De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo el d茅ficit fiscal del Gobierno Nacional Central para el 2019 fue 2,5%. Como se expone en los planes financieros de 2020 y 2021, el d茅ficit fiscal se incrementar谩 a 8,2% del PIB en 2020, para luego caer a 5,1% del PIB en 2021.
El Ministerio de Hacienda y Cr茅dito P煤blico present贸 el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020.
Durante 2019, la econom铆a colombiana se aceler贸, creciendo 3,3%. Lo anterior demuestra que tiene fundamentales s贸lidos. La aceleraci贸n se vio interrumpida por la pandemia del covid-19, que llevar谩 a que la econom铆a se contraiga 5,5% en el 2020. Gracias a los buenos fundamentales, se espera una recuperaci贸n r谩pida, con un crecimiento de 6,6% en 2021.
El d茅ficit fiscal del Gobierno Nacional Central para el 2019 fue 2,5%. Como se expone en los planes financieros de 2020 y 2021, el d茅ficit fiscal se incrementar谩 a 8,2% del PIB en 2020, para luego caer a 5,1% del PIB en 2021.
El resumen ejecutivo del Marco Fiscal de Mediano se presenta a continuaci贸n:
Resumen ejecutivo:
Suspensi贸n de la Regla Fiscal
Se estima que, en 2020, como consecuencia de un choque ex贸geno sin precedentes, la deuda p煤blica a lo largo y ancho del mundo se eleve de manera sustancial. Los estimativos recientes del FMI sugieren que la relaci贸n entre deuda p煤blica bruta y PIB del Gobierno General subir铆a 26pp entre 2019 y 2020 en el promedio de econom铆as avanzadas.
En particular, este indicador se incrementar铆a en 21pp en el promedio ponderado de los pa铆ses de la Zona Euro, 32,7pp en Estados Unidos y 30pp en Jap贸n. Asimismo, se estima que la raz贸n deuda a PIB del promedio de pa铆ses de Am茅rica Latina aumente en 10,9pp durante 2020.
Como resultado de la magnitud del choque macroecon贸mico que experimenta actualmente el pa铆s, y la necesidad de utilizar la flexibilidad permitida por la ley 1473 de 2011, el Gobierno decidi贸 suspender la Regla Fiscal para los a帽os 2020 y 2021.
A la fecha, adem谩s de Colombia, m谩s de 20 pa铆ses con diversas calificaciones crediticias han flexibilizado sus metas fiscales a ra铆z de los efectos de la pandemia.
Como insumo para la decisi贸n, el Gobierno solicit贸 concepto previo al Comit茅 Consultivo de la Regla Fiscal, el cual, por unanimidad, determin贸 apoyar la utilizaci贸n de este mecanismo, en reconocimiento de la insuficiencia del componente c铆clico de la regla para absorber la extraordinaria magnitud del choque actual.
La estrategia fiscal del Gobierno nacional establece que se retornar谩 a la senda de d茅ficit fiscal consistente con los par谩metros establecidos en la regla fiscal a partir del 2022.
El programa determina que en el a帽o 2021 se llevar谩 a cabo un ajuste sustancial del d茅ficit fiscal, desmontando buena parte de los gastos extraordinarios de la emergencia. As铆 mismo, fija las metas de d茅ficit de 2020 y 2021 (8,2% y 5,1% del PIB, respectivamente) que son un ancla de la pol铆tica fiscal.
Por 煤ltimo, a petici贸n del Gobierno Nacional, el CCRF ejercer谩 el papel de Comit茅 independiente para el monitoreo de las finanzas p煤blicas, durante el tiempo de suspensi贸n de la regla fiscal.
2019
La econom铆a colombiana creci贸 3,3% en 2019, aceler谩ndose 0,8 puntos porcentuales (pp) frente a 2018, en un contexto de desaceleraci贸n de la econom铆a mundial. Las buenas condiciones dom茅sticas impulsaron la demanda interna, que a su vez fue el principal motor del crecimiento econ贸mico. Dentro de la demanda interna se destaca el dinamismo del consumo de los hogares y de la inversi贸n.
Sectorialmente, el crecimiento estuvo jalonado principalmente por sectores no transables, con excepci贸n de la construcci贸n, que fue el 煤nico sector con un crecimiento negativo.
A pesar del crecimiento observado, los resultados del mercado laboral no fueron satisfactorios. La tasa de desempleo se ubic贸 en 10,5% (0,8pp superior a la de 2019) y el n煤mero de ocupados se redujo en 170 mil personas. Al mismo tiempo, la tasa global de participaci贸n se redujo 0,7pp. Los sectores que registraron la mayor p茅rdida de empleos fueron el agropecuario y la industria manufacturera.
La inflaci贸n mostr贸 un incremento de 62 puntos b谩sicos (pb), cerrando en 3,8% en 2019 y ubic谩ndose dentro de la meta del Banco de la Rep煤blica.
El crecimiento de la demanda interna por encima del PIB gener贸 un incremento de 0,3pp en el d茅ficit de la cuenta corriente hasta 4,2% del PIB. La inversi贸n extranjera directa (IED), que creci贸 26,3%, represent贸 la principal fuente de financiamiento.
» En 2019, el GNC alcanz贸 el menor d茅ficit fiscal desde 2014 y el primer super谩vit primario desde 2012, consolidando la senda decreciente de su balance iniciada en 2016. Esto hubiera permitido lograr una reducci贸n de la deuda en 2019. No obstante, se realiz贸 el reconocimiento de pasivos no expl铆citos costosos que, si bien aument贸 el saldo de deuda, traer谩 ahorros financieros en el futuro.
El resto del sector p煤blico tuvo un comportamiento dis铆mil. Mientras que el sector de regionales y locales deterior贸 su resultado fiscal en 0,9pp del PIB, el Banco de la Rep煤blica produjo mayores utilidades por 0,4pp del PIB, frente a 2018. A nivel agregado, el Sector P煤blico Consolidado (SPC) present贸 un d茅ficit fiscal de 2,9% del PIB.
El aumento en el d茅ficit de cuenta corriente y la disminuci贸n del d茅ficit del Gobierno Nacional Central (GNC), permitieron la ampliaci贸n del d茅ficit privado, que se reflej贸 en mayor consumo e inversi贸n, en medio de condiciones financieras favorables.
2020
En 2020, se esperaba que la econom铆a continuara su proceso de aceleraci贸n, lo que efectivamente sucedi贸 en enero y febrero. Sin embargo, a ra铆z de la propagaci贸n del covid-19 en Colombia, se implementaron medidas de aislamiento preventivo, que, junto con un contexto internacional dominado por la incertidumbre global, llevaron a revisar el pron贸stico de crecimiento del PIB desde 3,7% a -5,5%. Tanto en Colombia, como en el resto del mundo, hay alta incertidumbre alrededor de los pron贸sticos de crecimiento. En ambos casos, la profundidad y la duraci贸n de la recesi贸n estar谩n ligadas a la evoluci贸n de la pandemia.
La naturaleza del choque afectar谩 tanto la producci贸n como la demanda agregada. Los sectores m谩s afectados ser谩n comercio (-11,2%), construcci贸n (- 16,1%) y arte, entretenimiento y recreaci贸n (-28,2%). Por otro lado, el consumo de los hogares y la inversi贸n caer铆an 5,7% y 17,7%, respectivamente, y el gasto del Gobierno, que crecer铆a 4,1%, ser铆a el 煤nico componente de la demanda interna que contribuir铆a a su crecimiento.
La crisis afectar谩 los mercados laborales en todo el mundo, lo que se reflejar谩 en ca铆das en la tasa de ocupaci贸n, aumentos en la inactividad y mayores tasas de desempleo en Colombia.
En este contexto, la pol铆tica dise帽ada por el Gobierno nacional, para enfrentar la emergencia econ贸mica y sanitaria ocasionada por el covid-19, se ha cimentado alrededor de tres ejes: i) el fortalecimiento del sistema de salud y su capacidad de respuesta; ii) ayuda social a la poblaci贸n en condici贸n vulnerable y iii) la protecci贸n del empleo y mitigaci贸n de la afectaci贸n sobre el aparato productivo.
Se espera que la contracci贸n de la econom铆a de 5,5% est茅 acompa帽ada por una inflaci贸n de 2,4%, inferior en 1,4pp frente a la de 2019, ampliando el espacio para una pol铆tica monetaria contrac铆clica.
Como producto de la recesi贸n, los flujos de IED disminuir谩n en el presente a帽o (-38,5%). En el financiamiento externo, la ca铆da de estos ingresos ser铆a compensada por el aumento en el endeudamiento externo del sector p煤blico para hacer frente a la crisis. Lo anterior se reflejar谩 en un mayor d茅ficit de cuenta corriente de 4,8% del PIB.
La reducci贸n de los precios del petr贸leo, dentro del contexto de financiamiento externo antes descrito, llevar谩 a que la tasa de cambio promedio para el a帽o sea de $3,960 pesos por d贸lar.
A diferencia de 2019, el mayor d茅ficit de cuenta corriente y la ampliaci贸n del d茅ficit del GNC generar铆an un super谩vit privado, reflejado en menores niveles de inversi贸n y consumo por parte de este sector.
Frente al plan financiero de 2020 presentado a comienzo de a帽o, la meta de d茅ficit fiscal del GNC se ampliar铆a 6,0pp, hasta 8,2% del PIB. Esta meta constituye el ancla de la pol铆tica fiscal en 2020 y es consistente con una reapertura econ贸mica que se acelera a partir del segundo semestre del a帽o.
La deuda neta, por su parte, presentar铆a un incremento de alrededor de 15pp del PIB, jalonado por el mayor d茅ficit fiscal, el menor PIB nominal y un fuerte efecto de la depreciaci贸n, que incrementa el valor de la deuda externa en pesos. No obstante, se estima que la deuda como porcentaje del PIB potencial se ubicar谩 por debajo de 60% del PIB, umbral a partir del cual aumenta la probabilidad de que se observen trayectorias de endeudamiento insostenibles en el futuro.
El d茅ficit del Gobierno General (GG) se ampliar铆a hasta 9,2% del PIB en 2020, lo cual contempla, adem谩s del comportamiento del GNC, un mayor d茅ficit del sector de regionales y locales y un menor super谩vit de la seguridad social. El Banco de la Rep煤blica tendr铆a por segundo a帽o consecutivo un nivel de super谩vit extraordinario. Todo lo anterior situar铆a el d茅ficit del SPC en niveles de 9,5% del PIB.
2021
El escenario macroecon贸mico para 2021 presenta una inusual incertidumbre, asociada al desconocimiento sobre la duraci贸n y profundidad que pueda generar la pandemia del covid-19 en la salud, el tejido empresarial, las relaciones laborales y el sistema financiero.
En el escenario central, se espera que en 2021 el grueso de la econom铆a retome sus actividades, una vez se disipe el choque asociado al covid-19, permitiendo un rebote de la actividad productiva hasta alcanzar niveles del PIB similares a los de 2019. Lo anterior implicar铆a un crecimiento econ贸mico de 6,6%, resultado que estar铆a condicionado a que el estado de los balances financieros de las empresas les permita financiar su capital de trabajo y, en particular, reabsorber la mano de obra.
Los fundamentales macroecon贸micos que determinaron el crecimiento de 2019 y los primeros meses de 2020 no se deber铆an ver afectados por la pandemia, y deber铆an seguir impulsando el crecimiento en 2021. Estos incluyen una pol铆tica tributaria amigable con la inversi贸n, una mayor fuerza de trabajo por cuenta del stock de inmigrantes, expectativas de inflaci贸n cercanas a la meta, que dan espacio para una pol铆tica monetaria expansiva, y un sistema financiero s贸lido.
Con la recuperaci贸n esperada de la econom铆a global, el comportamiento de los distintos componentes de la balanza de pagos se ir铆a normalizando. Sin embargo, la tasa de cambio se mantendr铆a en niveles superiores a la observada antes de la pandemia.
Este hecho, aunado a la recuperaci贸n de los socios comerciales y los precios del petr贸leo llevar铆an a una disminuci贸n del d茅ficit en cuenta corriente que ascender铆a a 3,7% del PIB. Dada la normalizaci贸n de las condiciones financieras, se espera una recuperaci贸n de la IED que crecer铆a 22,5% y volver铆a a ser la principal fuente de financiamiento del d茅ficit externo.
La recuperaci贸n de la demanda interna y la correcci贸n del d茅ficit del GNC generar铆an un menor super谩vit privado, que, aunque no alcanzar铆a los niveles registrados de 2019, s铆 reflejar铆a la convergencia hacia un equilibrio que da un mayor espacio al gasto privado.
En el marco de la recuperaci贸n econ贸mica, el ajuste en el d茅ficit del GNC (hasta 5,1% del PIB) se derivar谩 principalmente del desmonte de buena parte de los gastos extraordinarios realizados para atender la pandemia en 2020, aunque se mantendr谩n algunos gastos que son un efecto rezagado de esta, especialmente los relacionados con las transferencias para el sector salud. De igual manera, el resultado fiscal estar谩 afectado por un moderado ajuste de la inversi贸n y el aumento de los ingresos fiscales, principalmente los tributarios.
De esta forma, en el 2021 iniciar谩 la senda de reducci贸n de la deuda (-5,1pp del PIB frente a 2020), en respuesta a las favorables perspectivas de las variables macroecon贸micas que determinan su din谩mica (principalmente el PIB y la tasa de cambio) y a las menores presiones al alza generadas por un d茅ficit primario inferior del Gobierno nacional.
En t茅rminos agregados, se espera que el d茅ficit del GG disminuya en 4,0pp del PIB y se ubique en 5,2% del PIB, como consecuencia de la reducci贸n del d茅ficit del GNC, del sector de regionales y locales (+0,4pp del PIB) y el aumento del super谩vit de seguridad social a niveles hist贸ricos (+0,4pp del PIB).
Mediano plazo
Tras el fuerte choque que afrontar铆a la econom铆a colombiana en 2020 y la posterior recuperaci贸n en 2021, se prev茅 que la econom铆a siga presentando excesos de oferta. Consistente con lo anterior, el escenario de mediano plazo se caracteriza por tasas de crecimiento del PIB superiores al promedio de largo plazo entre 2022 y 2028, a帽o en el que se cerrar铆a la brecha del producto. A partir de 2029, la econom铆a crecer铆a a su ritmo potencial, entre 3% y 3,5%.
Los determinantes de esta trayectoria incluyen la reducci贸n del costo de uso del capital, que generar铆a efectos permanentes sobre la tasa de inversi贸n de la econom铆a, y el incremento en la fuerza laboral e impulso a la productividad, como resultado de la migraci贸n proveniente de Venezuela.
El d茅ficit de cuenta corriente disminuir铆a de 3,2% a 2,5% del PIB entre 2022 y 2031, y ser铆a cubierto en un 90% por flujos de IED, atra铆dos, en buena parte, por la reducci贸n del costo de uso del capital. Este resultado se dar铆a en un contexto de una mayor diversificaci贸n productiva, que favorecer铆a la participaci贸n de las exportaciones no tradicionales en las totales, generando una mayor competitividad.
El ajuste del desbalance externo previsto en el mediano plazo estar铆a fundamentado en una correcci贸n importante tanto del d茅ficit privado como p煤blico, en l铆nea con una tasa de inversi贸n estable (23,3% en promedio) y un ligero aumento del ahorro total de la econom铆a en el mediano plazo, hasta llegar a 21,9% del PIB.
Una vez disipados los efectos de la pandemia, en nuestro escenario central, en el 2022, el GNC retomar谩 la senda de balance fiscal que establece la regla, generando importantes super谩vits primarios que, junto con s贸lidas bases macroecon贸micas, dar谩n como resultado una deuda p煤blica decreciente en el mediano plazo.
El Gobierno nacional dispone de un conjunto de alternativas para retornar a la senda de d茅ficit estipulada por la Regla Fiscal en 2022, que combina incrementos en los ingresos y reducciones en los gastos. El escenario central del Gobierno se fundamenta en la intenci贸n de combinar un incremento sustancial y permanente del ingreso corriente, con una priorizaci贸n y focalizaci贸n de los gastos corrientes, que permitan abrir gradualmente espacio para la inversi贸n p煤blica.
De acuerdo con el escenario central, en torno al cual persiste alta incertidumbre, se plantea la necesidad de aumentar los ingresos corrientes a partir de 2022 y mejorar la focalizaci贸n y efectividad del gasto social. De acuerdo con el an谩lisis t茅cnico, Colombia tiene un alto potencial para incrementar sus ingresos recurrentes, y al mismo tiempo reducir parte de sus gastos en funcionamiento.
Para el resto del sector p煤blico, se prev茅 una normalizaci贸n de su din谩mica de ingresos y gastos a partir de 2022. En l铆nea con el importante ajuste fiscal que se proyecta para el GNC, se esperan altos super谩vits primarios para el GG desde 2022 en adelante, que orientar谩n la deuda neta del GG hacia niveles cercanos al 31% del PIB en 2031.
Finalmente, este MFMP2020 cierra con un an谩lisis integral sobre la sostenibilidad de la deuda p煤blica del GNC para el periodo 2020-2031, que en t茅rminos generales refleja c贸mo, ante diversos escenarios de estr茅s, el pasivo tiende a estabilizarse en el tiempo.
(Con informaci贸n de MinHacienda)