P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

mi茅rcoles, 29 de julio de 2020

Alcald铆a de Medell铆n pide respeto por el personal de salud que trabaja todos los d铆as por salvar vidas

.: Evitar la propagaci贸n de los casos evita la saturaci贸n del sistema de salud, permite una mejor atenci贸n de cada paciente y garantiza el acceso a los servicios.
.: El personal de salud requiere del compromiso, respeto y confianza de la ciudadan铆a en un momento en el que su rol es decisivo para afrontar de la mejor manera la pandemia.
.: El llamado es a la tolerancia y comprensi贸n en el proceso de atenci贸n. Las agresiones afectan f铆sica y emocionalmente al personal de salud y obstaculizan la misi贸n m茅dica.
.: || Audio || Palabras de Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud de Medell铆n.
.: || Audio || Palabras de Stella Navarro, m茅dica intensivista y presidenta del Comit茅 de Bio茅tica.
20200727_PersonalSalud1
Debido al incremento de los casos por coronavirus y la afluencia de personas a cl铆nicas y hospitales de la ciudad, la Secretar铆a de Salud hace un llamado para incentivar el respeto por el personal de salud, evitar casos de intolerancia y reconocer su labor. Adem谩s,  desde esta dependencia se insiste en la necesidad de adoptar las medidas de bioseguridad por parte de la ciudadan铆a en todo momento para evitar los contagios.
La Secretar铆a de Salud tambi茅n enfatiz贸 en la importancia de que el personal de salud cuente con todas las garant铆as para la prestaci贸n del servicio. Su seguridad personal en las 谩reas de trabajo, el suministro de equipos de protecci贸n personal y el respeto por parte de los pacientes y sus acompa帽antes, son fundamentales.
En algunos de los casos de violencia registrados recientemente hacia el personal de salud se ha identificado que los agresores son acompa帽antes de los pacientes o personas bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas.
La Alcald铆a de Medell铆n rechaza estos hechos y pide a la comunidad mantener siempre la confianza y el respeto por la misi贸n m茅dica, protegiendo a los trabajadores del sector salud quienes son fundamentales en medio de la pandemia.
Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud de Medell铆n, manifest贸 "Mientras avanza la pandemia es evidente el agotamiento, el desgaste y el cansancio que el personal de salud puede presentar. Ellos merecen de parte de todos nosotros admiraci贸n y respeto y uno de los comportamientos que hoy pueden ayudar a expresar esto es el autocuidado. A la ciudadan铆a la invitamos a cuidarse a s铆 mismos para no saturar los servicios de salud y que el personal pueda atender de la forma m谩s eficiente todas las necesidades de la ciudad”.
Stella Navarro, m茅dica intensivista y presidenta del Comit茅 de Bio茅tica, analiz贸 esta problem谩tica e indic贸: “Hemos visto, en efecto, que se han aumentado las agresiones tanto verbales e incluso f铆sicas hacia los profesionales que trabajan en servicios asistenciales. Eso nos parece una situaci贸n muy delicada”.
Navarro a帽adi贸, “comprendemos el temor, comprendemos la ansiedad, entendemos que ha sido una 茅poca muy dif铆cil, pero realmente de una agresi贸n no sale nunca nada bueno. Estamos invitando m谩s bien a dialogar, a preguntar, a comunicarse, a expresar las dudas, a solicitar informaci贸n y creemos que todo esto es v谩lido. Creemos que los m茅todos de di谩logo siempre han surtido mucho m谩s efecto que aquellas actitudes que lo 煤nico que han generado son grandes secuelas en nuestra sociedad”.
Los casos de agresi贸n no solo generan desmotivaci贸n por parte de quienes d铆a a d铆a se arriesgan por la salud de los dem谩s, sino que representan barreras en el proceso de atenci贸n del paciente y de las dem谩s personas que est谩n esperando acceder a los servicios.
Tambi茅n se recuerda que tanto los m茅dicos como el personal asistencial aplican sus conocimientos y dan el manejo que consideran m谩s adecuado de acuerdo a su criterio profesional. Dentro de su labor no pueden garantizar la misma evoluci贸n de todos los pacientes o su recuperaci贸n total, por ende, debe confiarse en su labor, seguir cuidadosamente sus indicaciones y hacer caso omiso a los rumores, mitos o cadenas que circulan por redes sociales desinformando a la comunidad.
Adoptar las medidas de bioseguridad por convicci贸n es el mejor homenaje para el personal de salud. Al no participar en reuniones sociales, mantener la distancia f铆sica, usar el tapabocas en todo momento, hacer un buen lavado de manos y realizar una adecuada desinfecci贸n de superficies y elementos personales, se disminuye la probabilidad de contagio, evitando la llegada de m谩s casos al sistema de salud y permitiendo el acceso de todas las personas y sus familias a servicios que pueden ser vitales durante la pandemia.
Por Clara Isabel Arroyave

Aislamiento Preventivo Obligatorio se extiende hasta el 30 de agosto, anunci贸 el Presidente Duque

• El Mandatario indic贸 que el aislamiento, que est谩 vigente hasta el pr贸ximo s谩bado 1° de agosto, se ampl铆a hasta el 30, pero con caracter铆sticas diferentes seg煤n se trate de municipios de baja, mediana o alta afectaci贸n del covid-19.
• El Jefe de Estado pidi贸 que en estas cuatro semanas 'todos entendamos que tenemos que hacer un gran esfuerzo por protegernos'.
Este martes, desde 'Prevenci贸n y Acci贸n', el Presidente Duque le anunci贸 al pa铆s que el Aislamiento Preventivo Obligatorio se extiende hasta el 30 de agosto.
El Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, anunci贸 ayer martes que el Aislamiento Preventivo Obligatorio, como criterio general, se extender谩 hasta el pr贸ximo 30 de agosto.
'Con los expertos hemos tomado la siguiente decisi贸n. El Aislamiento Preventivo Obligatorio, como criterio general se va a extender hasta el 30 de agosto', declar贸 el Mandatario en el programa de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que se emite desde la Casa de Nari帽o.
El Jefe de Estado record贸 que el Aislamiento, que est谩 vigente hasta el pr贸ximo s谩bado 1° de agosto, se ampl铆a hasta el 30 de agosto, 'pero con las siguientes caracter铆sticas'.
'En los municipios que no tienen afectaci贸n de covid seguimos avanzando en un proceso gradual de liberaci贸n de sectores, obviamente sin que existan aglomeraciones, ni mucho menos que tengamos espacios de entretenimiento que precipiten esa aglomeraci贸n. Y se mantienen tambi茅n las restricciones vigentes en lo que  ver con los expendios de licores', precis贸.
Agreg贸 que 'en los municipios de baja afectaci贸n seguimos avanzando con pilotos en distintos sectores y tambi茅n un proceso de liberaci贸n pero con el acompa帽amiento tambi茅n del Ministerio de Salud, el Ministerio del Interior, a solicitud de los alcaldes'.
Mientras tanto, 'en los municipios de mediana afectaci贸n, ah铆 seguimos haciendo control epidemiol贸gico, seguimos monitoreando conglomerados, se siguen facilitando pilotos con previa autorizaci贸n del Ministerio de Salud y del Ministerio del Interior, una vez pidan esos requerimientos los alcaldes'.
Y en cuanto a los municipios de alta afectaci贸n, indic贸 que hay ciudades 'que tienen un control acordado con las autoridades locales, para hacer cercos epidemiol贸gicos estrictos por localidades, por barrios, fortalecer la estrategia Prass, la estrategia de pruebas, rastreo, seguimiento y aislamiento de pacientes'.
En este 煤ltimo caso, dijo que posiblemente se deben tomar algunas medidas adicionales.
El Presidente explic贸 que dentro del aislamiento adoptado a partir del 25 de marzo y que despu茅s del 11 de abril ha tenido un proceso gradual con excepciones para la vida productiva, se sigue expandiendo la capacidad de unidades de cuidado intensivo y tambi茅n la asignaci贸n de personal m茅dico.
En esta 煤ltima etapa, el Asilamiento Preventivo Obligatorio se hab铆a extendido desde el pasado 15 de julio.
'Y destaco tambi茅n algo importante. Seguimos con el acompa帽amiento del Ministerio de Salud y con el acompa帽amiento de los alcaldes, viendo actividades que no implican ni aglomeraci贸n, ni tampoco afectan el concepto de distanciamiento f铆sico, para que se tomen medidas adicionales', se帽al贸.
Explic贸 que se tomar谩n decisiones con respecto a temas como los autocines y las  pruebas educativas Saber,  'ampliando los servicios de virtualidad para realizar esas pruebas, pero estaremos por supuesto donde tengamos que hacerlas in situ, garantizando el distanciamiento con efectividad y con protocolos acordados con las autoridades'.
'Creo que este es un balance importante y frente al cual quiero hablarles a los colombianos con mucha sinceridad, como lo hacemos todos los d铆as. Vienen semanas que son retadoras, que son desaf铆os en distintos lugares del territorio', advirti贸 el Jefe de Estado.
Coment贸 que en algunas ciudades del pa铆s han vivido 'momentos de alto estr茅s en ocupaci贸n de UCI, en aumentos de contagios, en aumentos de muertes, y hemos visto tambi茅n c贸mo han tenido unos descensos en la medida que se va atendiendo ese momento de estr茅s'.
'Nosotros somos conscientes de ese comportamiento y por eso nuestro llamado es que en estas cuatro semanas todos entendamos que tenemos que seguir haciendo un gran esfuerzo por protegernos con estas pautas', puntualiz贸.

Por invitaci贸n del BID Medell铆n comparti贸 con el mundo su experiencia con el programa M铆nimo Vital de Agua Potable

.: La capital antioque帽a fue ejemplo de asequibilidad frente al recurso h铆drico.
.: Se posiciona ante el mundo como una ciudad que ha llevado el M铆nimo Vital de Agua Potable a m谩s de 54.000 hogares.
.: Ecuador y Chile tambi茅n contaron su experiencia frente al derecho al agua.
.: || Audio || Palabras de Roger Jim茅nez, subsecretario de Servicios P煤blicos.

20200728_MinimoVitalAgua2

Con el prop贸sito de contar su experiencia con el programa M铆nimo Vital de Agua Potable, de modo que pueda servir como referente a otras ciudades y pa铆ses,  la Alcald铆a de Medell铆n fue invitada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al webinar Los derechos humanos al agua y al saneamiento no son solo palabras – mecanismos para asegurar la asequibilidad.

El evento fue realizado ayer martes, en la ma帽ana, por medio de la plataforma Zoom. Cont贸 con la presencia de panelistas de Chile, Ecuador y de organizaciones como Unicef y Naciones Unidas, quienes hablaron acerca del derecho al agua, impacto en los beneficiarios, relaci贸n con los programas sociales, asequibilidad y regulaciones.

En dicho foro, Medell铆n cont贸 su experiencia y el seguimiento del programa M铆nimo Vital de Agua Potable, que ha llevado este recurso a m谩s de 273.285 personas desde 2009 y que se propone continuar para tener m谩s beneficiarios durante este cuatrienio.

En la experiencia local se destaca el seguimiento casa por casa y la capacitaci贸n a las personas para racionalizar el uso del l铆quido vital. A la fecha, m谩s de la mitad de los beneficiarios consumen menos de los 2.5 metros c煤bicos que reciben a trav茅s del auspicio.

Mensualmente se realizan 12.800 visitas domiciliarias para orientar sobre el uso racional del servicio, verificar requisitos y con el fin de que llegue a la poblaci贸n inscrita.

Durante el foro, el subsecretario de Servicios P煤blicos, Roger Jim茅nez destac贸 “este tipo de programas han sido importantes para las familias; encuestamos 841 hogares de los cuales 687 respondieron que el ahorro en agua, los ha beneficiado y les ha permitido invertir  en alimentaci贸n para la familia”.

Esta iniciativa tambi茅n realiza jornadas de financiaci贸n con la posibilidad de que las personas que se hayan atrasado en los pagos puedan pagar, de manera flexible, el valor de la reinstalaci贸n. Cerca de 1.910 hogares han aprovechado este beneficio.

Por Katherine Ballesteros

Alcald铆a de Medell铆n y 18 delegados de sectores rurales dise帽an acciones para el desarrollo del campo

.: 18 delegados de sectores rurales participaron en la segunda sesi贸n del Consejo Municipal de Desarrollo Rural.
.: Se ratific贸 la terna elegida para el Consejo Territorial de Planeaci贸n (CTP) y la elecci贸n del representante y suplente ante el Consejo Municipal de Participaci贸n Ciudadana (CMPC)
.: La discusi贸n sobre la propuesta metodol贸gica y cronograma para la construcci贸n del Plan Agropecuario Municipal (PAM) fue clave en esta sesi贸n.
.: || Audio || Palabras de Juliana Colorado, subsecretaria de Desarrollo Rural.

20200727_DesarrolloCampo1

Con el objetivo de avanzar en la construcci贸n de una ruta para el desarrollo del sector rural, que corresponde al 70 % de Medell铆n, la Administraci贸n Municipal lidera el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, que en su segunda sesi贸n reuni贸 a 18 delegados de los sectores que conforman la ruralidad en el municipio.

El Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) es el organismo encargado de considerar, priorizar y validar los proyectos de inversi贸n para comunidades rurales, que ser谩n cofinanciados con el presupuesto de la ciudad y que deben estar incluidos en el Plan Agropecuario Municipal (PAM).

En este encuentro se habl贸 de la conformaci贸n de la comisi贸n t茅cnica para la construcci贸n del PAM, adem谩s de la aprobaci贸n de los reglamentos y actas necesarias para los planes y proyectos enfocados al bienestar de los habitantes de los corregimientos.

La importancia de este Consejo radica en la concertaci贸n de diferentes autoridades, tanto locales como rurales, con el objetivo de elegir y priorizar proyectos de inversi贸n para los corregimientos de Medell铆n, que van a ser cofinanciados con presupuesto municipal. Es de vital importancia que todos los actores involucrados est茅n presentes y puedan participar, porque as铆 le damos forma a proyectos concretos para el desarrollo de nuestra ruralidad”, se帽al贸 la subsecretaria de Desarrollo Rural, Juliana Colorado.

La apertura de la sesi贸n estuvo a cargo del secretario de Desarrollo Econ贸mico, Alejandro Arias, y cont贸 con la participaci贸n del l铆der de la Unidad Municipal de Asistencia T茅cnica Agropecuaria (UMATA), Carlos Juli谩n Henao, quien realiz贸 una presentaci贸n legal y conceptual de las comisiones eventuales que integrar铆an el CMDR, que se pueden nombrar en el periodo de gobierno, sus funciones, requisitos, la propuesta metodol贸gica y cronograma para la construcci贸n del Plan Agropecuario Municipal (PAM).

Con la consolidaci贸n del Consejo Municipal de Desarrollo Rural, la Alcald铆a de Medell铆n avanza en su prop贸sito de generar oportunidades para los habitantes de los corregimientos y en hacer de la capital antioque帽a una Ecociudad.

Por Luis Carlos P茅rez G贸mez

Entre marzo y junio, l铆nea 123 Social atendi贸 m谩s de 16.000 personas por situaciones relacionadas con la pandemia

.: Los beneficiarios han accedido a gesti贸n de auxilio habitacional, paquetes alimentarios y apoyo econ贸mico.
.: Esta l铆nea es operada por profesionales psicosociales capacitados para atender a quienes viven una emergencia social.
.: La Alcald铆a de Medell铆n invita a hacer un uso responsable de este medio.
.: || Audio || Palabras del subsecretario de Derechos Humanos, Diego Herrera Duque

20200727_AtencionPandemia

Entre marzo y junio de este a帽o, la Alcald铆a de Medell铆n atendi贸 a 16.932 personas, a trav茅s del 123 Social, por distintas situaciones asociadas a la pandemia del coronavirus. Los casos se relacionaron, principalmente, con inseguridad alimentaria, p茅rdida de alojamiento, incapacidad de costear aspectos de primera necesidad, violencia intrafamiliar, ansiedad y depresi贸n.

Esta l铆nea de atenci贸n a emergencias sociales, operada por la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos, apoy贸 a los beneficiarios con gesti贸n de auxilios habitacionales, paquetes alimentarios, transferencias monetarias y apoyo econ贸mico por parte de entidades de cooperaci贸n internacional.

Entre los beneficiarios hubo 1.465 ciudadanos venezolanos, quienes recibieron acompa帽amiento y transporte humanitario para el retorno voluntario a su pa铆s de origen.

“Es una l铆nea que da muchas garant铆as porque es atendida por profesionales psicosociales con toda la idoneidad para atender emergencias y crisis espec铆ficamente sociales”, manifest贸 el subsecretario de Derechos Humanos, Diego Herrera Duque.

El 123 Social forma parte del N煤mero 脷nico de Seguridad y Emergencias 123 de Medell铆n y est谩 integrado por un equipo de profesionales psicosociales que asisten con servicios de informaci贸n, orientaci贸n, asesor铆a, intervenci贸n en crisis y verificaci贸n en campo a poblaci贸n vulnerable en situaci贸n de riesgo y que vive emergencias de tipo personal, familiar y/o social.

Esta l铆nea es el primer paso para activar las rutas de acceso a la protecci贸n de los derechos humanos, por lo cual, quien tenga o evidencie una emergencia social puede llamar de forma gratuita desde cualquier tel茅fono fijo o celular, sin necesidad de tener tarjeta SIM o saldo.

Para comunicarse, el solicitante debe marcar el n煤mero 123 y pedirle al operador que lo direccione al 123 Social. La Alcald铆a de Medell铆n extiende su llamado a los ciudadanos para que hagan un uso responsable de esta l铆nea.

Por Alejandra G贸mez

La Fiesta del Libro y la Cultura 2020 se realizar谩 en octubre

.: La Ciudad de los Libros celebrar谩 la palabra del 2 al 11 de octubre. Lo m谩s importante ser谩 el cuidado de todos y todas.
.: Se realizar谩 100 % virtual con el prop贸sito de proteger a los ciudadanos y equipos de producci贸n del evento durante la contingencia.
.: Este a帽o, en su edici贸n 14, se hablar谩 sobre las di谩sporas.
.: || Audio || Palabras del subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Sebasti谩n Trujillo
.: || Audio || Palabras de la directora de los Eventos del Libro, Ana Piedad Jaramillo

20180906_FIESTA DEL LIBRO (1)

Coherente con las decisiones adoptadas en los 煤ltimos meses, la Alcald铆a de Medell铆n realizar谩 la Fiesta del Libro y la Cultura desde la virtualidad. De esta manera, se busca cuidar la vida de los escritores, artistas, invitados, expositores, organizadores y lectores.

Del 2 al 11 de octubre, la Ciudad de los Libros celebrar谩 la palabra con todos los protocolos de bioseguridad. Ser谩n diez d铆as m谩gicos en los que se hablar谩 de las di谩sporas, tema central de los Eventos del Libro en 2020.

“La invitaci贸n es a toda la ciudadan铆a para que se conecte y disfrute de la programaci贸n que venimos construyendo y que en una misma plataforma reunir谩 a todo el sector relacionado con la lectura, la escritura y la oralidad en la ciudad”, destac贸 el subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Sebasti谩n Trujillo.

La d茅cima cuarta Fiesta del Libro y la Cultura llegar谩 a los hogares de miles de personas a trav茅s de internet y permitir谩 la interacci贸n con los invitados que har谩n parte de la programaci贸n acad茅mica, art铆stica, cultural, los talleres de fomento de lectura de Jard铆n Lectura Viva, el coraz贸n de los Eventos del Libro; sus salones especiales como Nuevas Lecturas, C贸mic e Ilustraci贸n y la muestra comercial.

“El aplazamiento por situaciones sanitarias tambi茅n nos permitir谩 afinar nuestra apuesta virtual que ser谩 mucho m谩s amplia y ambiciosa, teniendo en cuenta la importancia del evento y la amplia programaci贸n acad茅mica, art铆stica y cultural que tendremos”, expres贸 la directora de los Eventos del Libro, Ana Piedad Jaramillo.

Se cumplen 14 a帽os de este encuentro ciudadano y las condiciones han hecho que cambie la cotidianidad, que sea necesario construir conjuntamente una di谩spora propia, a trav茅s de nuevas historias que hoy se tejen y donde las palabras han sido las mejores caricias para abrazar en la distancia.

Por Valentina Correa

Colombiamoda 2020 contar谩 con diez emprendimientos desarrollados por v铆ctimas del conflicto armado

.: La Alcald铆a de Medell铆n eligi贸 a los diez emprendedores entre sus beneficiarios v铆ctimas del conflicto armado que se dedican al sector moda.
.: Previamente, recibieron capacitaci贸n en desarrollo de producto, manejo de herramientas tecnol贸gicas, t茅cnicas de comercializaci贸n y comercio electr贸nico.
.: Inexmoda, la entidad organizadora de la feria, les otorg贸 una tarifa diferencial y les ofreci贸 acompa帽amiento.
.: || Audio || Palabras de Diego Herrera Duque, subsecretario de Derechos Humanos.
.: || Audio || Palabras de Camila Pineda, emprendedora.

20200727_Colombiamoda1

La edici贸n 31 de Colombiamoda, que se realizar谩 entre el 27 de julio y el 2 de agosto desde la virtualidad, ser谩 la vitrina para diez emprendimientos desarrollados por v铆ctimas del conflicto armado que han sido acompa帽adas por la Alcald铆a de Medell铆n.

Se trata de una oportunidad para compartir escenario con distintas marcas, conocer la competencia, hacer alianzas, contactarse con proveedores y posibles compradores, y acceder a nuevos mercados, incluso internacionales.

Las personas fueron elegidas a trav茅s del componente de Autonom铆a Econ贸mica, liderado por el Equipo de Atenci贸n y Reparaci贸n a V铆ctimas de la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos, con base en criterios de capacidad creativa, alto sentido est茅tico y productos con buen mercado, con el fin de que pudieran estar a la altura de una vitrina tan exigente.

Entre las participantes hay microempresas y famiempresas de bisuter铆a, accesorios, joyer铆a en filigrana, ropa infantil, mamelucos personalizados, pijamas, prendas para verano, uniformes antifluidos para personal de salud, mantas guajiras, mochilas wayuu, hamacas, artesan铆as y vestidos de ba帽o elaborados con materiales amigables con el medioambiente.

De los diez expositores v铆ctimas del conflicto armado, tres son ind铆genas de las etnias embera, kiyasingas-pastos y wayuu, quienes reflejan en sus tejidos y diferentes productos artesanales el legado y la identidad ancestral.

Esta es una oportunidad para que estos emprendedores den a conocer sus productos y forma parte de las iniciativas que buscan que las v铆ctimas del conflicto sean reivindicadas como poblaci贸n activa en el 谩mbito productivo y con capacidad de inserci贸n en el mundo del emprendimiento de la ciudad”, asegur贸 el subsecretario de Derechos Humanos, Diego Herrera Duque.

20200727_Colombiamoda2

Los participantes recibieron previamente, de parte de la Alcald铆a de Medell铆n, capacitaci贸n especializada en desarrollo de producto, manejo de herramientas tecnol贸gicas, t茅cnicas de comercializaci贸n y comercio electr贸nico. Inexmoda, la entidad organizadora de la feria, les otorg贸 una tarifa diferencial y les ofreci贸 acompa帽amiento adicional.

Para m铆 representa una oportunidad inmensa, primero para dar a conocer mi marca, tambi茅n para generar muchos m谩s ingresos y demostrarles a las personas v铆ctimas del conflicto que si emprendemos podemos conseguir grandes cosas”, expres贸 Yoleny Oquendo, due帽a de la marca Yimara Kids, que desde hace tres a帽os confecciona mamelucos antial茅rgicos y con fragancias frutales.

La Alcald铆a y la Unidad de V铆ctimas nos dieron la mano para que mi pap谩 iniciara un negocio y a m铆 me han brindado apoyo para fortalecer mi marca”, apunt贸 Camila Pineda, emprendedora de Dolce Cherry Pijamas, quien le apunta a encontrar en la feria nuevos distribuidores para sus prendas de dormir a nivel nacional e internacional, as铆 como aliados e inversionistas que quieran potenciar su marca.

Las otras marcas pertenecientes a v铆ctimas del conflicto son: Creaciones CCO, Baby DIS, Baruna, Joyas Rubi, Artesan铆as Puchicama, Prince Guajira, Flor Wayuu y Francmar Confecciones.

En 2020, el componente de Autonom铆a Econ贸mica proyecta fortalecer 400 unidades productivas como estas, por medio de capacitaci贸n, asesor铆a t茅cnica y apoyo con maquinaria, equipos, insumos y materias primas.

Colombiamoda cuenta con la participaci贸n de la Alcald铆a de Medell铆n como aliado estrat茅gico y, este a帽o, ciudadanos de Medell铆n, Colombia y cualquier ciudad del mundo la podr谩n seguir a trav茅s de www.colombiamoda.com.

Por Alejandra G贸mez

Decisiones oportunas del Gobierno y combinaci贸n de medidas, claves del funcionamiento adecuado del pa铆s frente al covid-19: Asesor de ONU

• El Asesor de la Organizaci贸n de Naciones Unidas (ONU),  Francisco Becerra Posada, resalt贸 que frente a otros pa铆ses del mundo, en Colombia se han implementado “mejores medidas preventivas”, y destac贸 el “manejo cl铆nico de los casos” de covid-19 y la infraestructura en salud.

• En el programa televisivo ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, la Representante en Colombia de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) y de la Organizaci贸n Panamericana de la Salud, Gina Tambini, asegur贸 que si en el pa铆s no se hubieran tomado las medidas efectivas el n煤mero de contagios habr铆a superado los 1,3 millones.

El experto Francisco Becerra, desde M茅xico, resalt贸 la oportunidad con la que el Gobierno colombiano ha adoptado las medidas m谩s adecuadas frente a las diferentes etapas de la pandemia.

Ayer martes, en el espacio televisivo ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que orienta el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez, el Asesor de la Organizaci贸n de Naciones Unidas (ONU), Francisco Becerra Posada, afirm贸 que las “decisiones oportunas” tomadas por el Gobierno colombiano, sumadas a factores de infraestructura y buen manejo cl铆nico de los casos, han contribuido al funcionamiento adecuado del pa铆s frente al covid-19.

Tras hacer un an谩lisis del comportamiento de Colombia frente a otros pa铆ses de la regi贸n y de Europa, el m茅dico mexicano destac贸 que aqu铆 se han implementado “mejores medidas preventivas”, lo cual calific贸 como “muy importante”.

Adem谩s, el investigador puso de relieve el “manejo cl铆nico de los casos” de coronavirus y el de “otras enfermedades que no tienen tanto impacto en la covid, porque sabemos que casos como hipertensi贸n, diabetes, insuficiencia renal, tienen un desenlace peor'. Y tambi茅n resalt贸 la infraestructura del pa铆s en materia de salud.

“Creo que el conjunto de estos factores, posteriormente, se tendr谩 que analizar y decir cu谩l de todos tuvo mejor peso. Pero yo creo que es la suma de todos estos lo que nos puede hablar de lo que est谩 funcionando de manera adecuada (en Colombia), y las acciones oportunas que en su momento su Gobierno ha tomado, se帽or Presidente”, subray贸 Becerra Posada, quien fue Subdirector de la Organizaci贸n Panamericana de la Salud (OPS).

Medidas efectivas evitaron m谩s contagios

Por su parte, la Representante en Colombia de la OPS y de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), Gina Tambini, asegur贸 que las medidas efectivas implementadas en el pa铆s evitaron un mayor n煤mero de contagiados y el caos en las unidades de cuidados intensivos.

“Si no se hac铆a nada y si las medidas efectivas no ten铆an impacto, podr铆amos haber llegado a m谩s de 1.300.000 contagios o tambi茅n, en ese porcentaje de casos cr铆ticos, a una necesidad de m谩s de 73.000 camas en cuidados intensivos”, indic贸 Tambini.

Record贸 que al inicio de la pandemia, en Colombia se ten铆a una tasa de n煤mero de reproducci贸n o de contagio (RT) de m谩s de 3, lo cual “quiere decir que una persona pod铆a infectar a m谩s de tres”.

Sin embargo, la Representante de la OPS/OMS agreg贸 que con las medidas que se fueron tomando “logramos bajar a menos de 1”,  y en la actualidad, luego de la apertura de actividad productiva, el dato de la RT es de 1,16 en el pa铆s.

Finalmente, Gina Tambini reiter贸 en la necesidad del “lavado de manos de 20 segundos, el distanciamiento de dos metros, el buen uso del tapabocas cubriendo nariz y boca. Esta es una enfermedad que se transmite de persona a persona, por eso, es importante implementar estas medidas”.

MinComercio y Colombia Productiva realizar谩n la primera rueda de negocios de insumos de bioseguridad necesarios para la reactivaci贸n de las empresas

Dentro de la estrategia Compra Lo Nuestro se desarrollar谩 la primera Rueda de Negocios de Bioseguridad, en la que empresas colombianas podr谩n comprar y vender productos o servicios para mitigar el riesgo de contagio de COVID-19 e implementar los protocolos.

MinComercio y Colombia Productiva realizar谩n la primera rueda de negocios de insumos de bioseguridad necesarios para la reactivaci贸n de las empresas

Entre el 18 y el 21 de agosto, y como parte de la estrategia Compra Lo Nuestro, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Colombia Productiva, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizar谩n la primera Rueda de Negocios de Bioseguridad.

Ser谩 un encuentro virtual para que al menos 400 empresas colombianas puedan comprar y vender los insumos necesarios para implementar los protocolos de bioseguridad para mitigar el riesgo de infecci贸n de covid-19, avanzar en su reactivaci贸n econ贸mica y cuidar la salud de sus trabajadores, clientes y proveedores.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jos茅 Manuel Restrepo, explic贸 que “por medio de esta rueda de negocios de Compra Lo Nuestro, las empresas encontrar谩n una gran oportunidad para adquirir, dentro de la industria nacional, los insumos y servicios necesarios para implementar los protocolos de bioseguridad, permitiendo no s贸lo el abastecimiento de estos elementos sino que impulsa la dinamizaci贸n de la econom铆a nacional a trav茅s del emparejamiento de la oferta y la demanda entre empresas de varios sectores productivos”.

La Rueda de Negocios de Bioseguridad no se limitar谩 solamente a elementos de protecci贸n personal como tapabocas o productos del Sistema Moda. En este espacio tambi茅n podr谩n participar proveedores de qu铆micos de protecci贸n, mobiliario especializado para prevenir la covid-19, equipos, medicamentos y dispositivos m茅dicos y servicios de adecuaci贸n de plantas, entre otros, lo que hace de este encuentro un escenario ideal, todas las empresas que necesiten implementar los protocolos para continuar con sus operaciones.

Camilo Fern谩ndez de Soto, presidente de Colombia Productiva, indic贸 que “seg煤n cifras de MinComercio, con corte al 24 de julio, 235.688 empresas hab铆an sido autorizadas para reiniciar sus actividades en todo el pa铆s. Somos conscientes de todos los cambios que tienen que hacer estas empresas para adaptarse a la nueva realidad y por eso generamos estos espacios en los que puedan encontrar todos los insumos que necesitan para su reactivaci贸n, manteniendo sus est谩ndares de productividad y calidad, pero, sobre todo, generando empleo y cuidando de la salud de todos”.

La Rueda de Negocios de Bioseguridad espera concretar al menos 400 citas de negocios durante los cuatro d铆as.

Para participar, las empresas solo deben registrarse a la rueda a trav茅s de www.compralonuestro.co o www.colombiaproductiva.com. La inscripci贸n es gratuita y se har谩, hasta el 17 de agosto pr贸ximo.

Sobre Compra Lo Nuestro

Compra Lo Nuestro y la plataforma www.compralonuestro.co, son una iniciativa liderada Colombia Productiva, entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la que participan actualmente m谩s de 13.500 empresas nacionales.

All铆, las empresas pueden generar nuevos negocios, as铆 como acceder a herramientas gratuitas para transformar digitalmente sus negocios, implementar pagos electr贸nicos, recibir c贸digos de barras, incursionar en comercio electr贸nico, as铆 como diagnosticar las necesidades de digitalizaci贸n.

(Con informaci贸n de MinComercio)

“Colombia est谩 trabajando mecanismo Covax para adquisici贸n de vacuna”: MinSalud

Tambi茅n se han adelantado acuerdos de confidencialidad bilaterales.

Durante ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, afirm贸 que el Gobierno Nacional ha girado $7,6 billones a hospitales p煤blicos y privados, en el marco de la emergencia por el covid-19.

El Ministro de Salud y Protecci贸n Social, Fernando Ruiz G贸mez, reiter贸 que para poder producir cualquier vacuna se necesitan tres fases: una in vitro, de seguridad y otra que es la evaluaci贸n de la eficacia, as铆 como que todas las que se est谩n produciendo contra el covid-19 est谩n entre la fase dos y tres.

“En este momento no es factible saber cu谩l de las quince que van en la parte delantera tienen ya efectividad”, mencion贸.

Agreg贸 que tampoco es claro y preciso el momento en el cual estar谩n disponibles porque en la fase en que se encuentran apenas las que van m谩s adelante est谩n en fase de experimentaci贸n en humanos.

En cuanto a la adquisici贸n de una vacuna por parte de Colombia, se帽al贸 que se est谩 trabajando con el mecanismo Covax, que es una alianza entre los diferentes pa铆ses para poder tener acceso a ellas, a trav茅s de acuerdos en los cuales los pa铆ses se comprometen a adquirir un porcentaje espec铆fico de estas.

“En ese mecanismo lo que se prev茅 es que adquirir谩n dos billones de vacunas lo largo de 2021 con una distribuci贸n equitativa entre los diferentes pa铆ses que hagan parte”, dijo el Ministro Ruiz.

Se帽al贸 que tambi茅n existen los acuerdos bilaterales en los cuales el pa铆s negocia directamente con una vacuna tomando el riesgo si esa puede o no ser efectiva, cosa que en este momento ning煤n pa铆s del mundo sabe y “Colombia ya firm贸 un acuerdo de confidencialidad con Pzifer y con AstraZeneca para empezar esas negociaciones de compra, pero no de testeo”.

En cuanto al presupuesto para la compra indic贸 que los recursos salen del presupuesto nacional, con un presupuesto inicial para vacunar a cerca de 6 millones de personas en la fase inicial y bajo esos par谩metros se hace la adquisici贸n.

“En el mecanismo Covax hay un acuerdo b谩sico por el cual el pa铆s cuando firma, se compromete adquirir el 20 por ciento del total de vacunas que requiere el pa铆s”, a帽adi贸.

Finaliz贸 mencionando que a煤n no se conoce cu谩ntas vacunas van a tener efectividad y en qu茅 momento lo van a demostrar, y como est谩n los avances posiblemente se puedan tener tres o cuatro vacunas que en un momento dado podr铆an tener resultado al mismo tiempo, pero es incierto cu谩les ser谩n efectivas.

“Un mensaje de tranquilidad a los colombianos. Estamos trabajando en el tema, Colombia es un pa铆s l铆der a nivel Latinoamericano en tema de vacunas y estaremos informando en la medida que podamos, dando toda la informaci贸n que sea necesaria para poder asegurar la mayor disponibilidad de vacuna para el pa铆s”, concluy贸.

(Con informaci贸n de MinSalud)