La Rectora de la Instituci贸n T茅cnico Industrial 10 de Mayo, Ilse Janeth Palomeque, fue una de las finalistas del Premio Compartir al Maestro, digna representante de las instituciones oficiales de Santiago de Cali.
La Instituci贸n Educativa, ubicada en el barrio Aguablanca de la comuna 11, recibi贸 de manos de la secretaria de Educaci贸n, Luz Elena Azc谩rate Sinisterra, una menci贸n honorifica por su meritoria labor, entrega profesional y aporte al fortalecimiento de la Calidad Educativa en Cali, adem谩s de resaltar su participaci贸n y nominaci贸n a los Premios Compartir al Maestro 2016.
La Comisi贸n Vallecaucana por la Educaci贸n (CVE), en alianza con la Fundaci贸n Premio Compartir, realiza desde el 2011 la versi贸n regionalizada del Premio Compartir al Maestro en la regi贸n, que tradicionalmente se realiza a nivel nacional y premia al mejor maestro del pa铆s.
Este Premio es un homenaje a los maestros m谩s sobresalientes del pa铆s, cuyo objetivo es promover la valoraci贸n social de su labor y apoyar la profesionalizaci贸n de los docentes colombianos. A su vez, realiza un reconocimiento a los rectores y directores de las instituciones educativas m谩s notables de Colombia, cuyo objetivo es destacar el liderazgo directivo como uno de los factores m谩s influyentes en la calidad de la educaci贸n.
viernes, 18 de marzo de 2016
Unidos para para descongestionar la justicia
La Secretar铆a de Bienestar Social de la Alcald铆a de Santiago de Cali, que preside Esa煤d Urrutia Noel, acogi贸 la invitaci贸n de la Personer铆a Municipal tendiente a acercar la Presidencia del Tribunal Superior de Cali y la Academia, en b煤squeda de espacios en la ciudad para desconcentrar la justicia a trav茅s de los Juzgados de Peque帽as Causas y Competencias M煤ltiples.
La reuni贸n se llev贸 a cabo en las oficinas del Personero H茅ctor Hugo Montoya Cano, donde el jurista Rodrigo Valencia acot贸 que estos juzgados son una propuesta surgida desde la rama judicial, encaminada a la desconcentraci贸n de la administraci贸n de justicia, propiciando su acceso, en particular a comunidades vulnerables donde esos conflictos de menor entidad tiene un supremo valor, en cuanto hace relaci贸n a las posibilidades de dirimirlos y no tener que trasladarse hasta el centro de la ciudad en procura de encontrar un juez que no conoce de manera significativa la realidad de los contextos sociales en donde est谩n inscritos los Juzgados de Peque帽as Causas y Competencias M煤ltiples.
En ellos -continu贸 Valencia- el juez est谩 llamado a resolver conflictos menores, conflictos normales que se pueden dar en una comunidad. Seg煤n lo manifestado por Antonio Jos茅 Valencia Manzano Presidente del Tribunal Superior de Cali, la ciudad “tiene la fortuna de que el Consejo Superior de la Judicatura cre贸 11 juzgados, ya hay 3 funcionando hace 15 贸 16 meses” manifestando que ha sido una buena experiencia, en el sentido de que han resuelto m谩s casos que tienen que ver con problem谩ticas menores dentro de la comunidad y que son los problemas que generan violencia y conflicto social.
Seg煤n Rodrigo Valencia, en principio se busca definir sitios; y una vez se tengan, el municipio se los ofrezca al Consejo Superior de la Judicatura y ya en convenio entre el Consejo y el municipio c贸mo funcionan los otros tres, se disponga de los espacios para poner a operar este tipo de jueces creados por la Ley.
“La reuni贸n fue positiva porque abre las puertas a que el municipio de Cali brinde los espacios f铆sicos para que estos jueces puedan funcionar sin mayor dificultad en la administraci贸n de justicia”, se帽al贸 el Presidente del Tribunal Superior de Cali.
“La Personer铆a de Santiago de Cali le apunta a la paz, propiciamos este escenario en donde pudimos reunirnos con el Presidente del Tribunal Superior de Cali, la Academia y la Administraci贸n Municipal, para concretar la posibilidad de que los Jueces de Peque帽as Causas puedan estar laborando en las diferentes comunas”, afirm贸 el Personero H茅ctor Hugo Montoya Cano.
A帽adi贸 que “esto va a traer un gran beneficio a la comunidad porque va a permitir el libre acceso a la justicia, estos Jueces de Peque帽as Causas van a tener una incidencia en todas la situaciones conflictivas que se van a presentar y ellos por su competencia van a determinar la soluci贸n de esos conflictos”.
La reuni贸n se llev贸 a cabo en las oficinas del Personero H茅ctor Hugo Montoya Cano, donde el jurista Rodrigo Valencia acot贸 que estos juzgados son una propuesta surgida desde la rama judicial, encaminada a la desconcentraci贸n de la administraci贸n de justicia, propiciando su acceso, en particular a comunidades vulnerables donde esos conflictos de menor entidad tiene un supremo valor, en cuanto hace relaci贸n a las posibilidades de dirimirlos y no tener que trasladarse hasta el centro de la ciudad en procura de encontrar un juez que no conoce de manera significativa la realidad de los contextos sociales en donde est谩n inscritos los Juzgados de Peque帽as Causas y Competencias M煤ltiples.
En ellos -continu贸 Valencia- el juez est谩 llamado a resolver conflictos menores, conflictos normales que se pueden dar en una comunidad. Seg煤n lo manifestado por Antonio Jos茅 Valencia Manzano Presidente del Tribunal Superior de Cali, la ciudad “tiene la fortuna de que el Consejo Superior de la Judicatura cre贸 11 juzgados, ya hay 3 funcionando hace 15 贸 16 meses” manifestando que ha sido una buena experiencia, en el sentido de que han resuelto m谩s casos que tienen que ver con problem谩ticas menores dentro de la comunidad y que son los problemas que generan violencia y conflicto social.
Seg煤n Rodrigo Valencia, en principio se busca definir sitios; y una vez se tengan, el municipio se los ofrezca al Consejo Superior de la Judicatura y ya en convenio entre el Consejo y el municipio c贸mo funcionan los otros tres, se disponga de los espacios para poner a operar este tipo de jueces creados por la Ley.
“La reuni贸n fue positiva porque abre las puertas a que el municipio de Cali brinde los espacios f铆sicos para que estos jueces puedan funcionar sin mayor dificultad en la administraci贸n de justicia”, se帽al贸 el Presidente del Tribunal Superior de Cali.
“La Personer铆a de Santiago de Cali le apunta a la paz, propiciamos este escenario en donde pudimos reunirnos con el Presidente del Tribunal Superior de Cali, la Academia y la Administraci贸n Municipal, para concretar la posibilidad de que los Jueces de Peque帽as Causas puedan estar laborando en las diferentes comunas”, afirm贸 el Personero H茅ctor Hugo Montoya Cano.
A帽adi贸 que “esto va a traer un gran beneficio a la comunidad porque va a permitir el libre acceso a la justicia, estos Jueces de Peque帽as Causas van a tener una incidencia en todas la situaciones conflictivas que se van a presentar y ellos por su competencia van a determinar la soluci贸n de esos conflictos”.
Continuan labores la Mesa de Trabajo Inter institucional para atenci贸n a los habitantes de y en calle
Desde la Secretar铆a de Bienestar Social, que orienta Esa煤d Urrutia Noel, se continuar谩 con las l铆neas de acci贸n para la Atenci贸n de la poblaci贸n habitante de calle, con enfoque diferencial y de derechos.
Se har谩 a trav茅s de cuatro l铆neas de trabajo: Primera, el censo sectorial de habitante en calle, articulando esfuerzos con el DANE; segunda, la formulaci贸n de la Pol铆tica P煤blica para dicha poblaci贸n; tercera, la construcci贸n y puesta en marcha de un sistema de atenci贸n para el habitante de calle visto desde la prevenci贸n, la permanencia y cuarta, los dispositivos de atenci贸n, dado que en las calles viven hombres, ni帽os, mujeres, adultos mayores, personas con problemas cognitivos y otras discapacidades. La idea es generar su recuperaci贸n y prevenir para que cada vez sean menos las personas que opten por esta forma de vida.
La primera reuni贸n de la Mesa se realiz贸 con la presencia de entidades municipales y departamentales, con el 谩nimo de sumar esfuerzos orientados al bienestar de dicha poblaci贸n vulnerable.
Bajo el liderazgo de la Secretar铆a Desarrollo Territorial y Bienestar Social, en el a帽o 2013 surge dicha Mesa en respuesta a la necesidad de articular las acciones de las diferentes dependencias, en beneficio del habitante de calle y se institucionaliza para generar sinergias con entidades de orden local y departamental que le permita al habitante de calle acceder a servicios de salud mental y atenci贸n medica desde sus diferentes niveles de complejidad.
Desde la dependencia se inform贸 que el tema de habitante de calle como fen贸meno permite comprender que responde a condiciones multicausales, por las grandes brechas sociales y la falta de equidad en el acceso de oportunidades.
En el municipio de Cali se ha venido abordando el tema con recursos propios desde el a帽o 2013, cuando se implementa el Sistema de Hogares de Paso y en el cuatrienio anterior se logran avances significativos frente al abordaje del fen贸meno.
Se har谩 a trav茅s de cuatro l铆neas de trabajo: Primera, el censo sectorial de habitante en calle, articulando esfuerzos con el DANE; segunda, la formulaci贸n de la Pol铆tica P煤blica para dicha poblaci贸n; tercera, la construcci贸n y puesta en marcha de un sistema de atenci贸n para el habitante de calle visto desde la prevenci贸n, la permanencia y cuarta, los dispositivos de atenci贸n, dado que en las calles viven hombres, ni帽os, mujeres, adultos mayores, personas con problemas cognitivos y otras discapacidades. La idea es generar su recuperaci贸n y prevenir para que cada vez sean menos las personas que opten por esta forma de vida.
La primera reuni贸n de la Mesa se realiz贸 con la presencia de entidades municipales y departamentales, con el 谩nimo de sumar esfuerzos orientados al bienestar de dicha poblaci贸n vulnerable.
Bajo el liderazgo de la Secretar铆a Desarrollo Territorial y Bienestar Social, en el a帽o 2013 surge dicha Mesa en respuesta a la necesidad de articular las acciones de las diferentes dependencias, en beneficio del habitante de calle y se institucionaliza para generar sinergias con entidades de orden local y departamental que le permita al habitante de calle acceder a servicios de salud mental y atenci贸n medica desde sus diferentes niveles de complejidad.
Desde la dependencia se inform贸 que el tema de habitante de calle como fen贸meno permite comprender que responde a condiciones multicausales, por las grandes brechas sociales y la falta de equidad en el acceso de oportunidades.
En el municipio de Cali se ha venido abordando el tema con recursos propios desde el a帽o 2013, cuando se implementa el Sistema de Hogares de Paso y en el cuatrienio anterior se logran avances significativos frente al abordaje del fen贸meno.
EL 脕REA METROPOLITANA DECLARA NIVEL DE CONTINGENCIA ATMOSF脡RICA EN EL VALLE DE ABURR脕
Una vez recibidos y analizados los informes y estudios realizados por la Universidad Universidad Nacional y la Universidad Pontificia Bolivariana, instituciones encargadas de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire del Valle de Aburr谩 en convenio con el 脕rea Metropolitana; el Consejo Metropolitano de Gesti贸n del Riesgo, el Consejo Metropolitano de Movilidad y el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 Eugenio Prieto Soto, como m谩xima autoridad ambiental, se ha declarado el nivel de contingencia atmosf茅rica para el Valle de Aburr谩.
Los estudios evidencian un incremento dram谩tico en el 铆ndice de calidad del aire de acuerdo al 煤ltimo reporte e inventario de emisiones atmosf茅ricas, en lo que va corrido de este mes de marzo, se evidencian episodios de contaminaci贸n cr铆tica, debido a material particulado y ozono. Dichos estudios dan cuenta que, el principal aporte de contaminaci贸n del aire, son los veh铆culos particulares (autom贸viles y motos) quienes sumados, representan m谩s del 90% del total de veh铆culos activos en los 10 municipios.
“Los registros arrojados por la red de monitoreo de calidad del aire evidencian que los niveles de calidad supera los l铆mites establecidos que es de PM 2.5 ((material particulado inferior a 2.5 micr贸metros o part铆culas finas) contaminante que est谩 en el centro de la preocupaci贸n a nivel internacional por su impacto en la salud” expres贸 Eugenio Prieto Soto, Director del AMVA.
Estas condiciones se agudizan por diferentes fen贸menos, entre ellos, que la meteorolog铆a del Valle de Aburr谩 y su entorno monta帽oso, no permite un flujo suficiente de las masas de aire, generando que se propicie la acumulaci贸n de los contaminantes y su transformaci贸n qu铆mica.
Los efectos por exposici贸n a contaminantes atmosf茅ricos van desde irritaci贸n de ojos y v铆as respiratorias hasta afecciones m谩s graves, incluidas funci贸n pulmonar reducida, bronquitis, exacerbaci贸n del asma; existe incluso evidencia cient铆fica internacional sobre el v铆nculo entre la exposici贸n a las part铆culas finas (o en combinaci贸n con otros contaminantes) y un aumento de la mortalidad prematura y el agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares preexistentes.
Desde el 15 de marzo del presente a帽o, fecha en que el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 conoci贸 los reportes de la Red de Monitoreo, se declar贸 en sesi贸n permanente el Consejo Metropolitano de Gesti贸n del Riesgo, con el fin de determinar medidas de reducci贸n de emisiones tendientes a disminuir los citados niveles de contaminaci贸n. De igual manera se ha reunido el Consejo Metropolitano de Movilidad para tomar decisiones que posibiliten enfrentar dicha problem谩tica.
Medidas
Luego de varias sesiones permanentes, de com煤n acuerdo con estos Consejos y en calidad de autoridad m谩xima ambiental en el Valle de Aburr谩, el Director Eugenio Prieto anunci贸 las medidas de seguimiento, informaci贸n y reducci贸n de la emisi贸n de contaminantes al aire:
1. Publicaci贸n diaria a trav茅s de la p谩gina web de la entidad, de las redes sociales y medios de comunicaci贸n, sobre la evoluci贸n del 铆ndice de calidad de aire.
2. Implementar operativos de control de quemas abiertas ya sea por acciones antropog茅nicas o naturales.
3. Realizar operativos permanentes de seguimiento a las emisiones vehiculares, con 茅nfasis en camiones, buses, y motos, ya sea a partir de instrumentos de medici贸n, o con evaluaci贸n visual y control a emisiones ostensiblemente visibles.
4. Recomendar a todos los sectores econ贸micos implementar los planes empresariales de movilidad sostenible propuestos en el art铆culo 14 de la Resoluci贸n Metropolitana N潞 2381 de 2015; especialmente los referidos a teletrabajo, escalonamiento industrial, horarios laborales flexibles, compartir el veh铆culo, entre otros.
5. Recomendar a los habitantes metropolitanos realizar actividades f铆sicas y/o deportivas al aire libre despu茅s de las diez (10) de la ma帽ana y en las horas finales de la tarde, que son per铆odos de menor emisi贸n de contaminantes al aire o de formaci贸n de contaminantes secundarios, y donde las condiciones meteorol贸gicas favorecen la dispersi贸n de 茅stos y se presenta reducci贸n de la radiaci贸n solar.
6. De igual manera, durante las sesiones permanentes de los Consejos de Movilidad y Gesti贸n del Riesgo, se defini贸 que teniendo en cuenta que el principal aporte de contaminantes atmosf茅ricos, son las fuentes m贸viles -especialmente por veh铆culos particulares y motos-, las autoridades territoriales competentes deber谩n propender por la disminuci贸n de la circulaci贸n de veh铆culos particulares y motos, entre otras medidas, mediante el fortalecimiento del servicio de transporte p煤blico colectivo y masivo, concertando frecuencias y horarios extendidos en la prestaci贸n del servicio.
7. Mientras persista la contingencia atmosf茅rica, los Consejos Metropolitanos de Movilidad y de Gesti贸n del Riesgo del Valle de Aburr谩 sesionar谩n de forma permanente monitoreando diariamente el 铆ndice de calidad del aire de acuerdo con los reportes de la red de monitoreo del Valle de Aburr谩; de no evolucionar positivamente la contingencia, a partir del 30 de marzo se iniciar谩 la medida restrictiva del pico y placa metropolitano en todos los municipios del Valle de Aburr谩 -en los mismos horarios y placas que lo tiene establecido el municipio de Medell铆n-; si en los siguientes ocho (8) d铆as no mejora la condici贸n cr铆tica ambiental, se ampliar谩 la medida -en las mismas placas que lo tiene establecido el municipio de Medell铆n-, a las veinticuatro (24) horas del d铆a, en todos los municipios del Valle de Aburr谩.
Dicha medida NO APLICAR脕 durante el periodo de Semana Santa, 茅poca en la cual, hist贸ricamente, se presenta una significativa reducci贸n de entre el 40 y el 60% de los veh铆culos particulares en circulaci贸n en el Valle de Aburr谩.
Finalmente, el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 Eugenio Prieto, inform贸 que los Consejos Metropolitanos de Movilidad y de Gesti贸n del Riesgo del Valle de Aburr谩, se comprometen a presentar propuestas y acciones de mediano y largo plazo frente al problema de contaminaci贸n del aire.
Los estudios evidencian un incremento dram谩tico en el 铆ndice de calidad del aire de acuerdo al 煤ltimo reporte e inventario de emisiones atmosf茅ricas, en lo que va corrido de este mes de marzo, se evidencian episodios de contaminaci贸n cr铆tica, debido a material particulado y ozono. Dichos estudios dan cuenta que, el principal aporte de contaminaci贸n del aire, son los veh铆culos particulares (autom贸viles y motos) quienes sumados, representan m谩s del 90% del total de veh铆culos activos en los 10 municipios.
“Los registros arrojados por la red de monitoreo de calidad del aire evidencian que los niveles de calidad supera los l铆mites establecidos que es de PM 2.5 ((material particulado inferior a 2.5 micr贸metros o part铆culas finas) contaminante que est谩 en el centro de la preocupaci贸n a nivel internacional por su impacto en la salud” expres贸 Eugenio Prieto Soto, Director del AMVA.
Estas condiciones se agudizan por diferentes fen贸menos, entre ellos, que la meteorolog铆a del Valle de Aburr谩 y su entorno monta帽oso, no permite un flujo suficiente de las masas de aire, generando que se propicie la acumulaci贸n de los contaminantes y su transformaci贸n qu铆mica.
Los efectos por exposici贸n a contaminantes atmosf茅ricos van desde irritaci贸n de ojos y v铆as respiratorias hasta afecciones m谩s graves, incluidas funci贸n pulmonar reducida, bronquitis, exacerbaci贸n del asma; existe incluso evidencia cient铆fica internacional sobre el v铆nculo entre la exposici贸n a las part铆culas finas (o en combinaci贸n con otros contaminantes) y un aumento de la mortalidad prematura y el agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares preexistentes.
Desde el 15 de marzo del presente a帽o, fecha en que el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 conoci贸 los reportes de la Red de Monitoreo, se declar贸 en sesi贸n permanente el Consejo Metropolitano de Gesti贸n del Riesgo, con el fin de determinar medidas de reducci贸n de emisiones tendientes a disminuir los citados niveles de contaminaci贸n. De igual manera se ha reunido el Consejo Metropolitano de Movilidad para tomar decisiones que posibiliten enfrentar dicha problem谩tica.
Medidas
Luego de varias sesiones permanentes, de com煤n acuerdo con estos Consejos y en calidad de autoridad m谩xima ambiental en el Valle de Aburr谩, el Director Eugenio Prieto anunci贸 las medidas de seguimiento, informaci贸n y reducci贸n de la emisi贸n de contaminantes al aire:
1. Publicaci贸n diaria a trav茅s de la p谩gina web de la entidad, de las redes sociales y medios de comunicaci贸n, sobre la evoluci贸n del 铆ndice de calidad de aire.
2. Implementar operativos de control de quemas abiertas ya sea por acciones antropog茅nicas o naturales.
3. Realizar operativos permanentes de seguimiento a las emisiones vehiculares, con 茅nfasis en camiones, buses, y motos, ya sea a partir de instrumentos de medici贸n, o con evaluaci贸n visual y control a emisiones ostensiblemente visibles.
4. Recomendar a todos los sectores econ贸micos implementar los planes empresariales de movilidad sostenible propuestos en el art铆culo 14 de la Resoluci贸n Metropolitana N潞 2381 de 2015; especialmente los referidos a teletrabajo, escalonamiento industrial, horarios laborales flexibles, compartir el veh铆culo, entre otros.
5. Recomendar a los habitantes metropolitanos realizar actividades f铆sicas y/o deportivas al aire libre despu茅s de las diez (10) de la ma帽ana y en las horas finales de la tarde, que son per铆odos de menor emisi贸n de contaminantes al aire o de formaci贸n de contaminantes secundarios, y donde las condiciones meteorol贸gicas favorecen la dispersi贸n de 茅stos y se presenta reducci贸n de la radiaci贸n solar.
6. De igual manera, durante las sesiones permanentes de los Consejos de Movilidad y Gesti贸n del Riesgo, se defini贸 que teniendo en cuenta que el principal aporte de contaminantes atmosf茅ricos, son las fuentes m贸viles -especialmente por veh铆culos particulares y motos-, las autoridades territoriales competentes deber谩n propender por la disminuci贸n de la circulaci贸n de veh铆culos particulares y motos, entre otras medidas, mediante el fortalecimiento del servicio de transporte p煤blico colectivo y masivo, concertando frecuencias y horarios extendidos en la prestaci贸n del servicio.
7. Mientras persista la contingencia atmosf茅rica, los Consejos Metropolitanos de Movilidad y de Gesti贸n del Riesgo del Valle de Aburr谩 sesionar谩n de forma permanente monitoreando diariamente el 铆ndice de calidad del aire de acuerdo con los reportes de la red de monitoreo del Valle de Aburr谩; de no evolucionar positivamente la contingencia, a partir del 30 de marzo se iniciar谩 la medida restrictiva del pico y placa metropolitano en todos los municipios del Valle de Aburr谩 -en los mismos horarios y placas que lo tiene establecido el municipio de Medell铆n-; si en los siguientes ocho (8) d铆as no mejora la condici贸n cr铆tica ambiental, se ampliar谩 la medida -en las mismas placas que lo tiene establecido el municipio de Medell铆n-, a las veinticuatro (24) horas del d铆a, en todos los municipios del Valle de Aburr谩.
Dicha medida NO APLICAR脕 durante el periodo de Semana Santa, 茅poca en la cual, hist贸ricamente, se presenta una significativa reducci贸n de entre el 40 y el 60% de los veh铆culos particulares en circulaci贸n en el Valle de Aburr谩.
Finalmente, el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 Eugenio Prieto, inform贸 que los Consejos Metropolitanos de Movilidad y de Gesti贸n del Riesgo del Valle de Aburr谩, se comprometen a presentar propuestas y acciones de mediano y largo plazo frente al problema de contaminaci贸n del aire.
Balance positivo deja la Rueda de Negocios liderada por Grupo 脡xito y ProColombia
Negociadores de Brasil, Uruguay y Argentina encontraron oportunidades y competitividad en los productos colombianos
Productos como Galletas, Caf茅 y Calceter铆a fueron algunos de los productos con alto potencial para la venta en cadenas de retail del Grupo 脡xito, l铆deres en Brasil, Argentina y Uruguay.
Seg煤n ProColombia la Macrorueda gener贸 expectativas de negocios, que podr铆an llegar a superar los 3 millones de d贸lares en compras a compa帽铆as colombianas.
Con un balance satisfactorio cerr贸 este mi茅rcoles la Rueda de Negocios Multisectorial promovida por el Grupo 脡xito con el apoyo de ProColombia, en la que compradores de los Grupos P茫o de A莽煤car de Brasil, Disco de Uruguay y Libertad de Argentina, tuvieron la oportunidad de conocer y negociar con proveedores colombianos.
As铆 lo expres贸 Jos茅 Gabriel Loaiza, Vicepresidente de Negocios Internacionales del Grupo 脡xito al t茅rmino del encuentro: "es una oportunidad 煤nica para los proveedores del pa铆s poder negociar de manera directa con los compradores de esas cadenas, y para estos, acercarse a los productos colombianos. Considero que fue un aprendizaje para todos, con posibilidades de negocios importantes. Ahora lo que viene es hacer el seguimiento necesario a estas conversaciones para revisar cu谩les se concretan y cu谩les se deben seguir profundizando".
En dos d铆as se realizaron 180 citas de negocios en las que participaron 60 proveedores y 19 compradores de tres pa铆ses. Loaiza manifest贸 que se pudo ver una industria nacional competitiva y con oportunidades de ampliar el flujo comercial hacia estos destinos de Am茅rica del Sur.
Al finalizar el evento, ProColombia, entidad que trabaj贸 de la mano con Grupo 脡xito en la realizaci贸n del encuentro, dio a conocer que habr铆a una expectativa potencial de negocios cercana a los 3 millones de d贸lares, seg煤n las estimaciones iniciales hechas por los compradores. "Ha sido una gran experiencia esta rueda de negocios pues le permiti贸 a los proveedores colombianos sentarse directamente con grandes superficies de Brasil, Argentina y Uruguay, abriendo el camino para la llegada de productos colombianos al consumidor final en supermercados l铆deres de estos pa铆ses. Seguiremos adelante con esta alianza con el Grupo 脡xito para fortalecer el trabajo de Mentor Exportador", dijo la presidenta de ProColombia, Mar铆a Claudia Lacouture.
Productos como Galletas, Caf茅 y Calceter铆a fueron algunos de los productos con alto potencial para la venta en cadenas de retail del Grupo 脡xito, l铆deres en Brasil, Argentina y Uruguay.
Seg煤n ProColombia la Macrorueda gener贸 expectativas de negocios, que podr铆an llegar a superar los 3 millones de d贸lares en compras a compa帽铆as colombianas.
Con un balance satisfactorio cerr贸 este mi茅rcoles la Rueda de Negocios Multisectorial promovida por el Grupo 脡xito con el apoyo de ProColombia, en la que compradores de los Grupos P茫o de A莽煤car de Brasil, Disco de Uruguay y Libertad de Argentina, tuvieron la oportunidad de conocer y negociar con proveedores colombianos.
As铆 lo expres贸 Jos茅 Gabriel Loaiza, Vicepresidente de Negocios Internacionales del Grupo 脡xito al t茅rmino del encuentro: "es una oportunidad 煤nica para los proveedores del pa铆s poder negociar de manera directa con los compradores de esas cadenas, y para estos, acercarse a los productos colombianos. Considero que fue un aprendizaje para todos, con posibilidades de negocios importantes. Ahora lo que viene es hacer el seguimiento necesario a estas conversaciones para revisar cu谩les se concretan y cu谩les se deben seguir profundizando".
En dos d铆as se realizaron 180 citas de negocios en las que participaron 60 proveedores y 19 compradores de tres pa铆ses. Loaiza manifest贸 que se pudo ver una industria nacional competitiva y con oportunidades de ampliar el flujo comercial hacia estos destinos de Am茅rica del Sur.
Al finalizar el evento, ProColombia, entidad que trabaj贸 de la mano con Grupo 脡xito en la realizaci贸n del encuentro, dio a conocer que habr铆a una expectativa potencial de negocios cercana a los 3 millones de d贸lares, seg煤n las estimaciones iniciales hechas por los compradores. "Ha sido una gran experiencia esta rueda de negocios pues le permiti贸 a los proveedores colombianos sentarse directamente con grandes superficies de Brasil, Argentina y Uruguay, abriendo el camino para la llegada de productos colombianos al consumidor final en supermercados l铆deres de estos pa铆ses. Seguiremos adelante con esta alianza con el Grupo 脡xito para fortalecer el trabajo de Mentor Exportador", dijo la presidenta de ProColombia, Mar铆a Claudia Lacouture.
Implemente medidas de precauci贸n ante el episodio cr铆tico de contaminaci贸n atmosf茅rica
El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, a partir de la informaci贸n brindada por el Consejo Metropolitano de Gesti贸n del Riesgo de Desastres, informa a la comunidad que en la actualidad nos encontramos en un episodio cr铆tico por contaminaci贸n atmosf茅rica, debido a que en los seguimientos al 脥ndice de Calidad del Aire (ICA) se encontr贸 que las condiciones de superaci贸n de la norma del PM 2.5 permanecen.
Por lo tanto, es necesario que la poblaci贸n de nuestra ciudad tome medidas de protecci贸n para preservar su salud, as铆:
• Todos los ciudadanos, especialmente ni帽os, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con afecciones respiratorias o cardiovasculares, deben evitar exponerse al aire libre, entre las 6 a.m. y las 10 a.m. En caso de requerir hacerlo, se recomienda utilizar tapabocas.
• Evite usar el veh铆culo particular para desplazarse, en especial los miembros de aquellas familias que poseen m谩s de un medio de transporte. Si le es posible, mu茅vase a pie o utilice el servicio de transporte p煤blico.
• No haga actividad f铆sica al aire libre de 6:00 a.m. a 10: 00 a.m., ya que en este lapso se presentan las mayores concentraciones de PM 2.5, tampoco en horas del mediod铆a por el riesgo de altas concentraciones de ozono.
• Se les solicita a los empleados p煤blicos y privados que realizan trabajo de campo que programen sus actividades para despu茅s de las 10:00 a.m.
• Cuide su veh铆culo y realice el mantenimiento oportuno; esto ayudar谩 a mantenerlo en buenas condiciones y evitar谩 la contaminaci贸n del aire.
• Cuide los bosques y no provoque incendios ni destruya las zonas verdes.
Dentro de las medidas que tomar谩n las autoridades ante el episodio cr铆tico de contaminaci贸n est谩n:
• Aumento de operativos de control de emisiones de gases vehiculares.
• Alertas a las unidades m茅dicas para que presten atenci贸n prioritaria a los grupos de alto riesgo que tengan s铆ntomas compatibles con enfermedades respiratorias.
• Mayor control por parte de todas las autoridades de las quemas de residuos tanto a nivel urbano como rural, y expedici贸n de un acto administrativo para prohibir definitivamente esta pr谩ctica.
• Sensibilizaci贸n a la comunidad en general sobre la cultura para bajar los niveles de contaminaci贸n atmosf茅rica.
Mayores informes:
Oficina de Gesti贸n del Riesgo
Tel茅fono: 339 40 00, ext. 4065
Por lo tanto, es necesario que la poblaci贸n de nuestra ciudad tome medidas de protecci贸n para preservar su salud, as铆:
• Todos los ciudadanos, especialmente ni帽os, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con afecciones respiratorias o cardiovasculares, deben evitar exponerse al aire libre, entre las 6 a.m. y las 10 a.m. En caso de requerir hacerlo, se recomienda utilizar tapabocas.
• Evite usar el veh铆culo particular para desplazarse, en especial los miembros de aquellas familias que poseen m谩s de un medio de transporte. Si le es posible, mu茅vase a pie o utilice el servicio de transporte p煤blico.
• No haga actividad f铆sica al aire libre de 6:00 a.m. a 10: 00 a.m., ya que en este lapso se presentan las mayores concentraciones de PM 2.5, tampoco en horas del mediod铆a por el riesgo de altas concentraciones de ozono.
• Se les solicita a los empleados p煤blicos y privados que realizan trabajo de campo que programen sus actividades para despu茅s de las 10:00 a.m.
• Cuide su veh铆culo y realice el mantenimiento oportuno; esto ayudar谩 a mantenerlo en buenas condiciones y evitar谩 la contaminaci贸n del aire.
• Cuide los bosques y no provoque incendios ni destruya las zonas verdes.
Dentro de las medidas que tomar谩n las autoridades ante el episodio cr铆tico de contaminaci贸n est谩n:
• Aumento de operativos de control de emisiones de gases vehiculares.
• Alertas a las unidades m茅dicas para que presten atenci贸n prioritaria a los grupos de alto riesgo que tengan s铆ntomas compatibles con enfermedades respiratorias.
• Mayor control por parte de todas las autoridades de las quemas de residuos tanto a nivel urbano como rural, y expedici贸n de un acto administrativo para prohibir definitivamente esta pr谩ctica.
• Sensibilizaci贸n a la comunidad en general sobre la cultura para bajar los niveles de contaminaci贸n atmosf茅rica.
Mayores informes:
Oficina de Gesti贸n del Riesgo
Tel茅fono: 339 40 00, ext. 4065
Suscribirse a:
Entradas (Atom)