- Estos talleres hacen parte del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA.
- Suroeste, Norte, Oriente, Urab谩, Bajo Cauca, Nordeste, Magdalena Medio y Occidente son las subregiones en donde hasta el momento, se han desarrollado los talleres pedag贸gicos.
Con mapas de situaciones de eventos hidrometeorol贸gicos que pueden impactar al territorio, el conocimiento de cadenas de llamadas y los cuidados a tener en cuenta en situaciones dadas a partir de inundaciones, avenidas torrenciales y creciente s煤bitas, el Departamento Administrativo de Gesti贸n del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, fortalece, a trav茅s de talleres pedag贸gicos, el conocimiento y las capacidades de las comunidades priorizadas con el Sistema de Alerta y Monitoreo, SAMA.
“Estamos muy felices porque venimos desarrollando esta estrategia, buscando incidir en las relaciones entre las comunidades y los consejos municipales de gesti贸n del riesgo de desastres para que haya armonizaci贸n en los protocolos que se tienen que establecer al momento de que ocurra un evento y que efectivamente el sistema cumpla su funci贸n de derivar en una alerta, evacuaci贸n o punto de encuentro, para reducir el impacto que se pueda generar”, explic贸 el director t茅cnico de Conocimiento y Reducci贸n del Riesgo de Desastres del Dagran, Diego Pe帽a L贸pez.
El funcionario explic贸 que con estos talleres de apropiaci贸n se ha logrado impactar a los municipios de Montebello, Jeric贸, Pueblorrico, Caramanta, Andes y Urrao en el Suroeste; San Andr茅s de Cuerquia y San Pedro de los Milagros en el Norte; San Carlos, Marinilla, Sons贸n en el Oriente; Apartad贸, Mutat谩, Carepa, Chigorod贸, Turbo y Arboletes en el Urab谩; C谩ceres, El Bagre y Zaragoza en el Bajo Cauca; Cisneros en el Nordeste; Caracol铆 en el Magdalena Medio; y Dabeiba y Anz谩 en el Occidente. No obstante, afirm贸 que el prop贸sito de la estrategia es llegar a los 125 municipios del departamento.
Juan Carlos Bello Puente, coordinador de Gesti贸n del Riesgo de Desastres de Turbo, destac贸 que “estos talleres son importantes porque aprendemos a darnos cuenta con el sistema de alerta, cu谩l es el nivel del cauce del r铆o, el cual cuando se desborda genera inundaciones en los cultivos y viviendas de los habitantes. Adem谩s, este sistema nos ayudar谩 a evacuar oportunamente para salvaguardar la vida de personas, animales y, tambi茅n preservar los cultivos de nuestros pobladores".
Este ejercicio, que se configura como parte de la planeaci贸n en los territorios ante alguna emergencia, se convierte en un aporte complementario a los esfuerzos de las autoridades locales, sus mecanismos de planificaci贸n, la comunicaci贸n del riesgo de desastres y a su estrategia municipal de respuesta a emergencias, EMRE. Estos talleres se realizan en el marco del convenio con la Universidad de Antioquia para fortalecer el proceso de conocimiento del riesgo de desastres en el territorio.