P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

domingo, 21 de noviembre de 2021

Estudiantes de Medell铆n midieron sus conocimientos sobre la Cuarta Revoluci贸n Industrial en la Marat贸n de Programaci贸n 2021

- Participaron 29 equipos conformados por estudiantes de los grados d茅cimo y und茅cimo de 18 instituciones educativas oficiales de la ciudad. 
- En la d茅cima edici贸n de la Marat贸n de Programaci贸n compitieron alumnos de los programas de Media T茅cnica en Programaci贸n y Desarrollo de Software, adem谩s de Sistemas y especialidades afines.
- Las instituciones educativas T茅cnico Industrial Pascual Bravo e INEM Jos茅 F茅lix de Restrepo ocuparon el primer lugar con los equipos de 10潞 y 11潞 respectivamente.

estudiantes medellin concurso

La Alcald铆a de Medell铆n contin煤a impulsando habilidades para la Cuarta Revoluci贸n Industrial, especialmente entre los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de la ciudad, con el fin de consolidar a la ciudad como Valle del Software. Es por eso que realiz贸, este viernes, la Marat贸n de Programaci贸n 2021.

En el evento, que se efectu贸 en el Vivero del Software con el apoyo de la Instituci贸n Universitaria Salazar y Herrera, compitieron 29 equipos de alumnos de los programas de Media T茅cnica en Programaci贸n, Desarrollo de Software, y Sistemas y especialidades afines.

“Concluimos la d茅cima versi贸n de nuestra Marat贸n de Programaci贸n, 10 a帽os haci茅ndola en el Vivero del Software que hoy se constituye como esa semilla del Valle del Software de la ciudad. Una verdadera fiesta con maestros y con estudiantes que se vivi贸 hoy. A todos los ganadores felicitaciones y vamos a seguir construyendo el Valle del Software en Medell铆n.”

Fueron 15 equipos de grado d茅cimo y 14 de und茅cimo, cada uno conformado por tres alumnos, quienes pusieron a prueba sus conocimientos y habilidades en matem谩ticas, ingl茅s, uso de lenguajes de programaci贸n como Java y en resoluci贸n de problemas mediante el trabajo en equipo, en una competencia de cinco horas de duraci贸n.

En la Marat贸n de Programaci贸n se premi贸 al primer y segundo lugar, tanto de d茅cimo como de und茅cimo. Cada integrante de los equipos que ocuparon el primer lugar recibieron un computador y los del segundo una tableta.

Para Sharif Vel谩squez Alzate de la instituci贸n INEM Jos茅 F茅lix de Restrepo y quien ocup贸 con su equipo el primer lugar del grado 11潞 “la Marat贸n de Programaci贸n me parece una experiencia excelente porque motiva a los estudiantes a continuar aprendiendo m谩s en las ciencias computacionales y m谩s que eso a ser los bloque constructores de la Medell铆n Futuro”.

Los competidores hacen parte de 18 instituciones educativas oficiales: INEM Jos茅 F茅lix de Restrepo, Presb铆tero Antonio Jos茅 Bernal Londo帽o SJ, Diego Echavarr铆a Misas, Concejo de Medell铆n, Villa Flora, F茅lix de Bedout Moreno, Francisco Antonio Zea, Bello Oriente, Javiera Londo帽o, Francisco Miranda, Federico Ozanam, Campo Vald茅s, San Antonio de Prado, Asamblea Departamental, Jes煤s Rey, Octavio Calder贸n Mej铆a, Santos 脕ngeles Custodios y la Instituci贸n T茅cnico Industrial Pascual Bravo.

Andr茅s Felipe Mej铆a de la instituci贸n T茅cnico Industrial Pascual Bravo, del equipo ganador del grado 10潞, dijo que: “Fue un placer estar en la Marat贸n de Programaci贸n, tuvimos muchas experiencias enriquecedoras, trabajamos como equipo e hicimos muchas cosas divertidas. Es la primera vez que nos presentamos y realmente quedamos con ganas de m谩s”.

Los colegios de los estudiantes que participan en la d茅cima edici贸n de la Marat贸n de Programaci贸n pertenecen a las comunas: 3 - Manrique, 4 - Aranjuez, 5 - Castilla, 7 - Robledo, 9 - Buenos Aires, 10 - La Candelaria, 12 - La Am茅rica, 14 - El Poblado, 15 - Guayabal y el corregimiento San Antonio de Prado.

En la Marat贸n de Programaci贸n los equipos ganadores del grado 10潞 fueron, en el primer lugar, la instituci贸n T茅cnico Industrial Pascual Bravo; en el segundo lugar, el colegio INEM Jos茅 F茅lix de Restrepo y en el tercer puesto qued贸 la instituci贸n Octavio Calder贸n Mej铆a.

Para el grado 11潞, el primer lugar lo ocup贸 la instituci贸n INEM Jos茅 F茅lix de Restrepo, el segundo el plantel educativo Presb铆tero Antonio Jos茅 Bernal y el tercer puesto fue para la instituci贸n educativa Villa Flora.

Soluciones basadas en naturaleza: un proyecto para ayudar a mitigar escenarios de riesgo

  • Tambi茅n es una iniciativa que contribuye a mitigar el cambio clim谩tico.

  • ​En articulaci贸n con la corporaci贸n Parque Arv铆, el proyecto en ejecuci贸n “Soluciones Basadas en Naturaleza” ayuda a mitigar los escenarios de riesgo en sitios priorizados en los 10 municipios del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩. 

  • Los sitios de intervenci贸n son definidos en visitas realizadas junto con las oficinas de gesti贸n del riesgo de cada entidad territorial.

  • El proyecto contempla un componente de fortalecimiento social con las poblaciones del 谩rea de influencia, adem谩s de trabajo con los CUID脕 y grupos ambientales en cada uno de los municipios, generando impactos positivos tanto ambientales como sociales.

nota-amva-17-noviembre-1-min

Como una contribuci贸n al cambio clim谩tico, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 ejecuta en la actualidad el proyecto “Soluciones basadas en naturaleza”, gracias a un convenio interadministrativo realizado con la Corporaci贸n Parque Arv铆.

El proyecto “Soluciones Basadas en Naturaleza” (SBN), liderado por la Unidad de Gesti贸n del Riesgo, de la Subdirecci贸n Ambiental del 脕rea Metropolitana, ayuda a mitigar escenarios de riesgo priorizados en cada uno de los 10 municipios del valle de Aburr谩: Barbosa, Copacabana, Girardota, Bello, Medell铆n, Envigado, Itag眉铆, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

“Se trata de un proyecto que comprende la ejecuci贸n de soluciones basadas en naturaleza para controlar los procesos erosivos en sitios priorizados del valle de Aburr谩, mediante soluciones amigables con el ambiente como trinchos, cunetas, obras de drenaje, y en general, todo lo que signifique revegetalizaci贸n y siembra de plantas que amarren el suelo”, dijo la subdirectora Ambiental de la Entidad, Diana Mar铆a Montoya Velilla.

“La iniciativa contribuye al cambio clim谩tico, porque son obras que se ejecutan sin concreto, un material que, por atraer el calor afecta el cambio clim谩tico y por obvias razones, al medio ambiente”, agreg贸 Montoya Velilla.

Con el fin de abarcar tanto las necesidades t茅cnicas como sociales, el proyecto comprende dos etapas: intervenciones en las 谩reas priorizadas y actividades sociales.

Para la etapa uno, -intervenciones en las 谩reas priorizadas- se tuvieron en cuenta dos requisitos fundamentales: ser predios p煤blicos y estar ubicados en zona urbana o semiurbana, en concordancia con las competencias y jurisdicci贸n del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

El componente de fortalecimiento social se ejecuta con las poblaciones del 谩rea de influencia de los sitios intervenidos, adem谩s del trabajo con los 49 Grupos CUID脕 que existen en el valle de Aburr谩.  Los grupos CUID脕 son vig铆as voluntarios que participan en el monitoreo y control de las condiciones ambientales de su territorio, fundamentados en un proceso de educaci贸n y cultura ambiental, con el fin de conocer, comprender y manejar su entorno de manera preventiva ante el riesgo de desastre.

​Junto al desarrollo de dichas intervenciones, se crean no solo impactos ambientales, tambi茅n, sociales que deben ser previstos, controlados y/o reducidos para procurar la efectividad del proyecto.

Dos casos de 茅xito de soluciones basadas en la naturaleza

Un caso real de lo que son las “soluciones basadas en naturaleza”, ocurre en el barrio El Porvenir, del municipio del Itag眉铆, donde existe un talud que requer铆a ser estabilizado de urgencia. All铆, en desarrollo del Proyecto con la Corporaci贸n Parque Arv铆, es intervenido el lugar con trinchos, siembra de plantas para que amarre el suelo y revegetalizaci贸n para hacer del lugar un espacio seguro y bonito.

Vale decir que un trincho es una estructura conformada por guadua, que hace las veces de muro de contenci贸n, pero que no soporta grandes cargas. El trincho se llena de suelo y se siembra de plantas como el vetiver, considerada un agente antierosi贸n, porque puede amarrar el suelo y ayudar con la estabilidad del terreno. Tambi茅n se ha sembrado man铆 forrajero y todo tipo de plantas que eviten que las gotas de lluvias impacten el suelo y se presenten erosiones.

Otro caso de 茅xito de “soluciones basadas en naturaleza” se ejecuta en la quebrada Los Ospina de los barrios Ospina y La Ferrer铆a, en el municipio de La Estrella, donde se construyen unas cunetas perimetrales (rondas de coronaci贸n) para drenar el agua que no se infiltre y que genere procesos erosivos. Una ronda, zanja o cuneta de coronaci贸n se construye en la parte superior de un talud, con el fin de colectar las aguas que bajan por las pendientes naturales y laven el suelo. Ello evita que el agua se infiltre en el terreno, lave el suelo y genere erosiones.

“Soluciones basadas en la naturaleza es un proyecto piloto que naci贸 en el marco del Plan Metropolitano de Gesti贸n de Riesgo de Desastres para, de forma econ贸mica, r谩pida y ambiental ofrecer soluciones r谩pidas a los puntos cr铆ticos que se presentan en cada uno de los municipios del Valle de Aburr谩”, dijo la Subdirectora Ambiental del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Diana Mar铆a Montoya Velilla.

Es tambi茅n, una posibilidad que se les ofrece a las comunidades de mitigar escenarios de riesgo, ya que se les ense帽a la estrategia para que la puedan aplicar en los escenarios de riesgo si no son graves.​

144 estudiantes se certificaron del Diplomado en Emergencia Clim谩tica para Periodistas de Colombia

2021-11-20_061107 diplomado mergencia climatica periodistas

- Durante 5 meses, 84 horas acad茅micas en 21 encuentros de modalidad mixta: presencial y virtual, los estudiantes compartieron con 61 docentes de las mejores universidades del pa铆s.

- El diplomado se realiz贸 mediante una alianza entre la Gobernaci贸n de Antioquia, el Club de la Prensa de Medell铆n, la Universidad EAFIT, Universidad Nacional de Colombia sede Medell铆n y Universidad de Antioquia, Grupo 脡xito, Grupo ISA y Teleantioquia.

Tal vez m谩s peligrosa que una mentira repetida, pueda ser una verdad mal contada, una imprecisi贸n publicada, una especulaci贸n vuelta noticia o, incluso, un tema no abordado, un efecto no analizado, una realidad de la que no se habla. Por eso, cuanto m谩s desiguales son las audiencias mejores capacidades deben tener los periodistas que las informan.

Audio: Luis Fernando Su谩rez V茅lez , gobernador (e) de Antioquia.

Ese fue el prop贸sito que motiv贸 la inclusi贸n de un Diplomado para periodistas como parte de las 100 acciones puntuales con las que la Gobernaci贸n de Antioquia decidi贸 materializar la declaratoria de Emergencia Clim谩tica que hizo en febrero de 2020 el Gobernador An铆bal Gaviria Correa: pasar del hecho pol铆tico al campo cotidiano.

En mayo de 2021 inici贸 el Diplomado en Emergencia Clim谩tica para Periodistas de Colombia. La iniciativa surgi贸 para fortalecer las capacidades en torno a la gesti贸n de la informaci贸n sobre el cambio clim谩tico con veracidad, exactitud y profundidad.

Cuatro m贸dulos orientaron la experiencia de aprendizaje:

- Comprender el Cambio Clim谩tico

- Impactos del Cambio Clim谩tico

- Causas y soluciones

- Ciudadan铆a para un mejor planeta

En total 144 estudiantes recibieron su certificaci贸n en una ceremonia realizada en el Jard铆n Bot谩nico de Medell铆n en el marco de BioExpo, la feria de negocios verdes m谩s grande de Latinoam茅rica.

- 99 estudiantes del Valle de Aburr谩 de Antioquia.

- 18 estudiantes de otros municipios: Andes, Brice帽o, La Ceja, Concepci贸n, Copacabana,  Girardota, Guatap茅, Ituango,  Jard铆n, Jeric贸, Rionegro y Sons贸n.

- 25 estudiantes de otros departamentos: Atl谩ntico, Bol铆var, Boyac谩, Caquet谩, Cesar, C贸rdoba, Cundinamarca, Meta, Sucre y Valle del Cauca.

- 2 estudiantes internacionales que participaron desde Chile.

Al final de cada sesi贸n quedaron preguntas e invitaciones a seguir buscando respuestas. Nuevas voces, nuevas miradas y nuevas reflexiones ocupan el espectro ahora. Hablamos de Emergencia porque tiene car谩cter de urgencia, eso nos impone mantener el tema y abordarlo con rigor. La culminaci贸n del diplomado es una meta volante, el camino es largo, los aprendizajes y reflexiones en los medios de comunicaci贸n es trascendental.

“No pod铆a haber un marco mejor ni m谩s maravilloso para esta ceremonia de graduaci贸n que este Jard铆n Bot谩nico y la novena versi贸n de la feria BIOEXPO Colombia”, resalt贸 el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Su谩rez V茅lez, durante la ceremonia y a帽adi贸 que “confiamos en que el trabajo disciplinado de estos cinco meses les deje argumentos, elementos y preguntas para mantener el tema en el panorama informativo y para ayudar a formar ciudadan铆a cr铆tica en una problem谩tica que nos implica a todos”.

Resalt贸 que “si algo dej贸 claro este diplomado es justamente que las consecuencias del cambio clim谩tico son irreversibles, que no hacer nada no es una opci贸n porque la influencia del ser humano en el calentamiento global es inmensa, y que en esa misma proporci贸n deben ser las acciones para mitigar el impacto”.

Y enfatiz贸 que “todos tenemos un papel que jugar para afrontar la situaci贸n, pero ustedes los periodistas tienen adem谩s la tarea de informar e iluminar a las audiencias, de promover comportamientos. Por eso valoramos tanto su esfuerzo en cualificarse porque cuanto m谩s desiguales son las audiencias, mejor preparados tienen que estar quienes informan”.

Circulaci贸n del contenido:

Teleantioquia es un aliado fundamental para la ampliaci贸n de las audiencias de los contenidos del Diplomado. Los s谩bados en las ma帽ana la parrilla de programaci贸n del canal incluye una de las clases de proceso formativo.

Enlace recomendado:

https://antioquia.gov.co/diplomado-en-emergencia-climatica

As铆 trabajan los lectores que garantizan un cobro justo de los servicios p煤blicos



Foto: cortes铆a

¿C贸mo se calcula el consumo mensual de su hogar? M谩s de 700 personas tienen la tarea de leer lo que dicen los medidores de agua, gas y energ铆a.

Todos los d铆as, a las 6:30 de la ma帽ana, aproximadamente 320 personas se encuentran en distintos lugares del 脕rea Metropolitana para iniciar una jornada clave en el ciclo de la prestaci贸n de servicios p煤blicos domiciliarios. Visten trajes caquis con granate y est谩n dotados de una TPL, que es una minicomputadora parecida a un celular grueso y pesado donde registran las lecturas que hacen durante el d铆a para que EPM les cobre a sus usuarios una tarifa acorde con sus consumos.

Se trata de los lectores de medidores de servicios p煤blicos. Seg煤n Didier Ruiz, jefe de la unidad de educaci贸n a clientes y comunidad de EPM, en Antioquia son m谩s de 700 las personas que se dedican a esta labor. Estas personas (el 95 % de ellos son hombres j贸venes) mes tras mes leen cada uno de los contadores instalados en los hogares, un trabajo en el que se enfrentan a peligros sociales y naturales.

Tienen dificultades tan simples como que el medidor est茅 tapado por la arena de una construcci贸n o que al abrirlo se encuentren una serpiente o un enjambre de abejas, as铆 como otras m谩s complejas que implican violencia y amenazas. "En ciertos territorios no est谩n interesados en que EPM lea los medidores", dice Ruiz. Esto va desde personas que quieren evitar la lectura y "les sueltan perros, les salen con machete, les tiran orina o agua caliente", hasta las restricciones por el control territorial por parte de grupos delincuenciales que controlan algunos territorios.

Sin embargo, Ruiz aclara que estos casos "son espor谩dicos, pero se presentan", pues "EPM goza de un aprecio importante de parte de la comunidad y a nivel general el proceso se lleva a cabo de forma fluida". Cuando se presentan esos casos, dice, EPM acude a las alternativas contempladas en la ley y al acompa帽amiento social con el que se acercan a las comunidades.

Aun as铆, enfrentan cr铆ticas de algunos usuarios debido a la falta de comprensi贸n sobre esta labor, pues la lectura es un proceso r谩pido, por lo que la gente dice que "el lector ni siquiera mir贸". Ruiz aclara que son personas que se vuelven expertas en sacar adelante cientos de mediciones diarias. En las zonas dispersas, debido a los trayectos entre hogares, el promedio de lecturas diarias es de 75, mientras que en las zonas urbanas pueden ser entre 700 y 800 lecturas diarias, pues no es lo mismo hacerlo en un conjunto de edificios que en un barrio de casas unifamiliares.

Valle de Aburr谩 2

Foto: cortes铆a

Jos茅 Antonio Moreno, gestor t茅cnico del contrato con el operador Bureau Veritas, empresa que contrata a los lectores desde marzo de 2021, cuenta que esas personas tambi茅n tienen la tarea de distribuir las facturas. Adem谩s, por fuera del 脕rea Metropolitana tienen funciones t茅cnicas como suspensiones, reconexiones y reparaciones.

Moreno cuenta que los lectores reciben capacitaci贸n de Bureau Veritas antes de comenzar a trabajar en campo, pues deben saber manejar la TPL. Esta herramienta le da confiabilidad a su trabajo porque env铆a alertas cuando los consumos registrados se salen del rango promedio de los seis meses anteriores, lo que asegura que se verifique la lectura y, en caso de persistir, se le notifique a los usuarios.

Para 茅l, la importancia de esta labor se explica porque "permite que se le facture a cada cliente el consumo real registrado en cada uno de sus medidores de energ铆a, gas y acueducto". Agrega que "si el trabajo que hacen los lectores es confiable para el cliente, hace el pago con toda la tranquilidad".

Las jornadas de los lectores duran ocho horas, en las que deben cubrir toda la zona que les es asignada, reportar los resultados a sus supervisores y avisar de cualquier dificultad que hayan tenido durante el d铆a para mejorar el servicio. Aunque la automatizaci贸n de lecturas, sobre todo en el servicio de energ铆a, tiende a que este oficio desaparezca en el largo plazo, por ahora sigue siendo fundamental para que las empresas de servicios p煤blicos sean sostenibles.



‘Aquellos que vaticinan un futuro sin hidrocarburos se equivocan’: Presidente Duque

  • En la clausura de la IV Cumbre de Petr贸leo y Gas, ‘Reactivaci贸n Socioecon贸mica, un compromiso nacional, en la Casa de Nari帽o, el Mandatario dijo que se debe construir un futuro donde los hidrocarburos, las fuentes renovables y la propia conciencia del consumidor se armonicen para contener la crisis clim谩tica.

  • “Colombia ya asumi贸 un reto. Ya se plante贸 reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 51% para el a帽o 2030, incluyendo la firma que hicimos con el Presidente Biden, la reducci贸n del 30% de las emisiones de metano para el 2030”, explic贸.

El Presidente Iv谩n Duque M谩rquez, acompa帽ado por el Ministro de Minas y Energ铆a,  Diego Mesa y por el Presidente de la Asociaci贸n Colombiana del Petr贸leo y Gas, Francisco Lloreda, clausur贸 el IV Cumbre de Petr贸leo y Gas

El Presidente Iv谩n Duque M谩rquez dijo que quienes plantean un futuro sin hidrocarburos se equivocan, y que contener los efectos de la crisis clim谩tica resulta de armonizar los hidrocarburos con las fuentes renovables de energ铆a y la propia conciencia de las personas.

En la clausura de la IV Cumbre de Petr贸leo y Gas, ‘Reactivaci贸n Socioecon贸mica, un compromiso nacional’, en la Casa de Nari帽o, el Mandatario inst贸 a rechazar las voces que prometen que no habr谩 m谩s explotaci贸n de hidrocarburos, porque precisamente, la construcci贸n de una matriz energ茅tica con fuentes renovables, el mayor abastecimiento de alimentos y el bienestar general de la poblaci贸n, depende en buena parte de dicha actividad.

“Aquellos que vaticinan un futuro sin hidrocarburos se equivocan. Lo que tenemos es que construir un futuro donde los hidrocarburos y las fuentes renovables y la propia conciencia del consumidor es lo que nos da a nosotros la vital armon铆a que se requiere para contener la crisis clim谩tica”, indic贸 el Jefe de Estado.

La IV Cumbre del Petr贸leo y Gas es el evento m谩s importante de esta industria en Colombia, y es organizado por el Comit茅 Gremial Petrolero (CGP), integrado por la Asociaci贸n Colombiana del Petr贸leo y Gas (ACP); la C谩mara Colombiana de Petr贸leo, Gas y Energ铆a (Campetrol); la Asociaci贸n Colombiana de Ingenieros de Petr贸leos (Acipet); la Asociaci贸n Colombiana de Ge贸logos y Geof铆sicos del Petr贸leo (Acggp); y la Asociacio´n Colombiana de Ingenieros (Aciem).

Vital generador de divisas

El Mandatario explic贸 que el sector de hidrocarburos es un vital generador de divisas para impulsar los procesos de desarrollo econ贸mico y social del pa铆s, as铆 como la petroqu铆mica que se deriva de esa actividad.

“A veces no se le explica al ciudadano para qu茅 la petroqu铆mica. Poder alimentar 9.000 millones de habitantes en el mundo es imposible sin petroqu铆mica, porque todos los esquemas de producci贸n de fertilizantes y muchos derivados de la petroqu铆mica son esenciales para aumentar la productividad por hect谩rea global”, indic贸.

Record贸 que Colombia ya asumi贸 el reto de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 51% para el a帽o 2030, incluyendo la participaci贸n del Presidente Duque, junto con su hom贸logo estadounidense, Joe Biden, y otros l铆deres mundiales, de un acuerdo para recortar en 30% las emisiones de metano para el 2030.

“Uno de los mayores gestores de este proceso es este sector de hidrocarburos. Entonces, la carbono neutralidad para el 20250 es fundamental y tambi茅n decretar que el 30% de nuestro territorio sea declarado 谩rea protegida y no nos vamos a esperar al 2030 para llegar all谩”, asever贸 el Mandatario.

Concepto de armon铆a

Tambi茅n explic贸 el trabajo fundamental de Ecopetrol en la creaci贸n de una divisi贸n especializada en temas de reforestaci贸n, que se une a m谩s de una docena de empresas que tambi茅n han abordado de ese tema.

“Para nosotros de lo que se trata es del concepto de armon铆a, pero entender que detr谩s de este sector hay soluciones de vida. En el mundo de hoy, cuando se habla de la pol铆tica para enfrentar la acci贸n clim谩tica tambi茅n est谩 lo que se llama “cocinas sostenibles’”, inform贸 el Jefe de Estado.

Al respecto, revel贸 que hace muy poco, visit贸 la vivienda de la familia n煤mero 2 millones que cambi贸 el uso de cocinol y otras fuentes de energ铆a para cocinar, por gas licuado del petr贸leo (GLP).

“Entonces, cuando se habla de poder llevar soluciones de esta naturaleza a los hogares estamos hablando no solo de contribuir a matrices energ茅ticas a compensaciones, sino a resolver situaciones de vida”, expres贸.

Confianza en la inversi贸n

Explic贸 que en los poco m谩s de 3 a帽os de Gobierno, se devolvi贸 al sector la confianza, luego del gran da帽o que le propinaron con mensajes estigmatizantes, donde se asumi贸 que el precio del petr贸leo, de 100 d贸lares por barril, ser铆a permanente, con una producci贸n de un mill贸n de barriles diarios, lo que contribuy贸 a reformar el r茅gimen de regal铆as.

“En la medida en que empezaron a perder ingresos las regiones productoras, la animadversi贸n hacia el sector permiti贸 que llegaran discursos estigmatizantes. En estos tres a帽os se hizo la reforma al sistema para devolverles a las regiones productoras y seguir protegiendo las no productoras, introduciendo las obras por regal铆as y el anticipo de regal铆as, luego la comunidad ve el desarrollo y el aporte antes del ciclo de producci贸n”, inform贸.

Tambi茅n dijo que el Gobierno dispuso de mejores normas para la explotaci贸n de hidrocarburos costa afuera, en la que el pa铆s ya ha avanzado en materia de gas.

“Hemos visto la decisi贸n audaz y corajuda de empresas para desarrollar este proceso off shore. Como lo hemos visto con empresas peque帽as para recuperar campos y seguir manteniendo la vigencia, aumentando la vida de los campos”, indic贸.

Tambi茅n se ha logrado la reactivaci贸n de pozos exploratorios en el pa铆s, recuperando el dinamismo del sector, lo que es perfectamente posible hacer al tiempo que el pa铆s mantiene su liderazgo en el uso de fuentes renovables de energ铆a, en la reforestaci贸n y en la movilidad limpia en la econom铆a circular y en la lucha contra el cambio clim谩tico.

Asesor铆a en producci贸n sostenible y econom铆a circular para empresas

 



El convenio entre el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 e Icontec, tiene como objeto acompa帽ar a las empresas en la implementaci贸n de buenas pr谩cticas ambientales.

Uso eficiente de agua y energ铆a, menores emisiones de di贸xido de carbono y disminuci贸n de los residuos, ser谩n los focos de la gesti贸n.

Se reconocer谩n las mejores estrategias de producci贸n m谩s limpia y consumo sostenible, en la cuarta versi贸n del Programa de Reconocimiento Empresarial.

Dirigido a medianas y grandes empresas legalmente constituidas, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y el Icontec se unieron para la firma de un convenio que tiene como objeto la asistencia y acompa帽amiento en la implementaci贸n de buenas pr谩cticas ambientales en producci贸n sostenible y econom铆a circular.

Se integrar谩n referentes normativos, criterios de evaluaci贸n y declaraciones de verificaci贸n de las variables relacionadas en los siguientes componentes: emisiones de Gases Efecto Invernadero –GEI- y eficiencia energ茅tica; uso eficiente y racional del recurso h铆drico; y econom铆a circular. El Icontec ser谩 el aliado en validar y verificar las buenas acciones implementadas en las organizaciones.

"Como resultado de este proceso se realizar谩 la cuarta versi贸n del Programa de Reconocimiento Empresarial, para exaltar las mejores gestiones y estrategias desarrolladas por las empresas en temas encaminados a mejorar la eficiencia en sus procesos productivos, la disminuci贸n de las emisiones en toneladas de CO2 equivalente, los consumos de agua y la generaci贸n de residuos, en beneficio de la producci贸n m谩s limpia y el consumo sostenible", dijo el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Juan David Palacio Cardona.


"Para el Icontec, es muy importante estar en este convenio con el 脕rea Metropolitana, para la implementaci贸n de buenas pr谩cticas de producci贸n sostenible y econom铆a circular, porque desde nuestro quehacer estamos aportando toda nuestra experticia t茅cnica en los diferentes componentes del convenio, en temas como la reducci贸n de los gases de efecto invernadero, la huella de carbono, y la asistencia t茅cnica para medir esa huella y hacer todo el plan de mitigaci贸n  que voy a compensar para obtener carbono neutro", dijo Adriana Mar铆a Alonso Rozo, directora Regional del Icontec para Antioquia, Choc贸 y el Eje Cafetero.

Las empresas recibir谩n informes de autoevaluaciones, capacitaci贸n, acompa帽amientos y auditor铆as, con el fin de confirmar la implementaci贸n de acciones reales, medibles y continuas en el tiempo que establezcan la reducci贸n y/o compensaci贸n total de las emisiones directas e indirectas de GEI, el uso eficiente del agua y la disminuci贸n de los residuos.

En el componente de emisiones de Gases Efecto Invernadero y eficiencia energ茅tica, se impactar谩n 100 empresas. En el de uso eficiente y racional del recurso h铆drico, 50 empresas. Y, en econom铆a circular, otras 10. 

El reconocimiento es un reflejo del mejoramiento continuo, donde las empresas confirman su compromiso con el medio ambiente, el crecimiento econ贸mico y el impacto positivo en la sociedad.




¡脕rea Metropolitana comprometida con la cultura en el Valle de Aburr谩 !

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 dio inicio a la consolidaci贸n de la ll etapa de la Escuela Superior Tecnol贸gica de Artes D茅bora Arango en Envigado.

Con una adici贸n presupuestal de 2.986 millones de pesos garantiza la continuidad de la ll etapa de un escenario dispuesto para la educaci贸n el arte y la cultura.

Area Envigdo Debora

Con esta inversi贸n garantiza espacios modernos y seguros gracias al aporte que hace para el alistamiento y equipamiento de la Escuela Superior D茅bora Arango en su ll etapa.

¡As铆 construye un #FuturoSostenible!




Presidente Duque destaca crecimiento del 190% de la inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica durante su Gobierno

  • El Mandatario se refiri贸 al tema, durante el lanzamiento del Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solutions.

  • El Centro de Operaciones de Optum espera emplear unos 1.100 trabajadores antes de finalizar el a帽o y 3.000 colaboradores en un plazo de tres a帽os.

  • El Presidente Duque record贸 que se han logrado compromisos de inversi贸n que pueden superar los 6.000 millones de d贸lares para los pr贸ximos a帽os.

El Presidente Iv谩n Duque lanz贸 el Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solutions.

El Presidente Iv谩n Duque destac贸 el crecimiento en m谩s de 190% de la inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica en Colombia, durante sus tres a帽os de mandato.

En el lanzamiento del Centro de Servicios de Operaciones Globales en Bogot谩, de Optum Global Solution, el Mandatario indic贸 que "hoy estamos viendo un ejemplo claro de inversi贸n extranjera directa no minero energ茅tica".

De acuerdo con el Jefe de Estado, la raz贸n de este crecimiento es que los inversionistas extranjeros ven en Colombia un pa铆s con mayor estabilidad institucional, con una democracia duradera, que tiene una pol铆tica amigable y fraterna con la inversi贸n y el desarrollo empresarial, que invierte en capital humano.

Y, adem谩s, porque el pa铆s le apuesta a la conectividad, enfocada en tener 70% del pa铆s con internet de alta velocidad en agosto del a帽o 2022, y porque est谩 formando 100.000 programadores, que est谩n siendo requeridos por los sectores tecnol贸gicos de valor agregado.

El Centro de Operaciones de Optum espera emplear unos 1.100 trabajadores antes de finalizar el a帽o y 3.000 colaboradores en un plazo de tres a帽os, quienes se dedicar谩n a dar apoyo a miembros de Optum y UnitedHealthcare en los Estados Unidos.

De acuerdo con Duque, este tipo de negocios se da en el pa铆s porque los inversionistas quieren venir a Colombia, y record贸 que, en las recientes visitas internacionales que ha realizado, se han logrado compromisos de inversi贸n que pueden superar los 6.000 millones de d贸lares para los pr贸ximos a帽os.

"Esto es porque Colombia mira hacia el mundo con much铆sima voracidad desde el punto de vista de decir que aqu铆 queremos que la inversi贸n se asiente y se asiente a largo plazo", puntualiz贸 el Presidente Duque.




Estatuto Temporal de Protecci贸n a Migrantes ha sido exitoso y 1’182.059 ciudadanos venezolanos esperan regularizaci贸n

  • Antes de iniciarse la implementaci贸n del Estatuto, m谩s del 53% de los ciudadanos venezolanos que viven en el pa铆s era irregular, inform贸 el Director de Migraci贸n Colombia, Juan Francisco Espinosa.

  • El n煤mero de ciudadanos venezolanos en el territorio nacional pas贸, de 1'742.927 en enero de este a帽o, a 1'842.390 a 31 de agosto, con un crecimiento del 5.7%.

2021-10-26_161954

La implementaci贸n del Estatuto Temporal de Protecci贸n a Migrantes ha sido exitosa y 1'182.059 ciudadanos venezolanos se encuentran en proceso de regularizaci贸n, inform贸 el Director de Migraci贸n Colombia, Juan Francisco Espinosa.

El funcionario se帽al贸 en una rueda de prensa que, con corte al 31 de agosto pasado, se encuentran en Colombia 1'842.390 ciudadanos venezolanos.

Tras el proceso de validaci贸n del Estatuto "en camino de regularizaci贸n van 1'182.059 hermanos venezolanos", manifest贸 Espinosa.

"En 2016, Colombia ten铆a un poco m谩s de 53 mil venezolanos. Hubo un salto enorme en 2018, donde pasamos a 1'774.000 y as铆 fuimos creciendo hasta el 煤ltimo dato, que es 1'842.390 venezolanos en territorio nacional", dijo Espinosa.

Precis贸 que "entre enero de 2021, de 1'742.927 a 1'842.390 a 31 de agosto, se ha dado un crecimiento del 5.7%".

Record贸 que antes de iniciarse la implementaci贸n del Estatuto, m谩s del 53% de los ciudadanos venezolanos en Colombia era irregular.

"La reflexi贸n que nos debe quedar es que Colombia ha recibido una presi贸n migratoria muy fuerte, que se ha dado en muy poco tiempo y, adicionalmente, ya en segundo a帽o de pandemia. Eso hace que los retos que ha tenido el pa铆s sean mucho m谩s fuertes", expres贸 el jefe de la autoridad migratoria colombiana.

Indic贸 que "Bogot谩 tuvo un incremento del 16% de la poblaci贸n migrante, Medell铆n del 65%, C煤cuta del 4%, Barranquilla baj贸 al 4% y Cali tuvo un crecimiento del 41%":

Explic贸 tambi茅n que "Bogot谩 sigue siendo la ciudad con mayor concentraci贸n de hermanos venezolanos, con 393.716, seguido de los departamentos de Antioquia con 264.148, Norte de Santander con 164.229, Atl谩ntico con 140.640 y Valle del Cauca con 130.723".

"Como desaf铆o nos quedan pendientes 315.364 hermanos venezolanos que permanecen en irregularidad", concluy贸.

El Estatuto Temporal fue anunciado por el Presidente Iv谩n Duque en febrero pasado y adoptado el 1° de marzo por medio del Decreto 216 de 2021, para regularizar a los ciudadanos venezolanos que llegaron al pa铆s huyendo de la crisis econ贸mica y pol铆tica.




El crecimiento del sector vivienda demuestra que Colombia le apuesta al progreso y la calidad de vida: Presidente Duque

  • El Jefe de Estado, en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 de Camacol, expres贸 que este es el mejor momento para adquirir vivienda.

  • El Mandatario anunci贸 que extender谩 por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n para mantener el sobresaliente ritmo del sector.

210827-02-Clausura-Camacol-1280

El crecimiento del sector de la construcci贸n y su muy favorable desempe帽o como impulsor del crecimiento de la econom铆a y el empleo, demuestran que Colombia le apuesta al progreso y al mejoramiento de la calidad de vida, consider贸 el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez.

Al clausurar el Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021, organizado por la C谩mara Colombiana de la Construcci贸n (Camacol), el Jefe de Estado dijo que las pol铆ticas de vivienda del Gobierno ubican al sector como un referente mundial, por ser el pa铆s que m谩s vivienda per c谩pita vende en Am茅rica Latina.

"Este pa铆s no es derrotista y este pa铆s no le apuesta a la cat谩strofe, le apuesta es al progreso, le apuesta a la oportunidad, le apuesta a la calidad de vida y as铆 lo estamos viendo en crecimiento y as铆 lo estamos viendo en el sector vivienda, que ha sido jalonador de esta transformaci贸n", dijo el Presidente Duque ante empresarios del sector de la construcci贸n reunidos en la Casa de Nari帽o.

Sobresaliente desempe帽o

En ese sentido, el Mandatario expuso las muy favorables cifras del sector de la construcci贸n, que fue uno de los que m谩s contribuy贸 al crecimiento de la econom铆a de 17,6% en el segundo trimestre, el mayor para alg煤n periodo similar en lo que va del siglo XXI, gracias a las pol铆ticas de vivienda ejecutadas por su Gobierno, a trav茅s del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Le puede interesar: Palabras del Presidente Iv谩n Duque en la clausura del Congreso Colombiano de la Construcci贸n 2021 - Camacol

Antes de comenzar la pandemia, el sector empleaba a no m谩s de 890.000 personas y hoy le da trabajo a un mill贸n; se est谩 iniciando la construcci贸n de 5.800 viviendas rurales; 41% de los subsidios del Gobierno asignados para comprar vivienda fue aprovechado por j贸venes entre 18 y 28 a帽os; se han entregado m谩s de 160.000 subsidios de vivienda durante la presente administraci贸n; se vendieron 205.000 viviendas el a帽o pasado -un r茅cord hist贸rico- y este a帽o se comercializar谩n 220.000; y las tasas de inter茅s hipotecarias son las m谩s bajas en mucho tiempo.

"Hoy, somos el pa铆s de Am茅rica Latina y el Caribe o el hemisferio, que m谩s viviendas est谩 vendiendo per c谩pita, y que quiz谩s el 煤nico referente que alguien cita a nivel mundial que este vendiendo a un ritmo mayor que el de nosotros, tal vez es Turqu铆a", indic贸 el Jefe de Estado.

Para mantener ese ritmo, el Mandatario anunci贸 que se aplazar谩n por 12 meses los vencimientos de las licencias de construcci贸n.

Isla de Providencia

Tambi茅n consider贸 el reto m谩s grande en la historia del pa铆s resolver la situaci贸n de vivienda en la Isla de Providencia, azotada por el hurac谩n Iota.

"M谩s de 710 kil贸metros de distancia. No hay un Puerto, hay un muelle. Y la log铆stica, el transporte, los avatares, las contingencias, todas est谩n. Pero hay una raz贸n para ser optimista, y es que a hoy al menos el 40% de todas las familias de Providencia ya cuentan con una soluci贸n integral de vivienda", explic贸.

Precis贸 que lo que viene ahora es aceleraci贸n y ejecuci贸n de las obras en la isla, "porque, a pesar de las adversidades, cuentan ustedes, pero cuentan los habitantes de Providencia con todo nuestro apoyo, y con la labor adem谩s de todo el equipo sectorial nuestro. 脡ste es un deber que tenemos de soberan铆a, de solidaridad y de dejar soluciones de vivienda que puedan sortear adversidades climatol贸gicas".