de gobernanza local, regional, nacional e internacional que hoy se distingue en Colombia”, afirm贸 el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto. 




Durante la Rendici贸n de Cuentas se evidenci贸 la transformaci贸n del territorio en todas sus aristas y el legado de un mejor futuro: “As铆 como ven un territorio que se est谩 transformando desde lo f铆sico, en estos pr贸ximos a帽os ver谩n mayor integraci贸n pero tambi茅n un territorio que fluir谩 mejor, que tendr谩 m谩s posibilidad de que la gente se integre recorriendo el territorio en bicicleta, de forma segura, con m谩s biodiversidad, m谩s verde, m谩s vida, m谩s aire y m谩s sostenibilidad”, concluy贸 el Director. 

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 se distingue hoy en los 谩mbitos local, regional, nacional e internacional por ser uno de los mejores modelos de esquemas asociativos territoriales, y por su modelo sist茅mico de calidad del aire, transformado en una pol铆tica p煤blica territorial con resultados claros, con diagn贸stico, con el mejor monitoreo, evidencias cient铆ficas, y con el trabajo alrededor del ordenamiento y la diversi​dad a partir de ellas. 

En la siguiente galer铆a pueden encontrar piezas con la informaci贸n​ y las cifras de la Rendici贸n de Cuentas en distintas 谩reas, como la expansi贸n del Sistema de Bicicletas P煤blicas EnCicla, la integraci贸n del Sistema Metropolitano de Transporte, el Plan Estrat茅gico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, la regeneraci贸n de los ecosistemas, el cuidado y la preservaci贸n de la fauna y la flora, la gesti贸n de la calidad del aire y el impacto de las obras de infraestructura metropolitanas: 
​​

Cierre total de la calle 85 en Itag眉铆 por obras de la Ayur谩

Por trabajos de cimentaci贸n e instalaci贸n de pilas y soportes para elevar el puente que comunicar谩 a los municipios de Itag眉铆 y Envigado, la empresa contratista del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 program贸 el cierre total de la calle 85 en Itag眉铆.



El cierre ser谩 a partir del 2 de diciembre entre la carrera 42 (Autopista Sur) y la carrera 45a. 

Por tal motivo, los veh铆culos livianos y de carga pesada que van por la Autopista Sur y quieran tomar la calle 85 o ingresar a la Central Mayorista de Antioquia, podr谩n acceder 150 metros adelante de lo habitual por una v铆a de acceso temporal y tomar el desv铆o a la derecha por la calle 84 y luego la carrera 45A para incorporarse a la Calle 85. 

Los veh铆culos livianos que se dirigen hac铆a la Autopista Sur desde la carrera 52 en sentido occidente – oriente, deber谩n tomar el desv铆o en la calle 85 con carrera 45A y posteriormente tomar la Calle 84 para luego acceder a la Autopista Sur.

Para los veh铆culos de carga pesada que tomar谩n la Autopista Sur desde la calle 85, deber谩n realizar el giro a la izquierda en el sem谩foro de la carrera 48 hacia el norte y luego tomar la calle 86 al oriente (frente a Palmah铆a) para acceder a la Autopista Sur. 

S贸lo se permitir谩 el ingreso por la calle 85 a los veh铆culos de servicio p煤blico que se ubican en el acopio de buses y taxis de la Estaci贸n Ayur谩 del metro, con el fin de no perjudicar a quienes utilizan el sistema masivo de transportes. 

Mapa ayura.jpeg

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 trabaja por una movilidad amable, sostenible y segura. 

viernes, 29 de noviembre de 2019

Medell铆n cada vez m谩s conectada para transitar en bici

Los beneficios que tiene el poder desplazarse de forma segura por la ciudad en bicicleta, sirven tanto a las personas como al prop贸sito de hacer de Medell铆n una urbe inteligente en cuanto a movilidad.
Cada vez m谩s personas se animan a trasladarse en bicicleta por la ciudad.



Medell铆n contaba con 45 kil贸metros de ciclorrutas hasta el 2015, pero al finalizar este periodo de Gobierno habr谩 m谩s de 90 km. habilitados para transitar por diferentes lugares de la ciudad, como lo hace d铆a tras d铆a Anita Osorno, estudiante de Comunicaci贸n Audiovisual quien dice que as铆 debe ser el futuro inmediato de las ciudades: con grandes tramos conectados de ciclorrutas.
“Adem谩s del aspecto sostenible para las urbes, la bici nos brinda ahorro de dinero y tiempo, por eso es muy importante que se construyan cada vez m谩s ciclorrutas, las cuales adem谩s tambi茅n pueden ayudar a mejorar el tr谩fico en la ciudad”, indic贸 Osorno.


Las ciclorrutas seguras de Medell铆n.
Medell铆n cada vez m谩s conectada para transitar en bici
Descripci贸n: La capital antioque帽a pas贸 a tener m谩s del doble de ciclorrutas existentes, gracias al trabajo desarrollado en los cuatro a帽os de periodo del Alcalde Federico Guti茅rrez Zuluaga.

Ideas por la ciudad

  • Medell铆n cada vez m谩s conectada para transitar en bici
  •  
  •  
  • Medell铆n cada vez m谩s conectada para transitar en bici
  •  
  •  
  • Medell铆n cada vez m谩s conectada para transitar en bici
  •  
Medell铆n cada vez m谩s conectada para transitar en bici
Por un sistema de movilidad accesible y articulado.
Aunque el sistema de transporte integrado de Medell铆n es pionero en el pa铆s, la ciudad se plante贸 durante estos 4 a帽os de Administraci贸n Municipal, trabajar por un sistema que priorice al peat贸n, el transporte p煤blico masivo y la bicicleta. 
As铆 mismo piensa David Valderrama, psic贸logo quien incluso vendi贸 su carro para movilizarse en bicicleta. “Uso todos los d铆as la ciclorruta de la Av. Las Vegas, puesto que me garantiza un camino ideal al trabajo y a la casa”, anot贸 Valderrama y agreg贸 que las ciudades sostenibles deben si o si darle una importancia real a los medios de transporte alternativo.
Medell铆n cada vez m谩s conectada para transitar en biciReducir la congesti贸n y mejorar su eficiencia, era la meta del actual gobierno local, y para lograrlo fue fundamental adquirir una infraestructura que priorice el desarrollo y que tenga en cuenta el fortalecimiento de los sistemas de transporte p煤blico multimodal, la estructura vial, la circulaci贸n peatonal y otros modos alternativos de transporte.
Que las personas puedan escoger moverse en bicicleta porque existen espacios adecuados para ello, el camino que se inici贸 pensando tambi茅n en la calidad del aire que se respira y en la salud en general al combatir el sedentarismo igualmente.


Por Sebasti谩n Vallejo Ram铆rez

Ciudadela Universitaria, con alta calificaci贸n

Con alegr铆a y mucha expectativa los habitantes de la comuna 13, San Javier, ven como al pasar de los d铆as se materializa la Ciudadela Universitaria Occidente, en donde 8.000 personas tendr谩n la oportunidad ser profesionales.



Desde septiembre de 2018 cuando se dio inicio a la obra varios han sido los beneficios que se han presentado para los habitantes de esta parte de Medell铆n.  No solo en los cambios f铆sicos, sino tambi茅n en la resignificaci贸n y apropiaci贸n del espacio que anteriormente estaba habitado por la c谩rcel de mujeres. 
Ciudadela Universitaria, con alta calificaci贸nLa Ciudadela Occidente tiene como objetivo ser incluyente, su ubicaci贸n es estrat茅gica en un entorno que cuenta ya con equipamientos urbanos como el Parque Biblioteca Presb铆tero Jos茅 Luis Arroyave, la Instituci贸n Educativa Benedikta Zur Nieden, el Cedezo y la estaci贸n del metro de San Javier. 
Este nuevo equipamiento busca constituirse en un gran espacio urbano orientado a la educaci贸n, el bienestar y el esparcimiento de la ciudad. Adem谩s la edificaci贸n propicia elementos de integraci贸n entre  los habitantes de la zona occidental de la ciudad. La Administraci贸n Municipal invirti贸 cerca de $126 mil millones en este proyecto. 
  • Ciudadela Universitaria, con alta calificaci贸n
  •  
  •  
  • Ciudadela Universitaria, con alta calificaci贸n
En este proyecto se generaron 1.555 empleos directos de los cuales 357 personas pertenecen a la zona de influencia, comunas 12 y 13, lo que corresponde al 23 % del total. 
Actualmente, hay 718 trabajadores, de los cuales 179 son mano de obra no calificada y 59 de estos son mujeres. Todo el personal de la obra recibi贸 capacitaciones en temas ambientales, equivalentes a un diplomado universitario con una duraci贸n de 121 horas. 


Este nuevo espacio acad茅mico, contar谩 con 23 mil metros cuadrados de 谩rea construida, 37 mil mt2 de espacio p煤blico, 12 mil mts2 de paisajismo, 18 aulas convencionales, 16 aulas multiprop贸sito, biblioteca tem谩tica, auditorio, teatrino al aire libre, centro de c贸mputo, zona de parqueaderos, ciclorrutas, terrazas habitables, ruta de trote, canchas polideportivas, gimnasio al aire libre, espacios recreativos, zonas verdes, cafeter铆a, ba帽os y oficinas administrativas, entre otros. 
Este proyecto es el primer equipamiento educativo p煤blico de gran formato construido en el pa铆s bajo la metodolog铆a BIM: Building Information Modeling. Durante la construcci贸n de esta mega obra, se han reciclado 100 mil kilos de residuos s贸lidos, equivalentes a los residuos generados por 200 mil personas en un d铆a. 
Adem谩s, de 120 mil kilos de residuos generados, 100 mil fueron reciclados, m谩s de 8 mil toneladas de material de excavaci贸n fue reutilizado en llenos del mismo proyecto, evitando el tr谩nsito de 750 volquetas en la ciudad. 
En el desarrollo de la construcci贸n, se han vaciado m谩s de 16 mil m2 de losas, equivalentes a dos veces la cancha del estadio Atanasio Girardot, se han fundido 38 losas a茅reas en los edificios que componen todo la estructura, dos losas m谩s de las que componen el edificio Coltejer que cuenta con 36 losas y se han instalado m谩s de un mill贸n de kilogramos de estructura met谩lica, equivalentes a 20 puentes peatonales. 
Este avance se da gracias al trabajo entre la Secretar铆a de Educaci贸n, los estudios t茅cnicos, dise帽os arquitect贸nicos, gesti贸n social, ambiental y de comunicaciones de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU y la participaci贸n de Sapiencia en la programaci贸n educativa, sostenibilidad y administraci贸n de la Ciudadela. 
Finalmente, con este proyecto se han impactado a m谩s de 50 mil personas con socializaciones, capacitaciones, eventos, recorridos, realidad virtual, participaci贸n en eventos, para el cuidado y conservaci贸n de la misma obra.
Por Manuela Lozano 脕ngel

jueves, 28 de noviembre de 2019

El Valle de Aburr谩 tiene pol铆tica p煤blica de seguridad y convivencia

Por primera vez en Colombia, un territorio -el Valle de Aburr谩- tiene una pol铆tica p煤blica para el manejo de la seguridad y la convivencia ciudadana
  • Se trata de la primera pol铆tica p煤blica de orden metropolitano para el manejo de la seguridad y la convivencia ciudadana.
  • Tambi茅n es un modelo de gobernanza metropolitana, que permitir谩 integrar a los 10 municipios que componen el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburra, para coordinar de manera conjunta los temas de seguridad en la regi贸n.


El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 cre贸 la que se considera es la primera pol铆tica p煤blica en Colombia para el manejo articulado de la seguridad y la convivencia ciudadana en los diez municipios del Valle de Aburr谩: una propuesta innovadora en la gesti贸n de las regiones urbanas de Colombia.
Su dise帽o tuvo el acompa帽amiento de expertos de la Universidad Eafit en gobierno y pol铆ticas p煤blicas, quienes realizaron un diagn贸stico de la seguridad y de las capacidades institucionales de los distintos municipios. La implementaci贸n de esta pol铆tica est谩 pensada para los pr贸ximos diez a帽os en el territorio.
“Estamos muy orgullosos de poder entregar, y de tener por fin, en compa帽铆a del 脕rea Metropolitana, una pol铆tica metropolitana de seguridad y convivencia. Esto ha sido fruto de un trabajo de investigaci贸n”, dijo el rector de la Universidad Eafit, Juan Luis Mej铆a, quien destac贸 que “para poder determinar y dictaminar una pol铆tica de seguridad hay que conocer cu谩l es la foto de la situaci贸n en un momento dado y cu谩les son las posibilidades de los diez municipios que componen el 谩rea metropolitana. Nosotros compartimos un mismo territorio dividido en diez unidades administrativas diferentes, el 脕rea Metropolitana es un ejemplo de Gobernanza Metropolitana con todos los retos que ello implica”, agreg贸 Mej铆a Arango.
Y es que precisamente, una de las caracter铆sticas de esta Pol铆tica P煤blica es que cuenta con una Estrategia de Transversalizaci贸n y Gobernanza, mediante la cual el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 toma un rol activo en la contribuci贸n de escenarios y de protocolos de interlocuci贸n que faciliten la comunicaci贸n entre los diferentes actores implicados en la gesti贸n territorial de la seguridad y convivencia en el territorio metropolitano, lo que a su vez mejora el proceso decisional de la Junta Metropolitana.
“Estamos ganando en gobernanza, en capacidad de integrar, articular esfuerzos, corresponsabilidad y sinergias en todos los 谩mbitos. La seguridad y la convivencia ciudadana son temas que desbordan la realidad pol铆tico-jur铆dico-administrativo de los municipios y que impacta cada una de las localidades del territorio. Esto nos motiv贸 a planificar mejor la seguridad y la convivencia, a integrar y tener m谩s capacidad instalada en temas de tecnolog铆a y a hacer una mejor transferencia de conocimiento a quienes tienen que ver con este tema en el territorio metropolitano”, indic贸 el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto.
Es importante destacar que, durante el cuatrienio 2016 - 2019 el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 emprendi贸 el reto de encontrar la forma en la que pudiese aportar para la gesti贸n de la seguridad y la convivencia en el territorio metropolitano, atendiendo a las dificultades que afrontan las Alcald铆as en el territorio, frente a las problem谩ticas que desbordan las fronteras de las administraciones municipales.
En esta b煤squeda cont贸 con el apoyo t茅cnico y acad茅mico de la Universidad EAFIT, relaci贸n que deja como resultado la formulaci贸n del primer Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de una 脕rea Metropolitana (PISCC METROPOL) y la primera Pol铆tica P煤blica Metropolitana de la misma materia.
Estos instrumentos no solo representan una innovaci贸n en la gesti贸n gubernamental en el pa铆s, sino que, adem谩s, desarrollan esquemas de cooperaci贸n y articulaci贸n entre distintos actores.
En este sentido, la Pol铆tica P煤blica Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana es producto del consenso de los integrantes de la Junta Metropolitana para resolver uno de los problemas que tienen en com煤n. Con este direccionamiento, el proceso de formulaci贸n ha sido participativo e inclusivo, ya que ha incluido el concepto de los municipios, los dem谩s organismos gubernamentales, los actores empresariales y del sector social que inciden en la seguridad y la convivencia dentro del Valle de Aburr谩.
A nivel t茅cnico, la investigaci贸n determin贸 que el problema p煤blico a atender de manera prioritaria dentro de los siguientes diez a帽os en Valle de Aburr谩 son las limitaciones en las capacidades de gesti贸n de la seguridad y la convivencia con las que cuentan los diez municipios del Valle de Aburr谩. Para ello se estipulan seis dimensiones estrat茅gicas: 1) Infraestructura Tecnol贸gica, 2) Gesti贸n de la Informaci贸n, 3) Comunicaci贸n y Rendici贸n de Cuentas, 4) Cooperaci贸n y Alianzas, 5) Planeaci贸n Estrat茅gica y 6) Cualificaci贸n y transferencia del conocimiento
“Lo m谩s valioso de este ejercicio es dejar un legado para que los nuevos gobernantes que llegaron a los diez territorios sigan desarrollando esta labor”, se帽al贸 el subdirector de Seguridad y Convivencia del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, General retirado Jos茅 Gerardo Acevedo.
“Lo novedoso de este ejercicio es tener un 脕rea Metropolitana liderando la gesti贸n de la informaci贸n, la cualificaci贸n del conocimiento, las capacidades institucionales para que tengamos m谩s y mejores organismos de seguridad y justicia, mejores alcaldes y secretarios de seguridad incidiendo en gestiones de seguridad y convivencia y articulando un mont贸n de actores de diferentes estamentos de la sociedad”, precis贸 Laura Gallego, directora del Centro de An谩lisis Pol铆tico, de la Universidad EAFIT.
En el ejercicio de tener por primera vez en el pa铆s una pol铆tica p煤blica para el manejo de la seguridad y la convivencia ciudadana particip贸 el comandante de la Polic铆a Metropolitana del Valle de Aburr谩, Brigadier General Eli茅cer Camacho, quien celebr贸 que el 脕rea Metropolitana est茅 liderando esta clase de programas, por ejemplo, con tecnolog铆a, porque, seg煤n dijo, “es uno de los elementos m谩s importantes para combatir los delitos”.
“M谩s all谩 de que sea la primera pol铆tica p煤blica en materia de seguridad y convivencia en el 谩mbito nacional y una de las primeras en el mundo en esta materia, lo que hay es una pol铆tica p煤blica con un verdadero enfoque de gobernanza”, destac贸 el investigador mexicano y Doctor en Pol铆ticas P煤blicas, Carlos Alberto Navarrete.
En suma, enfatiz贸 el director del 脕rea Metropolitana, Eugenio Prieto Soto, “mediante la Pol铆tica P煤blica Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana, el 脕rea Metropolitana de Valle de Aburr谩 encontr贸 el horizonte estrat茅gico que le permite aportar a la gesti贸n territorial de la seguridad y la convivencia dentro de sus funciones y competencias en la materia”.

EPM e Invenergy, aliados en energ铆as renovables no convencionales en Colombia

• Esta Alianza busca brindar a sus clientes una oferta competitiva de suministro de energ铆a proveniente de parques e贸licos y solares, as铆 como de proyectos de autogeneraci贸n solar
• Permite poner al servicio de los clientes la suma del conocimiento y experiencia de EPM en el mercado de energ铆a colombiano y la capacidad t茅cnica y de innovaci贸n de Invenergy en el desarrollo de proyectos de energ铆as renovables no convencionales (ERNC)
• EPM ha sido pionera en la generaci贸n e贸lica en Colombia con su Parque Jep铆rachi desde 2004, recientemente incursion贸 en la generaci贸n solar y tiene el prop贸sito de continuar aportando al desarrollo de estas tecnolog铆as en el pa铆s
• Invenergy posee una amplia experiencia en ERNC, con el desarrollo de m谩s de 24.000 megavatios de capacidad a trav茅s de 146 proyectos localizados en Estados Unidos, Am茅rica Latina, Jap贸n y Europa

EPM y la compa帽铆a multinacional estadounidense Invenergy suscribieron una alianza estrat茅gica para invertir, desarrollar, construir, operar y mantener proyectos de energ铆as renovables no convencionales (ERNC) en Colombia, espec铆ficamente con tecnolog铆a solar y e贸lica.
Este acuerdo tambi茅n incluye la representaci贸n comercial y la comercializaci贸n de la energ铆a el茅ctrica y los productos de reducci贸n de emisiones de los nuevos proyectos.
Tras un proceso altamente competido, con m谩s de 10 firmas internacionales, EPM seleccion贸 a Invenergy como su aliado estrat茅gico en ERNC, gracias a su amplia experiencia como l铆der global de energ铆a renovable.
Invenergy ha desarrollado 150 proyectos energ茅ticos, entre ellos: 96 e贸licos con 14.914 megavatios, 30 solares con 3.351 megavatios y 13 de almacenamiento de energ铆a con 260 megavatios, ubicados en Estados Unidos, Am茅rica Latina, Jap贸n y Europa.
Una alianza con beneficios para los clientes
La alianza entre EPM e Invenergy supone beneficios para ambas empresas, pero especialmente para la gente, que podr谩n acceder a nuevas alternativas de suministro de energ铆a limpia, competitiva y ajustada a su curva de consumo, e incluso la posibilidad de ejecutar proyectos de autogeneraci贸n.
“La revoluci贸n de las energ铆as renovables es una realidad. Esta apuesta nos permite diversificar nuestra matriz el茅ctrica con la energ铆a del sol y del viento que complementa las fuentes h铆dricas y nos ayuda a ser menos vulnerables a eventos de variabilidad clim谩tica como el Fen贸meno de El Ni帽o. Alianzas como la que suscriben EPM e Invenergy no solo demuestran el potencial de las energ铆as renovables en Colombia, sino que representan nuevas oportunidades de inversi贸n y empleo en beneficio del pa铆s y las regiones”, explic贸 la Ministra de Energ铆a, Mar铆a Fernanda Su谩rez.
El Gerente General de EPM, Jorge Londo帽o De la Cuesta, indic贸 que “para nuestra Empresa las energ铆as renovables no convencionales son una prioridad, por nuestro compromiso con los clientes de ofrecerles servicios a la altura de las nuevas tecnolog铆as, buscando siempre precios eficientes y el cuidado del ambiente”.
Por su parte, Michael Polsky, fundador y Gerente General de Invenergy, dijo que “nuestra alianza con EPM representa un hito para Invenergy al entrar al mercado colombiano y expandir nuestra presencia en Am茅rica Latina”. El directivo agreg贸 que “EPM es un socio fuerte, con una excelente reputaci贸n, y nos complace empezar a trabajar juntos para acelerar el crecimiento de las energ铆as renovables en Colombia”.
Es importante destacar que en su modelo de negocio Invenergy busca desarrollar, construir e invertir en los proyectos, aportando todo su conocimiento en evaluaci贸n y adquisici贸n de estos, financiamiento con bancos locales e internacionales, capacidad de negociaci贸n en la compra de equipos, contrataci贸n de constructores y su habilidad de transformar proyectos en activos operativos r谩pidamente.
EPM busca participar en toda la cadena de valor de los proyectos dado su conocimiento en temas comerciales, sociales, ambientales y regulatorios en el pa铆s. Adicionalmente, tendr谩 la opci贸n de compra de los proyectos ERNC construidos en el marco de la Alianza y comercializar谩 el 100% de la energ铆a el茅ctrica y productos de reducci贸n de emisiones de las plantas solares y e贸licas de la alianza estrat茅gica.
Los proyectos de la Alianza con Invenergy se integran al portafolio de soluciones competitivas y sostenibles que hoy tiene el Grupo EPM para cada uno de los segmentos del mercado, brindando- entre otros- un portafolio energ茅tico eficiente, limpio y con la firmeza que requieren nuestros clientes.
En continua evoluci贸n
Como se recuerda, en los 煤ltimos 15 meses, Colombia super贸 la meta de incorporaci贸n de fuentes no convencionales de energ铆as renovables a su matriz el茅ctrica, pasando de menos de 50 megavatios (lo que necesita una ciudad como Ibagu茅) a m谩s de 2.200 megavatios de capacidad instalada para el a帽o 2022 (lo que requiere Medell铆n, Cali, Cartagena y Bucaramanga juntas. El pa铆s multiplicar谩 por 40 veces la capacidad actual de generaci贸n el茅ctrica a partir de fuentes como la solar y e贸lica, de acuerdo con cifras del Ministerio de Minas y Energ铆a.
Se estima que para 2025, las ERNC representen el 40% de la matriz energ茅tica global. Con la alianza EPM-Invenergy el deseo en potencia instalada y operativa con nueva generaci贸n en Colombia a partir de energ铆a solar y e贸lica al 2025 es de al menos 400 MW, lo cual equivale a una aspiraci贸n en energ铆a de 1.000 GWh-a帽o.

mi茅rcoles, 27 de noviembre de 2019

Avanza empalme en EPM

Las comisiones de empalme para EPM del Alcalde Electo de Medell铆n, Daniel Quintero Calle y del Alcalde Actual, Federico Guti茅rrez Zuluaga, recorrieron las obras principales del proyecto hidroel茅ctrico Ituango.





 
El recorrido fue liderado por el Gerente General de EPM, Jorge Londo帽o De la Cuesta, Vicepresidente Ejecutivo de Proyectos e Ingenier铆a, John Maya Salazar y el Vicepresidente de Proyectos Generaci贸n Energ铆a de EPM, William Giraldo Jim茅nez.

El presupuesto de Medell铆n para 2020 fue aprobado en primer debate

- Con diez votos a favor, las comisiones primera y segunda del Concejo dieron v铆a libre a esta iniciativa de la Administraci贸n Municipal.
- El Presupuesto General tiene un incremento de 7,8 % con respecto al inicial de 2019.

El presupuesto para Medell铆n en 2020 pas贸 el primer debate en el Concejo. Las comisiones primera y segunda aprobaron la propuesta de la Administraci贸n Municipal con 10 votos a favor. El Proyecto de Acuerdo 216 establece el Presupuesto General para el pr贸ximo a帽o por $5,65 billones. El incremento es de 7,8 % con respecto al inicial del a帽o 2019, lo que representa $392.000 millones m谩s que se deben principalmente a mayores ingresos corrientes y recursos de capital.

El presupuesto de ingresos se compone de $3,1 billones en ingresos corrientes, $1,7 billones en recursos de capital, $621.737 millones en fondos especiales y $233.705 millones de establecimientos p煤blicos.

En cuanto al gasto, $4,3 billones se plantea que se destinar谩n a inversi贸n, $897.840 millones a funcionamiento y $381.761 millones al servicio de la deuda del Municipio.

La iniciativa proyecta que las dependencias que recibir谩n mayor destinaci贸n de recursos para inversi贸n son educaci贸n con el 24,1 % y salud 17 %.

"Entregamos el Municipio de Medell铆n con una salud financiera 贸ptima y con un presupuesto para el a帽o 2020 de $5,65 billones que tiene las coberturas b谩sicas de programas como Buen Comienzo, alimentaci贸n escolar, salud y muchos otros con el ciento por ciento de cubrimiento", dijo el secretario de Hacienda, Orlando Uribe Villa.

El pr贸ximo viernes, 29 de noviembre, ser谩 el segundo debate.

Por Laura Gonz谩lez

La intervenci贸n en las glorietas de San Diego y Exposiciones mejorar谩 la movilidad de la Avenida 33

- La Alcald铆a de Medell铆n avanza en la modificaci贸n de ambas glorietas para incluir carriles centrales.
- Con este proyecto se reducir谩 hasta en un 55 % el tiempo de recorrido y aumentar谩 la velocidad vehicular hasta en 10 kil贸metros por hora en el sector.
- La inversi贸n hecha por la Administraci贸n Municipal es de $7.010 millones.



La Alcald铆a de Medell铆n avanza con intervenciones en las glorietas de San Diego y Exposiciones con las que se busca mejorar el flujo vehicular a lo largo de la Avenida 33 y facilitar el acceso a la Avenida Las Palmas.
La obra consiste en la apertura de ambas glorietas por la parte central, lo que generar谩 continuidad en la circulaci贸n de automotores en sentido Oriente - Occidente y viceversa. Esto permitir谩 una disminuci贸n del tiempo de recorrido en el sector hasta de un 55 % y un aumento en la velocidad vehicular de hasta 10 kil贸metros por hora.
Estos trabajos traer谩n beneficios tanto para conductores como para peatones y comerciantes con la generaci贸n de nuevos cruces seguros, andenes y mobiliario urbano. Adem谩s, mejorar谩 las condiciones ambientales con la siembra de 43 nuevos 谩rboles, la conservaci贸n de 31 y el trasplante de 28 m谩s.
Cambios viales
Con la renovaci贸n de la glorieta San Diego se construir谩, en la parte central, una secci贸n vial en doble calzada. Para esto se realizar谩n, a partir de las 4:00 a. m. del lunes 25 de noviembre, las siguientes modificaciones o cierres de algunos lazos existentes con el fin de mejorar la movilidad de la zona:
•    Cambio de sentido en la circulaci贸n de la carrera 46, entre las calles 35  y 37  (Avenida 33).
•    Cierre total del conector que permite incorporarse a la glorieta desde la calle 36 (triada sur).
•    Cierre total del conector de la triada hacia el Sur en direcci贸n hacia la Avenida El Poblado.
Esta transformaci贸n, en la que la Administraci贸n Municipal hace una inversi贸n de $7.010 millones, se realiza como parte del Plan Integral del Centro y est谩 incluida en los denominados broches viales que se ejecutan en la ciudad para mejorar las condiciones de movilidad
Por Byron Garc铆a Correa

‘Aqu铆 no van a pretender los pir贸manos ganar con la violencia lo que no ganaron en las urnas’: Presidente Duque

• Al intervenir en el 37° Congreso Nacional de Ganaderos, el Jefe de Estado invit贸 a los colombianos a ser cada vez m谩s firmes y exigentes en el rechazo a cualquier forma de violencia, ya que “ni el vandalismo ni el pillaje tienen cabida en nuestra democracia”.
• Al referirse a la Gran Conversaci贸n Nacional convocada por el Gobierno, el Mandatario consider贸 que debe ser un ejercicio incluyente y con participaci贸n de todos los sectores, entre ellos el de los ganaderos.
• “Conversar no es llegar con el reclamo unilateral” y “poner una exigencia sobre la mesa, sino que conversar significa ponerse en los zapatos del otro y entender los argumentos del otro”, sostuvo.

“Estamos viviendo momentos de mucha exigencia en la sociedad, pero que quede claro: aqu铆 no van a pretender los pir贸manos ganar con la violencia lo que no ganaron en las urnas”, dijo el Presidente Iv谩n Duque al intervenir en el 37° Congreso Nacional de Ganaderos, que se realiz贸 en el Centro de Convenciones 脕gora, en Bogot谩.
Ante cerca de 1.500 representantes del sector, agremiados en la Federaci贸n Colombiana de Ganaderos (Fedeg谩n), el Mandatario expuso que la protesta pac铆fica es un derecho y una expresi贸n que debe ser ordenada y respetuosa de los derechos de los dem谩s.
Consider贸 que la protesta pac铆fica no puede ser arrebatarles la movilidad a los humildes ni obstaculizarle a una persona ejercer el derecho al trabajo ni sembrar en la sociedad miedos y falacias.
“La protesta pac铆fica es leg铆tima cuando se ejerce respetando los derechos de los dem谩s y cuando se ejerce rechazando, de manera clara, la violencia”, dijo.
No al vandalismo
En este sentido, el Jefe de Estado declar贸 que nuestro pa铆s tiene que ser cada vez m谩s firme y m谩s exigente para rechazar cualquier forma de violencia, ya que “ni el vandalismo ni el pillaje tienen cabida en nuestra democracia”.
Indic贸 que, por esa raz贸n, a su Gobierno, “ejerciendo todo el respeto a las expresiones ciudadanas, pero viendo las amenazas de v谩ndalos y pillos, “tampoco le falt贸 determinaci贸n para buscar, con las autoridades, que se ejercieran los toques de queda necesarios para recuperar el orden en el territorio nacional”.
Nos duelen los hechos de violencia
En su discurso ante los ganaderos, el Presidente Duque expres贸 el dolor de los colombianos, y de 茅l mismo, por los hechos de violencia ocurridos en los 煤ltimos d铆as. “Me doli贸 ver a m谩s de 300 polic铆as agredidos”, asegur贸.
Dijo que tambi茅n se conmovi贸 con el caso del joven Dilan Cruz: “Tuve la ocasi贸n de hablar con su hermana, con Denis. Me doli贸 esa historia. La historia de un joven que perdi贸 a su padre, muy ni帽o, que ten铆a el sufrimiento de no tener a su madre cerca, de ver en su hermana mayor que acud铆a por toda la familia”, precis贸.
En este sentido, pidi贸 a los colombianos reflexionar y unirse en rechazar cualquier forma de violencia en nuestro pa铆s. “Como Presidente de los colombianos tengo claro que los violentos no nos van a arrebatar lo que hemos construido como sociedad”, subray贸.
Conversaci贸n Nacional
En este orden de ideas, el Mandatario consider贸 que, frente a los pronunciamientos de los ciudadanos, es “humilde escuchar”, por lo cual ha invitado al pa铆s a un gran proceso de conversaci贸n de toda la sociedad, que debe ser incluyente y donde “las voces de todos sean las que se sientan en el territorio”.
“Porque si vamos a hablar de c贸mo se construye la Paz con Legalidad, bienvenidas las voces de todos los colombianos. Si vamos a hablar sobre c贸mo generar empleo, bienvenidas las voces de todos los colombianos. Si vamos a hablar sobre nuevas modalidades y herramientas para la protecci贸n del medioambiente, bienvenida la voz de todos los colombianos”, recalc贸.
Ponerse en los zapatos del otro
De acuerdo con el Jefe de Estado, “conversar no es llegar con el reclamo unilateral” y “poner una exigencia sobre la mesa, sino que conversar significa ponerse en los zapatos del otro y entender los argumentos del otro”.
Indic贸 que, por ello, la conversaci贸n que le ha propuesto al pa铆s se debe ejercer con todos los sectores, incluido el de los ganaderos de Colombia.
“Esa es la raz贸n por la cual quiero ver a los peque帽os ganaderos de los municipios presentes, cuando vayamos a la Colombia rural. Esa es la raz贸n por la cual quiero ver a los estudiantes; por la cual quiero ver a los maestros; por la cual quiero ver tambi茅n a los empresarios; por la cual quiero ver a los famiempresarios; por la cual quiero ver al adulto mayor; por la cual quiero ver a aquellas personas que est谩n trabajando en el sector empresarial, simplemente como analistas, como gestores, como trabajadores”, explic贸.
El significado de unidad
Para el Presidente Duque, uno de los prop贸sitos de esta gran conversaci贸n es avanzar hacia la uni贸n de los colombianos, en el entendido de que “la uni贸n no es que tenemos que ponernos de acuerdo en todo” ni que “se acaben las diferencias pol铆ticas”.
“La uni贸n es que, por lo menos, haya un m铆nimo de responsabilidad patri贸tica, empezando por la clase dirigente, de ponerse de acuerdo en las cosas que nos unen y no en las cosas que nos dividen, y que podamos ser capaces de gestar hacia adelante”, dijo.
“Aqu铆 estamos listos a construir, estamos listos a invitar a m谩s colombianos a sumarse en sacar adelante esta agenda”, puntualiz贸 el Presidente Duque.