Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

jueves, 3 de octubre de 2024

Medellín, epicentro de innovación urbana: 15 ciudades de 9 países participan en el 2.° Encuentro de Ciudades BID 2024

Con la participación de 15 ciudades de nueve países de América Latina, Medellín es el escenario del 2.° Encuentro de Ciudades BID 2024, un evento liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca fortalecer la cooperación regional en materia de innovación urbana y resiliencia climática. La capital antioqueña fue elegida como sede de esta edición por su posición como referente de transformación y desarrollo, con el respaldo de la Administración Distrital y entidades locales.

El objetivo de este encuentro es generar un ecosistema colaborativo en el que las ciudades participantes compartan sus experiencias y buenas prácticas para enfrentar desafíos urbanos comunes. Durante tres días, los representantes de estas urbes abordarán temas como el uso de tecnologías emergentes, el desarrollo de laboratorios de innovación y la implementación de estrategias sostenibles que contribuyan a la resiliencia de las comunidades.

“Cada vez, Medellín se posesiona más como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Estamos con el BID porque ha seleccionado a la ciudad dentro de ese ciclo de hub de ciudades para la innovación y la resiliencia. Tenemos buenas noticias porque se va a liderar lo que hemos llamado Futumed, que es este polígono para el testeo de nuevas tecnologías en la zona norte de Medellín, que involucrará todo lo que esté alrededor de Ruta N”, explicó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga durante la apertura del evento.

Las dinámicas del Encuentro de Ciudades BID incluyen sesiones teóricas y paneles de discusión, así como recorridos prácticos por puntos estratégicos de la ciudad. Además, los participantes podrán conocer de cerca proyectos emblemáticos como el Centro de la Cuarta Revolución Industrial para América Latina, que opera en Medellín en alianza con el World Economic Forum. Este centro es el único de habla hispana en la región y busca promover la inversión, la creación de empleos y el desarrollo de startups de base tecnológica de alto impacto.

El alcalde Federico Gutiérrez destacó que la ciudad también cuenta con 50.000 cupos de formación en habilidades digitales para personas de todas las edades, una muestra de su compromiso con el progreso tecnológico y la inclusión social.

A este esfuerzo colectivo se unen la Secretaría de Innovación Digital, Ruta N, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Fundación EPM, Sapiencia y el Bureau de Medellín, quienes están trabajando de la mano para consolidar a la capital antioqueña como un referente de innovación en América Latina.

El evento se extenderá hasta el 4 de octubre y promete dejar lecciones valiosas para las ciudades participantes, impulsando la implementación de soluciones urbanas innovadoras que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y preparen a las comunidades para enfrentar los retos climáticos del futuro.

Antioquia participa en simulacro nacional con más de 62.400 personas y 120 municipios vinculados

Con la participación de más de 62.400 antioqueños y la vinculación de 120 municipios, el departamento de Antioquia se sumó al Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, un ejercicio liderado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). La Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRAN), coordinó la jornada con el objetivo de revisar la capacidad instalada, mejorar la planeación y fortalecer la coordinación entre los municipios.

El simulacro, que este año se desarrolló bajo un enfoque multiamenaza, permitió a cada municipio seleccionar el escenario de riesgo en el que se deseaba participar. En Antioquia, el 58 % de los municipios se enfocaron en el riesgo sísmico, mientras que el 11 % optó por evaluar el riesgo de movimientos en masa y el 9 % eligió el riesgo por vendavales.

“Para nosotros es importante desarrollar este tipo de ejercicios precisamente para identificar las capacidades que tenemos en los 125 municipios y por supuesto la coordinación por parte del Dagran”, destacó el director del DAGRAN, Carlos Ríos Puerta. Según el funcionario, el simulacro se realizó con normalidad en todo el departamento, con la excepción de una anomalía en el municipio de Urrao, donde nueve estudiantes de un establecimiento educativo presentaron inconvenientes y fueron atendidos oportunamente por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias.

En Medellín, más de 400 mil personas y 2.400 entidades de todos los sectores participaron en este ejercicio, lo que, según el director del DAGRD, Carlos Andrés Quintero, permitió afianzar los instrumentos de gestión del riesgo y reducir la brecha entre el conocimiento y el manejo del desastre.

El desarrollo del simulacro estuvo apoyado por la instalación de un puesto de mando unificado en el Centro de Operación de Emergencias (COE) del DAGRAN, desde donde se monitoreó y evaluó la capacidad de respuesta de los 120 municipios participantes. Este ejercicio también involucró a cuerpos de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, Ejército Nacional y la Policía Nacional.

Durante la jornada, se evaluó además la capacidad del DAGRAN para reaccionar en caso de que un municipio requiera apoyo adicional. En Fredonia, por ejemplo, una emergencia simulada por un derrame de hidrocarburo puso a prueba la articulación de los profesionales del departamento para salvaguardar la vida de los habitantes.

La Gobernación de Antioquia, a través del DAGRAN, reafirma la importancia de trabajar desde la preparación y la coordinación para contar con comunidades más resilientes y capaces de enfrentar cualquier situación de emergencia.

Plaza Botero recupera su estación de EnCicla: restaurada y lista para los usuarios

La estación de EnCicla en la Plaza Botero vuelve a su ubicación tradicional, en el costado sur de la plaza, luego de una completa intervención que incluyó la recuperación de los dos habitáculos que la componen. Esta estación, que es utilizada por aproximadamente 1.151 usuarios al mes, se encontraba en un avanzado estado de deterioro, con un alto grado de oxidación y láminas desprendidas, afectando su operación y accesibilidad para los ciclistas.

Las labores de recuperación, realizadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, incluyeron reparaciones metalmecánicas en los pisos, reemplazo de láminas oxidadas y el arreglo del techo. Asimismo, se restauró la pintura de toda la estructura, mejorando la apariencia y funcionalidad de la estación. Además, se realizaron ajustes en los sistemas de cierre y el cambio de cerraduras y chapas, garantizando mayor seguridad para las bicicletas públicas del sistema.

“Esta estación fue reubicada por la anterior administración cuando se cerró la plaza, lo que provocó que se perdiera su uso y fuera vandalizada. Muchos usuarios no pudieron acceder a la conexión que genera la Plaza Botero en el sistema de bicicletas públicas. La hemos llevado nuevamente al costado sur con un mantenimiento integral y la integración que requiere nuestro sistema en el centro de Medellín”, explicó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana.

La recuperación de esta estación se enmarca dentro de un plan integral de mantenimiento del sistema EnCicla, el cual avanza en cuatro frentes principales: mantenimiento de estaciones, mantenimiento y análisis de las bicicletas, mejoras en la tecnología y promoción de la cultura ciudadana. En total, se está trabajando en la recuperación paulatina de más de 70 estaciones, de las cuales en 35 ya se han adelantado trabajos de limpieza, retiro de grafitis y adhesivos deteriorados.

Este esfuerzo tiene como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios y promover el uso de EnCicla como una alternativa de movilidad sostenible, fomentando el respeto y el cuidado de este patrimonio público. Con la estación de Plaza Botero nuevamente en funcionamiento, el sistema recupera un punto estratégico en el centro de la ciudad que facilita la movilidad y conexión con otros lugares de interés en la capital antioqueña.

Envigado impulsa la gastronomía con su primer gran encuentro del sector culinario

El próximo 16 de octubre, Envigado celebrará el primer encuentro del sector gastronómico de la ciudad, un evento gratuito que busca reunir a los principales actores de la industria culinaria local y regional para discutir las oportunidades y desafíos del sector. La cita será de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. en las instalaciones del restaurante Terrenal, en Calle Jardín, una de las zonas emergentes en la escena gastronómica de la Ciudad Señorial.

El evento se presenta como una plataforma estratégica para el intercambio de ideas, el fortalecimiento de la colaboración entre establecimientos y la promoción de Envigado como pionero en turismo gastronómico en el Valle de Aburrá. Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita a través del enlace https://bit.ly/EncuentroGastroEnv.

La agenda incluye una amplia variedad de actividades, como conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres prácticos. Temas como la innovación culinaria, la sostenibilidad, el marketing digital y la experiencia del cliente serán abordados con el fin de ofrecer a los participantes herramientas clave para enfrentar un mercado en constante evolución y adaptarse a las nuevas tendencias del sector.

“Queremos posicionar a Envigado como un referente de experiencias gastronómicas y apoyar a los emprendedores y empresarios locales en su crecimiento”, afirmó un vocero de la Secretaría de Desarrollo Económico, la entidad encargada de liderar esta iniciativa.

La colaboración entre la gastronomía y otros sectores productivos, como la publicidad y los servicios de insumos, también será un punto central del encuentro, subrayando la importancia de un enfoque multidisciplinario para el desarrollo del sector. Asimismo, la participación de influencers y amantes de la gastronomía reflejará el papel fundamental de las redes sociales y el marketing de influencia en la promoción de experiencias culinarias.

Según datos de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, Envigado cuenta con más de 1100 establecimientos registrados en el sector gastronómico, lo que lo convierte en un motor económico relevante que debe ser fortalecido desde distintas instancias locales y regionales.

Este primer encuentro busca sentar las bases para futuras ediciones que continúen promoviendo la innovación, la capacitación y el desarrollo del turismo gastronómico en el municipio, con el objetivo de consolidar a Envigado como un destino culinario de referencia en Antioquia y el país.