P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

jueves, 6 de agosto de 2020

La estrategia 4-3 ha permitido disminuir la saturaci贸n de las UCI

.: Esto refuerza las acciones encaminadas a controlar la circulaci贸n del virus.
.: Extremar las medidas de protecci贸n es vital para preservar la vida de los ciudadanos.
.: || Audio || Palabras de la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya



Medell铆n se encuentra en una etapa crucial de la pandemia. En este momento se ponen a prueba todos los esfuerzos y las acciones ejecutadas durante los 煤ltimos cinco meses.
Esto ha permitido ganar tiempo valioso para fortalecer el sistema de salud, aumentar la capacidad instalada, capacitar al personal de salud y hacer pedagog铆a con la ciudadan铆a para un buen uso de los elementos de protecci贸n personal, tomar conciencia sobre la importancia del distanciamiento f铆sico y las buenas pr谩cticas de higiene para disminuir el contagio.
Con la reapertura gradual de la econom铆a, los casos positivos de coronavirus y la ocupaci贸n de pacientes en la red hospitalaria aumentaron de acuerdo con las predicciones. Es ahora, en este punto, cuando la estrategia 4-3 entra a jugar un papel fundamental para el control de la pandemia.
Dentro del marco del Estado de Cuidado Total, la apertura econ贸mica durante cuatro d铆as y tres d铆as de toque de queda refuerzan las iniciativas para controlar la circulaci贸n del virus. Esto ha evitado un aumento significativo de casos y la saturaci贸n de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Por lo tanto, las instituciones de salud prestan su atenci贸n de manera 贸ptima y los ciudadanos acceden a los servicios requeridos.
“El 4-3 ha permitido disminuir la saturaci贸n en las UCI. Tenemos un equilibrio, un momento de estabilidad en las unidades. Queremos que contin煤e as铆 y es por eso que los invitamos a todos a permanecer en casa y respaldar esta estrategia”, afirm贸 la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya.
La Secretaria enfatiz贸 en el uso del tapabocas, el distanciamiento f铆sico y social, el lavado de manos y la desinfecci贸n de superficies y espacios para mitigar la circulaci贸n del virus y evitar el contagio. Finalmente, explic贸 que la estrategia se extender谩 por dos semanas m谩s con el fin de estabilizar el sistema y que la econom铆a en la ciudad siga fluyendo.
Por Cristian David C谩rdenas

EPM y la Corporaci贸n Parque Arv铆 fortalecen su alianza ambiental y social

• Durante 2020, EPM aporta m谩s de $1.700 millones para la protecci贸n de un ecosistema estrat茅gico para el Valle de Aburr谩

• Esta alianza interinstitucional se desarrolla desde 2015 y permite articular y fortalecer el compromiso ambiental de ambas entidades

• La virtualidad genera nuevas opciones durante la actual pandemia para seguir fortaleciendo el relacionamiento con las comunidades



En un trabajo articulado, EPM y la Corporaci贸n Parque Arv铆 restructuraron varias de las actividades de su convenio marco de colaboraci贸n, para adaptarse a las nuevas medidas de distanciamiento social y bioseguridad, que exige la actual pandemia del coronavirus (COVID-19).

La alianza le permite actualmente a EPM y a la Corporaci贸n Parque Arv铆, a trav茅s del acta de ejecuci贸n que est谩 vigente, ejecutar acciones de protecci贸n y restauraci贸n ecol贸gica de microcuencas, el fortalecimiento de hogares y unidades productivas sostenibles, la implementaci贸n del Plan de Manejo Arqueol贸gico del Parque Arv铆, el desarrollo de actividades de apropiaci贸n social y de sensibilizaci贸n del Patrimonio Ambiental y Cultural.

Tambi茅n posibilita el desarrollo de acciones del Plan Integral de Manejo Forestal (PIMF) en predios de EPM y otros lugares priorizados, ubicados en la cuenca de las quebradas Piedras Blancas y La Honda, dos de las fuentes abastecedoras del sistema de acueducto de Medell铆n.



A un clic

Con el prop贸sito de darle continuidad a las diferentes acciones y mantener el relacionamiento con las comunidades y otros actores relevantes en el territorio, se redise帽aron los espacios que hist贸ricamente han sido presenciales para ajustarse a experiencias virtuales que le permitan a EPM y al Parque Arv铆 los mismos prop贸sitos que se hab铆an definido, en el marco de la sensibilizaci贸n social y la apropiaci贸n cultural y natural en el territorio Arv铆. De esta manera, se cumplir谩n con todas las actividades y metas propuestas, implementando estrategias flexibles de no presencialidad o de alternancia.

Para 2020 y con una inversi贸n de alrededor de $1.740 millones por parte de EPM, esta alianza desarrollar谩 acciones en las siguientes l铆neas:

Protecci贸n y restauraci贸n ecol贸gica de Microcuencas.

Hogares sostenibles y ecosistemas de emprendimiento rural.

Implementaci贸n del Plan de manejo Arqueol贸gico del parque Arv铆.

Actividades de apropiaci贸n social y de sensibilizaci贸n del patrimonio ambiental y cultural.

Implementaci贸n del plan de manejo forestal de Piedras Blancas y La Honda.

Esta alianza le permite a EPM proteger y conservar un ecosistema que es estrat茅gico para Medell铆n y el Valle de Aburr谩, en coherencia con su compromiso ambiental y su prop贸sito de contribuir a la seguridad h铆drica de nuestro territorio.

220.000 visitantes vivieron la primera edici贸n digital de Colombiamoda

.: Participaron personas de todas las regiones de Colombia y pa铆ses como Per煤, Ecuador, Costa Rica y Ecuador a trav茅s de www.colombiamoda.com
.: 3.200 compradores, 2.500 nacionales y 700 internacionales, se dieron cita en la plataforma de negocios, lo que aporta a la reactivaci贸n del sector textil.
.: La Alcald铆a de Medell铆n apoy贸 a 55 empresas a trav茅s del programa 脡pica y a otros 25 desde Encadenamientos Productivos Formales.



La realizaci贸n de Colombiamoda, a trav茅s de plataformas digitales, signific贸 la democratizaci贸n de las ideas innovadoras, los negocios, la moda y los conocimientos en el sector textil. En esto coinciden Inexmoda, organizador del evento, y la Alcald铆a de Medell铆n, que destacaron los positivos resultados que dej贸 esta feria.
220.000 visitantes a trav茅s de www.colombiamoda.com, 455 marcas oferentes, 3.200 compradores, 2.500 nacionales y 700 internacionales, 4.400 citas de negocios generadas, 85 marcas colombianas vendiendo sus productos en el Marketplace, 27 conferencias en el Pabell贸n del Conocimiento Inexmoda-UPB con 74.000 visitantes, 2.000 asistentes a los talleres y masterclass, fueron algunos de los resultados que dej贸 este evento realizado  entre el 27 de julio y  el 2 de agosto. 

“La tecnolog铆a jug贸 a nuestro favor y se convirti贸 en la herramienta esencial para crear experiencias entorno a los negocios, la moda y el conocimiento, durante Colombiamoda. Fue una edici贸n llena de retos y aprendizajes. Hoy nos llena de satisfacci贸n haber tomado la decisi贸n correcta al transformar Colombiamoda, puesto que adem谩s nos permiti贸 descubrir un camino lleno de oportunidades que merecen seguir siendo evaluadas”, afirm贸 el presidente ejecutivo de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero Hoyos. 

Colombiamoda tambi茅n sirvi贸 como plataforma para que 80 empresas apoyadas por la Alcald铆a de Medell铆n, 55 de las cuales pertenecen al programa 脡pica: Reto de Innovaci贸n y 25 al  programa Encadenamientos Productivos, pudieran conectarse con posibles compradores de m谩s de 20 pa铆ses y generar expectativas de negocio. Adem谩s, conocieron de cerca las din谩micas del sector para  construir confianza y crear alianzas que ser谩n vitales para su crecimiento. 



Durante la feria, 46 empresas del programa 脡pica participaron en el encuentro de negocios (B2B), mientras que cinco m谩s hicieron parte de las puestas en escena. Los participantes de ambos programas de la Alcald铆a de Medell铆n se contactaron con m谩s de 500 potenciales compradores. 

“La participaci贸n de nuestros empresarios de 脡pica y Encadenamientos Productivos, y esta exitosa edici贸n de Colombiamoda, mandan un mensaje de esperanza para el sector textil, que ser谩 un eje fundamental de la reactivaci贸n econ贸mica de nuestra ciudad. Este sector, que genera el 2,5 % del PIB de Medell铆n, demostr贸 que es muy competitivo a nivel internacional y que los ojos del mundo est谩n puestos en la moda de Medell铆n. 220.000 visitantes a la feria son muestra de ello”, manifest贸 el secretario de Desarrollo Econ贸mico, Alejandro Arias Garc铆a. 

Debido al 茅xito del componente de negocios de la feria y a las posibilidades de las plataformas digitales, este componente estar谩 abierto hasta el jueves 6 de agosto, mientras que el Marketplace seguir谩 disponible hasta el 9 de agosto. 

La Alcald铆a de Medell铆n ratifica el apoyo a este tipo de iniciativas que, a trav茅s de Internet, siguen posicionando a Medell铆n como un Valle del Software y permiten la reactivaci贸n econ贸mica del tejido empresarial de la ciudad.

Durante la pandemia 28.000 personas han recibido capacitaci贸n en gesti贸n del riesgo de desastres en Medell铆n

.: Los equipos del DAGRD atienden sus responsabilidades misionales bajo todas las medidas de bioseguridad.
.: El componente administrativo, t茅cnico y social se ha adaptado a la nueva realidad, a trav茅s de herramientas tecnol贸gicas.
.: || Audio || Palabras de Alethia Arango, directora del DAGRD.



El Departamento Administrativo de Gesti贸n del Riesgo de Desastres - DAGRD, a trav茅s del equipo social, adscrito a la Subdirecci贸n de Conocimiento y Reducci贸n del Riesgo de Desastres sensibiliz贸 a m谩s de 28.000 personas en temas de cultura de prevenci贸n y reducci贸n de emergencias durante el primer semestre de 2020. 
Aunque la pandemia gener贸 unos cambios abruptos en la manera de llevar el mensaje a las comunidades, los profesionales de la instituci贸n no han cesado su trabajo. A trav茅s de las plataformas digitales generan todas las condiciones necesarias para que en 谩mbitos familiares, educativos y empresariales se adopte una rutina constante en torno a la gesti贸n del riesgo de desastres. 
Nuestro trabajo con las comunidades es neur谩lgico en la consolidaci贸n de la gesti贸n del riesgo de desastres. Desde el conocimiento y la reducci贸n del riesgo es que establecemos la hoja de ruta de prevenci贸n. El equipo social del DAGRD est谩 integrado por un conjunto interdisciplinario que se esmera d铆a a d铆a en consolidar una estrategia cercana, incluyente, y sobre todo, que trabaje desde la prevenci贸n”, asegur贸 la directora del DAGRD, Alethia Arango. 
El equipo social, integrado por 15 profesionales de diversas 谩reas del conocimiento, se encarga de instruir a diferentes grupos poblacionales en 26 talleres multiprop贸sito. Con relatos cercanos y experiencias reales se hace pedagog铆a con las personas. Los casos all铆 expuestos son parte de las amenazas latentes en los lugares cotidianos y permiten generar entornos seguros para evitar estas tragedias. 
Algunas de las modalidades de prevenci贸n y conocimiento del riesgo impartidas por el DAGRD la conforman talleres como el Abec茅 de la Gesti贸n del Riesgo de Desastres, Hogares Seguros, Navidad Segura, Agua Segura y el Sistema de Alertas Tempranas Comunitarias, entre otros. 
El equipo tiene cobertura en las 16 comunas y cinco corregimientos de Medell铆n, a trav茅s de 12 zonas de atenci贸n a las comunidades. Este trabajo, que hace parte del Plan Municipal de Gesti贸n del Riesgo de Desastres, se mantiene activo y en jornada permanente, incluso en medio de la contingencia actual. 
Por Andr茅s Felipe Manrique Garc铆a

Con acciones de atenci贸n y prevenci贸n, la Alcald铆a de Medell铆n comenz贸 Plan de Acci贸n Integral en la comuna Santa Cruz

.: La medida incluye entrega de paquetes y bonos alimentarios, acercamiento de la oferta institucional y actividades de sensibilizaci贸n, entre otras.
.: En los barrios m谩s afectados por el coronavirus se instalaron puestos de desinfecci贸n e higiene.
.: Tambi茅n, fueron habilitados seis puntos estrat茅gicos con profesionales psicosociales y de salud para atender a la ciudadan铆a.



La Alcald铆a de Medell铆n comenz贸 la ejecuci贸n del Plan de Acci贸n Integral en la comuna Santa Cruz, que ir谩 hasta el 16 de agosto y busca fortalecer las acciones de autocuidado, prevenci贸n y atenci贸n a la comunidad para evitar el aumento de casos de contagio por coronavirus y acercar la oferta institucional de acuerdo con las necesidades de cada familia.

Esta medida se adopta en Santa Cruz, como parte del Estado de Cuidado Total, por ser una de las comunas con m谩s n煤mero de contagios activos en el momento en la ciudad.

Para garantizar una atenci贸n organizada, cuidadosa y segura, la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos habilit贸 seis puntos estrat茅gicos desde donde se brinda asesor铆a y orientaci贸n a los ciudadanos sobre distintos temas, cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

En cada punto hay profesionales psicosociales y de salud que reciben las solicitudes e inquietudes de las personas, para acercar la oferta requerida en cada caso y activar las rutas necesarias. Se promueve un acceso ordenado a este servicio, de lunes a jueves entre las 8:00 a. m. y las 5:00 p. m., evitando filas y aglomeraciones.

Tambi茅n, se activaron las l铆neas telef贸nicas 301 697 02 19, 301 268 75 11, 320 563 93 87 y 301 315 85 09, exclusivas para recibir llamadas de los residentes de la comuna y aclarar dudas o solicitudes, las cuales funcionan con especial 茅nfasis los viernes y fines de semana, para cumplir con la cuarentena decretada en estos d铆as y evitar la salida de las personas de sus viviendas.



La Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos entregar谩 349 paquetes alimentarios a familias con poblaci贸n v铆ctima del conflicto armado y personas mayores. Adicionalmente, comenz贸 la entrega de 743 tarjetas de mercado por valor de $50.000, redimibles en las tiendas D1, a beneficiarios previamente identificados en la plataforma Medell铆n Me Cuida y citados por medio de llamadas telef贸nicas. Estos bonos forman parte de los 10.000 donados por la Fundaci贸n Santo Domingo para entregar en toda la ciudad solo a personas caracterizadas y priorizadas.

“Vamos toda la institucionalidad a esta comuna para hacerle frente al coronavirus y llegamos con una serie de acciones de prevenci贸n y concientizaci贸n a los ciudadanos, con el fin de que haya un mayor autocuidado. Adem谩s, activaremos las ayudas humanitarias que necesiten las familias de la comuna, como paquetes alimentarios, apoyos econ贸micos o auxilios habitacionales”, se帽al贸 la secretaria de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos, M贸nica Alejandra G贸mez.

En los barrios m谩s afectados por el coronavirus se instalaron puntos de desinfecci贸n. La Secretar铆a de Salud brinda constantemente informaci贸n sobre alertas en caso de contagios y acciones de prevenci贸n, las cuales van acompa帽adas de entrega de tapabocas y alcohol glicerinado. Asimismo, se hacen rondas en hogares geri谩tricos para valorar el estado de salud de las personas mayores de 60 a帽os y jornadas de inspecci贸n, vigilancia y control en expendios de alimentos, tiendas, supermercados y restaurantes. Las personas diagnosticadas con coronavirus, sus redes de contacto y familias reciben acompa帽amiento en sus viviendas.

El Inder lidera estrategias para promover la actividad f铆sica y h谩bitos de vida saludables, acompa帽ados de sensibilizaci贸n y pedagog铆a, como bingos recreativos, ejercicio en casa y articulaci贸n con l铆deres y lideresas de la comuna para fomentar el deporte, la recreaci贸n y el autocuidado. Y la Unidad de Ni帽ez har谩 recorridos por el sector con acciones pedag贸gicas dirigidas a la infancia y la adolescencia.

Para promover el uso del tapabocas, el distanciamiento social y la protecci贸n especial a las personas mayores, la Secretar铆a de Cultura desarrolla estrategias que incluyen la participaci贸n de artistas de la ciudad con mensajes de concientizaci贸n, funciones de danza y circo itinerantes, ruta m贸vil con bailarines que crearon sus coreograf铆as basados en el distanciamiento social y entrega de silletas en estaciones del Metro y centros m茅dicos con mensajes de esperanza y motivaci贸n.

En la comuna hay un Puesto de Mando Unificado, donde se hacen dos reuniones diarias, en la ma帽ana y la tarde, con participaci贸n del Departamento Administrativo de Gesti贸n del Riesgo de Desastres (Dagrd), las secretar铆as de Seguridad y Convivencia, Salud, Participaci贸n Ciudadana, Cultura e Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos, as铆 como el Inder y representantes de las JAL, las JAC y el Cabildo Mayor.

Con 1.389 casos nuevos registrados, hoy el n煤mero de contagiados por COVID-19 en Antioquia se eleva a 43.370



-El informe de ayer registra 1.389 casos nuevos en el departamento. De ellos hay en Medell铆n (800), Bello (134), Apartad贸 (95), Itag眉铆 (56), La Estrella (33), Envigado (33), Caldas (31), Rionegro (28), Copacabana (20), Sabaneta (16), Santa fe de Antioquia (15), Turbo (15), Guarne (14), Girardota (12), Caucasia (8), Carepa (7), El Bagre (7), Taraz谩 (5), Peque (4), Yond贸 (4), Marinilla (4), Ituango (4), Necocl铆 (3), Barbosa (3), Heliconia (3), Arboletes (3), La Ceja (3), Tarso (3), Anz谩 (3), San Pedro (2), Amalfi (2), Abriaqu铆 (2), El Retiro (2), Andes (1), Urrao (1), San Jer贸nimo (1), Murind贸 (1), C谩ceres (1), Santa Rosa de Osos (1), Anor铆 (1), San Pedro de Urab谩 (1), La Uni贸n (1), Eb茅jico (1), Ciudad Bol铆var (1), Entrerr铆os (1), Fredonia (1), El Santuario (1) y Yolomb贸 (1).
- Hoy se reportan 57 fallecidos. En Medell铆n hay (30) de ellos. Apartad贸 (1), Barbosa (1), Bello (6), Caucasia (4), Dabeiba (1), El Bagre (1), Envigado (2), Itag眉铆 (6), La Ceja (1), Nech铆 (2), Sabaneta (1) y Turbo (1). As铆 la cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia asciende a 712.
- A la fecha Antioquia ha procesado el 12.9% del total de pruebas del pa铆s.
Para este 5 de agosto el reporte entregado por el Ministerio de Salud indica que Antioquia tiene 1.389 casos nuevos de COVID-19, todos previamente identificados, puestos en aislamiento y bajo la vigilancia epidemiol贸gica correspondiente. Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia se eleva a 43.370. De ellos 19.912 son mujeres y 23.458 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 13.342 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 29.314.

De los activos, en Medell铆n hay 5.390 casos y los 7.952 restantes est谩n distribuidos as铆 en los siguientes municipios: Bello (1.552), Itag眉铆 (1.020), Apartad贸 (765), Envigado (721), Copacabana (319), Caldas (277), Buritic谩 (276), Sabaneta (272), Rionegro (266), Turbo (230), La Estrella (170), Caucasia (156), Santa fe de Antioquia (153), Puerto Nare (138), El Bagre (116), Carepa (106), Girardota (98), Chigorod贸 (82), Marinilla (78), Guarne (62), Barbosa (48), Entrerr铆os (39), La Ceja (38), Santa Rosa de Osos (35), C谩ceres (33), Ituango (32), Sons贸n (32), Puerto Berr铆o (30), Donmat铆as (28), Guatap茅 (27), Arboletes (27), El Retiro (26), Necocl铆 (24), Sopetr谩n (24), El Santuario (23), Dabeiba (23), Yarumal (23), San Pedro de Urab谩 (22), Nech铆 (22), Giraldo (20), San Jer贸nimo (19), Urrao (19), Ciudad Bol铆var (18), Sabanalarga (17), Taraz谩 (16), Uramita (15), Venecia (15), Carmen de Viboral (15), Yolomb贸 (15), Frontino (14), Segovia (14), Campamento (14), Anz谩 (14), Andes (14), Salgar (12), Anor铆 (11), Yond贸 (10), Amag谩 (10), Toledo (10), Heliconia (10), Ca帽asgordas (9), Valdivia (9), Remedios (9), Santo Domingo (9), Santa B谩rbara (9), Abriaqu铆 (8), Hispania (8), San Luis (8), Zaragoza (7), Amalfi (7), Eb茅jico (7), Concordia (7), La Uni贸n (7), Cocorn谩 (7), Carolina del Pr铆ncipe (7), Fredonia (7), Puerto Triunfo (6), Caicedo (6), Pe帽ol (6), T谩mesis (6), Mutat谩 (6), Tarso (6), Murind贸 (5), San Juan de Urab谩 (5), Caracol铆 (5), Liborina (4), San Roque (4), Peque (4), Montebello (4), Granada (4), San Pedro (4), Titirib铆 (4), Olaya (4), San Jos茅 de la Monta帽a (3), Cisneros (3), Angostura (3), Brice帽o (2), G贸mez Plata (2), San Francisco (2), Maceo (2), San Rafael (1), Betania (1), La Pintada (1), San Vicente (1), Argelia (1), Armenia (1) y Abejorral (1). Activos de Hidroituango hay (5).

Igualmente, se帽ala que hay (712) pacientes hospitalizados: (380) en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y (332) en hospitalizaci贸n general.
En lo relacionado con los pacientes provenientes de otros departamentos y que est谩n hospitalizados hay (32) personas. De Choc贸 (13) est谩n en UCI y (12) en habitaci贸n general. Bol铆var (1) en habitaci贸n general, Guajira (1) en UCI, Boyac谩 (1) en UCI, C贸rdoba (2) en hospitalizaci贸n general y (1) en UCI, Santander (1) en hospitalizaci贸n general.
Respecto a las camas UCI, el departamento cuenta con 778 para pacientes con COVID, de estas 煤ltimas hay 617 ocupadas, entre pacientes confirmados y sospechosos. Es decir, que la ocupaci贸n de camas COVID en el departamento es de 79.31%.

De acuerdo con el informe, las 29.314 personas recuperadas en el departamento est谩n distribuidas as铆: Medell铆n (18.172), Bello (1.872), Itag眉铆 (1.470), Apartad贸 (1.282), Envigado (691), Carepa (524), Turbo (508), Sabaneta (369), La Estrella (294), Rionegro (244), Copacabana (217), Chigorod贸 (201), Caldas (199), Caucasia (198), Buritic谩 (160), Santa fe de Antioquia (139), Arboletes (119), Necocl铆 (102), Nech铆 (85), Murind贸 (75), Guarne (71), Girardota (69), Sopetr谩n (66), La Ceja (63), El Santuario (57), Salgar (57), Mutat谩 (50), Marinilla (49), Giraldo (44), Valdivia (43), Barbosa (41), Vig铆a del Fuerte (40), La Uni贸n (33), Brice帽o (30), Santa Rosa de Osos (30), San Juan de Urab谩 (30), Yolomb贸 (30), Urrao (29), C谩ceres (29), El Retiro (28), Entrerr铆os (28), Puerto Nare (28), Santa B谩rbara (28), Donmat铆as (26), Santo Domingo (25), Puerto Berr铆o (24), Segovia (22), Zaragoza (22), Sons贸n (21), Carmen de Viboral (19), Yarumal (18), Anz谩 (16), Dabeiba (15), Amag谩 (15), Hispania (15), Ciudad Bol铆var (15), San Carlos (14), San Pedro de Urab谩 (13), Taraz谩 (12), Maceo (12), Guatap茅 (12), Puerto Triunfo (12), Anor铆 (11), Fredonia (11), Ca帽asgordas (11), El Bagre (11), Titirib铆 (9), T谩mesis (9), San Jer贸nimo (9), San Pedro (8), Andes (8), Olaya (8), Concordia (8), Frontino (7), Venecia (7), San Vicente (6), Armenia (6), San Roque (6), Tarso (6), San Rafael (5), Caracol铆 (5), Eb茅jico (5), Heliconia (4), Amalfi (4), Abejorral (4), G贸mez Plata (4), Montebello (4), Jeric贸 (4), Angostura (4), San Luis (3), Cocorn谩 (3), Peque (3), Belmira (2), Abriaqu铆 (2), Ituango (2), Uramita (2), Betulia (2), Cisneros (2), Remedios (2), Campamento (1), Caicedo (1), Toledo (1), Valpara铆so (1), Concepci贸n (1), Liborina (1), Guadalupe (1) y San Jos茅 de la Monta帽a (1). De Hidroituango se registran 877 recuperados.

Este reporte se帽ala tambi茅n que Antioquia ha procesado a la fecha el 12.9% del total de pruebas en Colombia, es decir, 1.723.508 procesadas en el pa铆s, en Antioquia se ha procesado en total 222.689 muestras. De estas 煤ltimas, 155.678 han resultado negativas.

Presidente Duque anuncia coalici贸n del sector privado para adquisici贸n de futuras vacunas contra el covid-19

​• En el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, el Mandatario recalc贸 que la coalici贸n del sector privado estar谩 encargada de “identificar oportunidades de adquisici贸n de vacunas” para Colombia.

• A su turno, el coordinador de la coalici贸n del sector privado, Gabriel Jaramillo, asever贸 que la creaci贸n de la misma es una decisi贸n “exclusivamente con 谩nimos filantr贸picos, sin 谩nimo de lucro y sin protagonismos”.

• Por su parte, el asesor t茅cnico de la coalici贸n del sector privado, Gabriel Carrasquilla, afirm贸 que en la actualidad “hay unas 200 vacunas en desarrollo, de las cuales 6 est谩n en fase 3”.

El Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, anunci贸 ayer mi茅rcoles, en el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, una colaci贸n del sector privado para identificar posibles oportunidades de adquisici贸n de futuras vacunas contra el coronavirus (covid-19).

“Hemos logrado que en esta coalici贸n haya un grupo muy importante de empresarios de nuestro pa铆s y esos empresarios han buscado un coordinador de esa coalici贸n. Ese coordinador es el doctor Gabriel Jaramillo, un colombiano que ha sido destacado por muchas posiciones en el sector privado en Colombia y en el exterior, pero ocup贸 una posici贸n muy importante, fue el CEO del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis”, dijo el Mandatario.

Esta afirmaci贸n la hizo en el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, donde recalc贸 que la coalici贸n acompa帽ar谩 la estrategia del Gobierno Nacional para “identificar cu谩les ser铆an las oportunidades para Colombia de acceder a una eventual vacuna y c贸mo contribuir con las autoridades p煤blicas para la dispersi贸n de la misma”.

A su turno, el coordinador de la coalici贸n del sector privado, Gabriel Jaramillo, asever贸 que la creaci贸n de la misma es una decisi贸n “exclusivamente con 谩nimos filantr贸picos, sin 谩nimo de lucro y sin protagonismos”.

“Tenemos un sector resiliente, un sector que est谩 pasando un momento muy dif铆cil, pero que tiene voluntad de apoyar el Gobierno en esta etapa de la adquisici贸n de las vacunas”, agreg贸.

En ese contexto, Jaramillo asever贸 que “en los pr贸ximos 15 d铆as estaremos comunic谩ndonos geogr谩ficamente y en diferentes industrias, con los empresarios colombianos para que hagan parte esta coalici贸n”.

Por su parte, el asesor t茅cnico de la coalici贸n del sector privado, Gabriel Carrasquilla, afirm贸 que en la actualidad “hay unas 200 vacunas en desarrollo, de las cuales 6 est谩n en fase 3”.

A rengl贸n seguido, asegur贸 que la alianza del sector privado y del Gobierno nacional es muy importante, debido a la experiencia que posee el sector en el manejo de portafolios.

Los Pactos por el Empleo y el Crecimiento est谩n vigentes y encajan en nuestro ‘Compromiso por Colombia’: Duque

 En el acto de conmemoraci贸n del primer a帽o de la firma de los Pactos por el Crecimiento y la Generaci贸n de Empleo, el Mandatario recalc贸 que en este plan de reactivaci贸n ‘Compromiso por Colombia’ el sector privado juega un papel fundamental.

• En ese contexto, el Jefe de Estado invit贸 al sector privado a unirse de manera decida y firme para hacer realidad las metas propuestas en la nueva hoja de ruta del Gobierno Nacional.

• La nueva hoja de ruta del Gobierno Duque para la reactivaci贸n econ贸mica y social, que nace en tiempos de pandemia y se ejecutar谩 entre 2020 y 2022, prev茅 inversiones por $100 billones y la generaci贸n de un mill贸n de empleos directos e indirectos.



Al destacar los avances conseguidos en un a帽o de los Pactos por el Crecimiento y la Generaci贸n de Empleo, el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez afirm贸 que estos acuerdos con distintos sectores est谩n vigentes y encajan en la nueva hoja de ruta del Gobierno Nacional, llamada ‘Compromiso por Colombia’.

“Estos Pactos por el Empleo y el Crecimiento est谩n m谩s vigentes que nunca y hacen parte de nuestra hoja de ruta, y vamos a trabajar de la mano con el sector privado para hacerlos realidad”, dijo el Mandatario durante su intervenci贸n en la conmemoraci贸n del primer a帽o de los Pactos, que son liderados por la Vicepresidenta Marta Luc铆a Ram铆rez.

A rengl贸n seguido, el Jefe de Estado invit贸 al sector privado a unirse de manera decida y firme para hacer realidad las metas propuestas en la nueva hoja de ruta del Gobierno Nacional.

“Invito al sector privado a que se una de manera decidida y firme a que este Compromiso por Colombia, estos $100 billones en inversi贸n, ese mill贸n de empleos puedan hacerse realidad, porque cada una de las herramientas, pactos, ‘Compromiso por Colombia’, Plan (Nacional) de Desarrollo (Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ tiene un solo prop贸sito, que nuestro pa铆s salga adelante”, asever贸.

El plan de reactivaci贸n econ贸mica y social prev茅 inversiones por $100 billones y la generaci贸n de un mill贸n de empleos directos e indirectos.

Del nuevo plan ‘Compromiso por Colombia’, que hab铆a sido anunciado por el Jefe de Estado el 20 de julio pasado, en la instalaci贸n de sesiones del Congreso, forman parte 4 pilares, que son: generaci贸n de empleo, crecimiento limpio, apoyo a los m谩s vulnerables, e impulso al campo y Paz con Legalidad.

Tambi茅n lo integran dos ejes transversales orientados al fortalecimiento del sector salud y la competitividad, con tres prop贸sitos: reactivaci贸n, competitividad y desarrollo econ贸mico y social.

‘Compromiso por Colombia’ se trata de una hoja de ruta para los pr贸ximos dos a帽os de la administraci贸n del Presidente Duque.

1. Compromiso con la generaci贸n de empleo

El Gobierno le apunta al incremento del empleo a trav茅s de una estrategia que combina apoyo a las mipymes, aceleraci贸n de grandes proyectos de infraestructura, incentivos a proyectos de Econom铆a Naranja, avances en conectividad y transformaci贸n digital y respaldo para recuperaci贸n de sectores afectados por la pandemia como el turismo y la hoteler铆a.

Mipymes

En cuanto al apoyo a las micro, peque帽as y medianas empresas (mipymes), que generan el 90 por ciento de los puestos de trabajo en Colombia, el Gobierno ya dio el primer paso al radicar en el Congreso, con mensaje de urgencia, el proyecto de Ley de Emprendimiento.

Esta iniciativa busca facilitar la participaci贸n de las mipymes en compras p煤blicas, fomentar la campa帽a ‘Compra colombiano’, articular la oferta institucional y mantener algunos instrumentos de apoyo al empleo formal en los sectores de las mipymes que son m谩s intensivos en mano de obra.

Infraestructura

En estos dos a帽os, el Gobierno le pondr谩 el acelerador a grandes proyectos de infraestructura, de iniciativa p煤blica y p煤blico privada, que se ver谩n representados en puertos, aeropuertos, acueductos y plantas de tratamiento y autopistas de cuarta y quinta generaci贸n.

As铆 mismo, dar谩 un impulso a la construcci贸n de v铆as terciarias. La inversi贸n hist贸rica garantiza recursos por $1,5 billones para este programa y para obras del Plan Bicentenario.

Tambi茅n se acelerar谩n proyectos focalizados como el Metro de Bogot谩, Puerto Antioquia, los nuevos aeropuertos de Cartagena, San Andr茅s y Aerocaf茅, y autopistas como la ALO Sur en Bogot谩.

Adicionalmente, se dar谩 impulso a proyectos como el cruce Orinoquia-Pac铆fico, la Variante de Mocoa y la Transversal del Pac铆fico. Igualmente, seg煤n el Presidente Duque, se iniciar谩n 22 corredores viales para que, en los pr贸ximos a帽os, “dotemos a Colombia de m谩s v铆as para la competitividad”.

Minero energ茅tico

En su plan, el Gobierno establece la consolidaci贸n de los grandes proyectos de desarrollo del sector minero energ茅tico, tanto los de costa afuera como los que avanzan en territorio continental, asociados al trabajo conjunto y a la b煤squeda de un mayor impacto en las comunidades.

Recuperaci贸n de sectores afectados

Un especial 茅nfasis dar谩 el Gobierno Nacional a la recuperaci贸n de sectores afectados por la pandemia del covid-19, entre ellos el turismo, la hoteler铆a y el sector servicios.

Econom铆a Naranja

En su plan, el Gobierno garantiza recursos por m谩s de $2 billones en incentivos para las industrias creativas y culturales y tambi茅n para aquellas con valor agregado en nuestra cultura tradicional, buscando convertir a Colombia en el epicentro de ‘empleos naranja’ para la producci贸n audiovisual, musical y de animaci贸n digital, entre otros.

Con este fin, se presentar谩 al Congreso el proyecto de Ley ‘Reactivarte’, que dar谩 vida a un fondo especializado en la obtenci贸n de inversiones adicionales para financiar proyectos y generaci贸n de puestos de trabajo vinculados a la cultura.

Transformaci贸n digital

La generaci贸n de empleo tambi茅n incluye el enfoque en la instalaci贸n de 10 mil centros digitales en las zonas vulnerables del pa铆s, con una inversi贸n de $2,2 billones.

De igual manera, se acometer谩 la formaci贸n de m谩s de 100 mil programadores, para que accedan a oportunidades laborales derivadas de la cuarta revoluci贸n industrial, con participaci贸n del sector privado y una inversi贸n superior a los 100 mil millones de pesos.

A esto se suma el plan de extensi贸n del plan de cobertura de TIC, para lograr el 70 por ciento del pa铆s beneficiado con banda ancha al 2022, de manera que la revoluci贸n digital sea un hecho palpable en el pa铆s.

2. Compromiso con el crecimiento limpio y sostenible

Bajo el principio de ‘producir conservando y conservar produciendo’, la hoja de ruta en relaci贸n con el crecimiento sostenible se enfoca en temas de transici贸n energ茅tica, lucha contra los efectos del cambio clim谩tico, m谩s reforestaci贸n y menos deforestaci贸n y acceso a la informaci贸n ambiental.

Transici贸n energ茅tica

En este sentido, el Gobierno busca darle un fuerte impulso a los proyectos de transici贸n energ茅tica que se implementan en el pa铆s, dentro de lo cual el prop贸sito es acelerar 27 proyectos estrat茅gicos de energ铆as renovables y de transmisi贸n, buscando posicionar a Colombia como l铆der regional en transici贸n energ茅tica.

Estos proyectos, que contemplan inversiones por m谩s de 16 billones de pesos y la generaci贸n de 55 mil empleos, incluyen 9 e贸licos, 5 solares, 3 geot茅rmicos y 1 de hidrogeneraci贸n, as铆 como 9 l铆neas de transmisi贸n energ茅tica.

Cambio clim谩tico y reforestaci贸n

En cambio clim谩tico y reforestaci贸n, la instrucci贸n es priorizar la aceleraci贸n de grandes proyectos como la navegabilidad del r铆o Magdalena y el Canal del Dique, as铆 como avanzar r谩pidamente en la siembra de 180 millones de 谩rboles, con est铆mulos a la producci贸n silvopastoril y a esquemas agroforestales con aporte comunitario.

Cabe indicar, adem谩s, que el Gobierno ya present贸 al Congreso el proyecto de ley para combatir la extracci贸n de minerales, cuya aprobaci贸n se traducir谩 en inmensos beneficios para la conservaci贸n y protecci贸n de la riqueza ambiental del pa铆s.

Otras prioridades

De aqu铆 al 2022, adem谩s, el Gobierno se ha puesto como objetivo ahondar el trabajo para que sectores como miner铆a e hidrocarburos sigan avanzando hacia pr谩cticas cada vez m谩s sostenibles, en procura de la autosostenibilidad minero-energ茅tica, con responsabilidad social y ambiental.

De igual manera, el prop贸sito es profundizar la implementaci贸n de la pol铆tica de econom铆a circular y darle tr谩mite r谩pido a la ratificaci贸n del Acuerdo de Escaz煤, para garantizar el acceso a la informaci贸n ambiental.

3. Compromiso con los m谩s pobres y vulnerables de la sociedad

El programa Ingreso Solidario, una renta b谩sica de emergencia que se propuso llegar a 3 millones de hogares que nunca hab铆an recibido apoyos del Estado, se extender谩 hasta junio del a帽o 2021.

Se habilitar谩 el otorgamiento de 200 mil subsidios de vivienda VIS y no VIS, que impactar谩 en los menos favorecidos y en la clase media y, al mismo tiempo, detonar谩 m谩s de 230 mil empleos. Para ello, ya se radic贸 el proyecto de ley que contempla la modernizaci贸n normativa para el sector vivienda.

Se avanzar谩 en los programas educativos que vienen desde el inicio del Gobierno, tales como Generaci贸n E, doble titulaci贸n, Programa de Alimentaci贸n Escolar (PAE) y construcci贸n de infraestructura educativa.

4. Compromiso con el campo y la Paz con Legalidad

Seguir谩 adelante el programa de Agricultura por Contrato, la provisi贸n de bienes p煤blicos rurales y la implementaci贸n del Catastro Multiprop贸sito.

Se acelerar谩n las obras PDET y se buscar谩 que los campesinos puedan convertirse en emprendedores del campo con acceso a cr茅dito, extensi贸n y comercializaci贸n sostenible de sus productos, contemplados en el proyecto de ley que brinda alivios a los peque帽os y medianos productores del campo.

Compromiso con la salud de los colombianos, como eje transversal

Adicionalmente, en materia de fortalecimiento de la salud, como elemento transversal, se acelerar谩 el Acuerdo de Punto Final, las canastas covid, el pago por capacidad disponible de unidades de cuidado intensivo (UCI), la bonificaci贸n a los profesionales de la salud que se encuentran en la primera l铆nea de atenci贸n a la pandemia, la dispersi贸n de equipos de ventiladores en el territorio y la ampliaci贸n de red nacional de laboratorios.

De igual manera, se impulsar谩 la telemedicina, se gestionar谩 el acceso a la vacuna contra el covid-19 y se trabajar谩 con el Congreso para que en esta legislatura se aprueben reformas estructurales a la salud, en homenaje a todos los que han trabajado para proteger la vida de los colombianos.

Pactos por el crecimiento se renuevan de cara a la reactivaci贸n econ贸mica

- El Presidente Iv谩n Duque y la Vicepresidente Marta Luc铆a Ram铆rez presentaron el plan “Compromiso por Colombia”.

- En esta nueva etapa se priorizar谩n sectores estrat茅gicos, con base en los desaf铆os que deja la crisis derivada del covid-19 y la demanda de “la nueva normalidad”.

- A partir de la pr贸xima semana se llevar谩n a cabo reuniones con los representantes de 88 gremios de la producci贸n.

- El Gobierno Nacional y el sector privado firmaron 12 Pactos por el Crecimiento y la Generaci贸n de Empleo el 5 de agosto de 2019; y se suscribieron otros diez el 27 de enero de 2020, para un total de 22.



Los Pactos por el Crecimiento y la Generaci贸n de Empleo ser谩n claves en la reactivaci贸n econ贸mica del pa铆s, anunci贸 el Gobierno Nacional durante el acto de presentaci贸n del plan 'Compromiso por Colombia', encabezado este mi茅rcoles por el Presidente Iv谩n Duque y la Vicepresidenta Marta Luc铆a Ram铆rez.

Al cumplirse un a帽o de la suscripci贸n de los Pactos por el Crecimiento, iniciativa liderada por la Vicepresidencia de la Rep煤blica, con el sector productivo, se hizo un balance de los compromisos alcanzados, as铆 como una proyecci贸n de los nuevos desaf铆os econ贸micos, de cara a la recuperaci贸n pospandemia.

“El trabajo sectorial y de cadenas es fundamental, porque en la medida en que nuestros pactos por el crecimiento y el empleo, contengan cada vez m谩s esos productos y esos servicios que tienen un potencial grande en el mercado nacional e internacional, y estemos todos dedicados a sacar adelante estos compromisos, vamos a ver que todos estos pactos contribuyen al crecimiento sostenible, a la generaci贸n de empleo, a la inclusi贸n de los m谩s pobres, generando adem谩s recursos fiscales para que el gobierno pueda continuar con los diferentes programas de car谩cter social”, dijo la Vicepresidenta.

Con la identificaci贸n y el fortalecimiento de sectores estrat茅gicos, se busca acelerar la recuperaci贸n econ贸mica. “Muchos sectores, a ra铆z de la pandemia y el confinamiento, se han traumatizado severamente, como sucede con el turismo, pero al mismo tiempo, hay otros que han tenido nuevas oportunidades de crecimiento, como alimentos procesados. Por eso, sectores como agricultura y alimentos procesados tienen tant铆sima importancia, porque la demanda nacional e internacional ha aumentado, y lo que tenemos es que lograr una mayor capacidad de producci贸n”, manifest贸.

Otra de las metas es fortalecer la econom铆a verde y la digitalizaci贸n, como piezas importantes de la recuperaci贸n econ贸mica, prioridad en la que Colombia coincide con otros pa铆ses como Corea.

Resalt贸, adem谩s, la necesidad de una econom铆a m谩s incluyente, enfocada en el desarrollo social. “Nuestra apuesta por el sector privado y la apuesta del sector privado por el pa铆s, por el crecimiento nacional, nos va a permitir alcanzar todos los objetivos ambiciosos que tenemos”, enfatiz贸.

El acto cont贸 tambi茅n con la participaci贸n del Presidente de la Asociaci贸n Nacional de Empresarios (ANDI), Bruce McMaster; la Presidenta de Camacol y del Consejo Gremial Nacional, Sandra Forero; el Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, y otros representantes de los gremios, que se comprometieron a impulsar la reactivaci贸n econ贸mica, de la mano del Gobierno Nacional.

“Con los pactos, no solo se refrenda nuestro compromiso con la construcci贸n de propuestas que nos permitan crear m谩s puestos de trabajo formal, sino que seguiremos en las discusiones sobre las reformas que de manera estructural requiere el pa铆s y que nos permitan garantizar sostenibilidad del empleo, que mejore la calidad de vida de nuestros trabajadores, que contribuyan con la formalizaci贸n del mercado laboral y nos impulse mayores avances en desarrollo productivo y de nuestro tejido empresarial”, expres贸 la Presidenta del Consejo Gremial.

Precisamente, a partir de la pr贸xima se semana se llevar谩n a cabo reuniones con los representantes de los 88 gremios de la producci贸n, as铆 como con los empresarios de estas 22 cadenas, para acelerar los compromisos y objetivos contenidos en los pactos.

De esta manera, qued贸 sellado un gran Pacto Nacional en torno al “Compromiso por el Futuro por Colombia”, una invitaci贸n del Gobierno para que el pa铆s una fuerzas, en aras de una pronta recuperaci贸n que abra puertas al desarrollo nacional.

Un a帽o de los Pactos por el Crecimiento y la Generaci贸n de Empleo

El Gobierno Nacional y el sector privado firmaron 12 Pactos por el Crecimiento y la Generaci贸n de Empleo el 5 de agosto de 2019; y suscribieron otros diez el 27 de enero de 2020, para un total de 22.

Esta iniciativa, liderada por la vicepresidencia de la Rep煤blica, abarca los sectores de Agricultura, Manufactura y servicios, entre los que se precisan cacao, turismo, carne, alimentos procesados, moda, qu铆micos, agroforestal, movimiento, BPO, Econom铆a Naranja, software & TI, construcci贸n, farmac茅utico, palma, frutas, leche, pesca y acuicultura; agroindustria de ca帽a de az煤car, energ铆a, miner铆a, hidrocarburos e infraestructura.

A corte del 15 de julio de 2020, los compromisos asumidos en los primeros Pactos cumplen un 81% de ejecuci贸n y los de segunda generaci贸n un 66%, para un total ponderado de 76% de avance, destac谩ndose los sectores de alimentos, c谩rnico, forestal, construcci贸n, qu铆micos, moda y BPO, como los de mayor proyecci贸n. En el cumplimiento de los pactos se ha requerido del compromiso de 50 entidades del Gobierno y de 88 gremios de la producci贸n.

Como resultado de los pactos se han expedido 34 decretos, 30 resoluciones y 37 instrumentos de pol铆tica p煤blica. Tambi茅n se han creado 10 l铆neas especiales de cr茅dito por valor de $564 mil millones de pesos.

Durante este primer a帽o, de las 826 acciones a ejecutar, se han completado 459, 326 se encuentran avanzando seg煤n lo previsto, y 30 han presentado dificultades, causadas principalmente con ocasi贸n de la pandemia del covid-19.

Las acciones y compromisos recogidos en los pactos est谩n orientados a incrementar la productividad y la competitividad de esos sectores, potenciar su capacidad de innovaci贸n, producci贸n, empleo, ventas y exportaciones.

Algunos de los hechos transformadores que se han logrado son los siguientes:

En el marco del pacto por el sector de alimentos, se estableci贸 mediante amplio consenso, el nuevo modelo de etiquetado nutricional frontal de alimentos y bebidas.

Dentro del pacto por las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n, se reglamentaron las APP, en materia de TIC, para masificar la conectividad y avanzar en la transformaci贸n digital del pa铆s.

Como resultado del Pacto por la Construcci贸n, se logr贸 con el Ministro de Vivienda, Jonathan Malag贸n, la concurrencia de subsidios en vivienda de inter茅s social y se estableci贸 un tope al valor de la vivienda VIS diferencial.

Para aprovechar el gran potencial de la carne bovina y mejorar el consumo dom茅stico de carne, se avanz贸 en la inocuidad de alimentos mediante la expedici贸n del Decreto 1975 de 2019, modificatorio del Decreto 1500 de 2007. Con ello, se actualiz贸 el r茅gimen de clasificaci贸n y criterios para la expedici贸n de concepto sanitario de las plantas de sacrificio y desposte animal. Esta normatividad solicitada por el sector ganadero durante 12 a帽os, permiti贸 asestar un golpe a la ilegalidad e informalidad, que afecta el 60% del sacrificio animal en el pa铆s.

En beneficio del sector ca帽icultor nacional y en un hecho sin precedentes dentro de la defensa comercial internacional del pa铆s, por un per铆odo de dos a帽os se impusieron derechos compensatorios a las importaciones de etanol producido con ma铆z subsidiado proveniente de Estados Unidos.

En el marco del pacto por el sector tur铆stico, se habilit贸 para servicio del p煤blico, el Visor de Turismo, que integra en una sola plataforma la Cuenta Sat茅lite de Turismo, la Encuesta de Gasto Interno en Turismo, la Muestra Mensual de Hoteles y la Muestra Trimestral de Agencias de Viajes.

En el marco del pacto por la promoci贸n de los servicios de tercerizaci贸n de procesos, de la mano del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Comercio, se estableci贸 la hoja de ruta para la negociaci贸n de Acuerdos de Doble tributaci贸n que benefician a este sector.

Para favorecer el crecimiento del sector pesquero y acu铆cola nacional, se implement贸 la estrategia digital para el posicionamiento de los productos pesqueros y acu铆colas colombianos en Estados Unidos y Europa. Tambi茅n se eliminaron las restricciones al transporte de pescado incluidas en la normatividad del Ministerio de Transporte. Con ello, se fortalece la competitividad del sector, se dinamiza la comercializaci贸n y se apuesta por el incremento del consumo nacional.

(Con informaci贸n de la Vicepresidencia de la Rep煤blica)

Inauguraci贸n del nuevo Centro Cognitivo de Transformaci贸n de IBM es una muestra de confianza en el pa铆s: Duque

​• En la inauguraci贸n del nuevo Centro de Transformaci贸n de IBM, el Mandatario recalc贸 que esta gran inversi贸n confirma que “Colombia est谩 en el ojo de la inversi贸n internacional”.

• “Esta apuesta que hace IBM la recibimos como un mensaje de confianza, como un mensaje de credibilidad, como un mensaje en una agenda p煤blica transformadora y lo recibimos, tambi茅n, con la idea de poder abrirles oportunidades a much铆simos colombianos”, subray贸.

• El Centro Cognitivo de Transformaci贸n es el mayor centro de IBM de su tipo en Am茅rica Latina. Este centro de servicios compartidos brindar谩 apoyo a empresas de diferentes industrias, como banca, telecomunicaciones, gas y energ铆a para Am茅rica Latina y para todo el mundo.



 En el marco de la inauguraci贸n del Centro Cognitivo de Transformaci贸n de International Business Machines Corporation (IBM) en Colombia, el Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, afirm贸 que esta es una muestra de confianza en el pa铆s.

“Es un mensaje de confianza en Colombia, es un mensaje donde llega una inversi贸n millonaria, fortalece la infraestructura digital del pa铆s, habilita toda serie de servicios digitales y tiene, adem谩s, un contexto de aplicaci贸n de multilenguaje”, dijo el Mandatario durante su intervenci贸n en el acto de inauguraci贸n que se realiz贸 de manera virtual.

El Jefe de Estado asegur贸 que esta nueva apuesta de IBM es un espaldarazo a todas “las medidas que se han adoptado en Colombia para promover la cuarta revoluci贸n industrial” y recalc贸 que esta gran inversi贸n confirma que “Colombia est谩 en el ojo de la inversi贸n internacional”.

En ese contexto, el Presidente Duque celebr贸 que esta clase de inversiones se materialicen en medio de la coyuntura causada por la pandemia del coronavirus (covid-19).

“IBM ha visto a Colombia como un destino para sus inversiones y ha visto, adem谩s, que Colombia avanza en una transici贸n digital acelerada”, dijo.

A rengl贸n seguido, record贸 que la Ministra de Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones, Karen Abudinen, tiene la misi贸n de llegar al a帽o 2022 dejando el 70% de cobertura de internet de alta velocidad al servicio de los hogares colombianos y destac贸 el proyecto de formar a 100.000 programadores.

Por otra parte, destac贸 que Colombia, en medio de la pandemia del covid-19, ha podido avanzar en telemedicina, educaci贸n virtual y en inclusi贸n financiera.

Nuevo centro de IBM

El Centro Cognitivo de Transformaci贸n es el mayor centro de IBM de su tipo en Am茅rica Latina. Este centro de servicios compartidos brindar谩 apoyo a empresas de diferentes industrias, como banca, telecomunicaciones, gas y energ铆a para Am茅rica Latina y para todo el mundo.

Este nuevo Centro de Transformaci贸n IBM en Colombia cuenta con m谩s de 2.300 metros cuadrados de superficie y tiene una capacidad inicial expandible de m谩s de 14 millones de transacciones de facturas, 700 mil llamadas de call center y 60 mil reclamos de back office.

Tendr谩 atenci贸n diurna y nocturna. Se prestar谩 servicio en espa帽ol, portugu茅s e ingl茅s; y se gestionar谩n, optimizar谩n y reinventar谩n digitalmente los procesos y servicios corporativos para clientes, usando an谩lisis de datos, nube, inteligencia artificial, automatizaci贸n, blockchain y otras tecnolog铆as disruptivas.

Los primeros 'IBMistas' que trabajar谩n en el nuevo Centro ya recibieron capacitaci贸n por m谩s de 8.500 horas en metodolog铆as 谩giles, herramientas de conectividad y nuevas tecnolog铆as, como inteligencia artificial.

Beneficios del Centro de Transformaci贸n

• Mejoras en la satisfacci贸n del cliente.

• Agilidad en la toma de decisiones.

• Costos reducidos para la empresa.

• Servicio al cliente y ciclo de ingresos: Gesti贸n de terceros, soluci贸n de quejas y reclamos, lectura, recaudo, facturaci贸n, gesti贸n de proyectos, cobranzas y gesti贸n del conocimiento.

Ver aqu铆: Palabras del Presidente Duque en la apertura del Centro Cognitivo de Transformaci贸n de IBM en Colombia