- El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 en convenio con la Universidad de San Buenaventura actualiz贸 los mapas de ruido en los 10 municipios del Valle de Aburr谩 y desarroll贸 el Plan de Acci贸n para la Prevenci贸n y Control de la Contaminaci贸n por Ruido.
- El Plan de Acci贸n para la Prevenci贸n y Control del Ruido establece como meta reducir de manera progresiva el porcentaje de poblaci贸n urbana afectada por ruido del 9.1% en 2018 al 7.7% en 2030.
En el cierre del Foro Regional Gesti贸n del Ruido. Avances y retos, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 inform贸 que en desarrollo de un convenio con la Universidad de San Buenaventura fueron actualizados los mapas de ruido en los 10 municipios del Valle de Aburr谩.
Como resultado de este proyecto, se desarroll贸 el Plan de Acci贸n para la Prevenci贸n y Control de la Contaminaci贸n por Ruido que incluye 7 ejes tem谩ticos y 6 ejes transversales, con el que se espera reducir progresivamente la contaminaci贸n ac煤stica en el territorio.
“Este Plan, para disminuir la contaminaci贸n por ruido y para tener una mejor calidad ac煤stica en los diez municipios del Valle de Aburr谩, tiene un mapeo municipio por municipio, con el fin de focalizar las problem谩ticas y soluciones uno por uno. El Plan, con metas al 2030, ha sido articulado con el plan de cambio de variabilidad clim谩tico, el Plan Integral de Calidad del Aire y con toda la estrategia que venimos desarrollando de construcci贸n sostenible”, afirm贸 Eugenio Prieto Soto, director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.
Seg煤n explic贸 Carlos Davis Hoyos, “hoy tenemos siete estaciones de monitoreo del ruido, que funcionan en tiempo real, como las de medici贸n de la calidad del aire, con indicadores que pueden ser consultados por la ciudadan铆a”. De las siete, hay cuatro en Medell铆n, una en Itag眉铆, una en Sabaneta y otra en Girardota.
Dentro de las competencias del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, como Autoridad Ambiental, est谩 el elaborar mapas de ruido ambiental que son una representaci贸n gr谩fica de los niveles de ruido en una zona espec铆fica que permite definir el grado de ruido al que est谩 expuesto un determinado grupo de personas. Adem谩s, sirven para el ordenamiento del territorio, la definici贸n de pol铆ticas y normas, y en el desarrollo de estrategias de prevenci贸n, mitigaci贸n, control y seguimiento. “Es un mapa construido con toda la tecnolog铆a y basado en gesti贸n del conocimiento y en innovaci贸n”, indic贸 la investigadora y profesora del Polit茅cnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Miriam G贸mez Mar铆n.
Seg煤n la Resoluci贸n 627 de 2006 estos mapas deben actualizarse cada cuatro (4) a帽os en los municipios con poblaciones mayores de cien mil (100.000) habitantes, raz贸n por la cual el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 realiz贸 mapas de ruido en los a帽os 2006, 2010 y 2014 para los municipios de Itag眉铆, Bello e Itag眉铆. Sin embargo, consciente de que la problem谩tica por ruido es de gran complejidad y que afecta la salud y tranquilidad de los habitantes metropolitanos de manera generalizada, se actualizaron los mapas de ruido al a帽o 2018 para todos los municipios del Valle de Aburr谩 en convenio con la Universidad de San Buenaventura, donde se hicieron desarrollos tecnol贸gicos para la obtenci贸n de informaci贸n de algunas variables, a trav茅s de datos colaborativos y de una plataforma Web de publicaci贸n de los mapas, para consulta de la comunidad, la cual se encuentran disponibles en la p谩gina de la Entidad www.metropol.gov.co.
Los mapas permiten valorar el aporte de las diferentes fuentes de ruido, que son el tr谩fico rodado, la industria, sistema f茅rreo y aeropuerto para los periodos diurno (7:01 a.m. a 9:00 p.m.) y nocturno (9:01 p.m. a 7:00 a.m.), horarios definidos por la norma nacional. Adem谩s, se generan mapas de conflicto para identificar zonas donde se presentan excedencias de los niveles permisibles.
Los mapas dieron como resultado que el 9.1% de la poblaci贸n urbana del Valle de Aburr谩 est谩 expuesta a niveles de ruido superiores al nivel de referencia (65 dB(A) seg煤n la Organizaci贸n Mundial de la Salud), dado en t茅rminos del indicador establecido por el Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible. El panorama por municipio es el siguiente:
Es importante aclarar que los datos de poblaci贸n expuesta fueron determinados con la proyecci贸n de poblaci贸n del censo anterior, dado que en el momento que se hizo el c谩lculo no se contaba con los datos oficiales del censo nacional.
A partir de los resultados de los mapas de ruido ambiental, desde el a帽o 2012 se elaboraron Planes para la Descontaminaci贸n por Ruido para cada municipio. Con la actualizaci贸n de los mapas, al a帽o 2018, se formul贸 el Plan de Acci贸n para la Prevenci贸n y Control del Ruido, el cual contempla medidas orientadas a la prevenci贸n, mitigaci贸n, correcci贸n y seguimiento de los impactos generados por el ruido, que permitan abordar de manera integral esta problem谩tica.
El Plan de Acci贸n para la Prevenci贸n y Control del Ruido establece como meta reducir de manera progresiva el porcentaje de poblaci贸n urbana afectada por ruido del 9.1% en 2018 al 7.7% en 2030, con metas intermedias con corte al 2022, 2026 y 2030, conforme a la actualizaci贸n de los mapas de ruido cada cuatro (4) a帽os.
La implementaci贸n de los Planes de acci贸n est谩 a cargo de la autoridad ambiental, con el apoyo de los municipios, pero en gran medida las estrategias de gesti贸n del ruido se orientan en la necesidad de involucrar el mapa de ruido en los procesos de planificaci贸n del territorio, la infraestructura y en las pol铆ticas de movilidad, por tanto, el rol que juega el municipio es fundamental para la implementaci贸n de las medidas.
Entendiendo la problem谩tica de ruido que afecta al habitante metropolitano, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 ha realizado varias acciones enmarcadas principalmente en:
Monitoreo de ruido desde 2009 con dos (2) estaciones: Desde 2012 se tiene una operaci贸n continua, contando actualmente con siete (7) estaciones, ubicadas en zonas con influencia del tr谩fico vehicular, locales comerciales, restaurantes, bares, discotecas, las cuales son operadas a trav茅s de nuestro Sistema de Alerta Temprana de Medell铆n y el Valle de Aburr谩, SIATA. Los resultados de las mediciones est谩n disponibles en el portal
www.siata.gov.co. Adem谩s, para una mayor cobertura del monitoreo y apropiaci贸n de la ciudadan铆a se est谩n desarrollando sensores de bajo costo para el monitoreo de ruido, tipo ciudadano cient铆fico.
Otra de las acciones es el fortalecimiento de la capacidad t茅cnica en la tem谩tica de ruido a funcionarios de los municipios y la autoridad ambiental, establecimientos abiertos al p煤blico, la industria y campa帽as pedag贸gicas y de sensibilizaci贸n.
En asocio con CORANTIOQUIA, se generaron protocolos para los municipios para la gesti贸n de quejas por ruido y procedimientos para la atenci贸n de quejas, seguimiento, mediciones y comunicaci贸n interinstitucional para lograr una gesti贸n m谩s efectiva en la gesti贸n del ruido, dise帽o de una metodolog铆a para la definici贸n de Zonas Ac煤sticamente Saturadas ,orientada a establecer los lineamientos que permitan evitar el incremento desmesurado de ruido generado por las diferentes actividades.
Se cuenta con mesas de calidad del aire y ruido en los municipios, liderada por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 donde se brinda asesor铆a y acompa帽amiento en ambos temas y se socializan las acciones realizadas por la Entidad.
En el ejercicio de control y vigilancia se realizan visitas para verificar cumplimiento de la Resoluci贸n 627/2006, para aquellos generadores de ruido que son de nuestra competencia (industrias, por ejemplo).
Al igual que en temas de calidad del aire, la principal fuente de generaci贸n de ruido es el tr谩fico rodado, por tanto, todas las acciones que viene desarrollando el 脕rea Metropolitana hacia una movilidad sostenible y adem谩s las contempladas en el Plan Integral de Gesti贸n de la Calidad del Aire – (PIGECA) que impactan el sector transporte y c贸mo utilizamos el territorio, tambi茅n tiene un efecto positivo en el control del ruido y en el mejoramiento de la calidad ac煤stica del Valle de Aburr谩.
Para gestionar la problem谩tica de ruido e implementar el Plan de Acci贸n para la Prevenci贸n y Control de la Contaminaci贸n por Ruido, se requieren planteamientos multidisciplinarios y la articulaci贸n de diferentes actores, incorporaci贸n del manejo de ruido en la planeaci贸n urbana como criterio para la clasificaci贸n en los usos del suelo, de modo que se pueda evitar intensificar los conflictos existentes y prevenir la aparici贸n de nuevos conflictos. “El Plan contempla mejorar lo que est谩 construido y sobre eso trabajar para que los niveles de ruido no se deterioren en el territorio”, dijo el investigador de la Universidad San Buenaventura y director del Plan de Acci贸n para la Prevenci贸n y Control de la Contaminaci贸n por Ruido, Luis Eduardo Tafur.