P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

jueves, 26 de enero de 2017

脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y los diez municipios de la regi贸n presentan primer protocolo para atenci贸n de episodios cr铆ticos de contaminaci贸n atmosf茅rica del pa铆s

image· El protocolo del Plan Operacional para enfrentar Episodios Cr铆ticos de Contaminaci贸n Atmosf茅rica fue desarrollado luego de un trabajo conjunto con municipios, universidades, empresarios, transportadores, ambientalistas y Consejos Metropolitanos de Gesti贸n del riesgo, ambiental y de movilidad.

· Por primera vez los 10 alcaldes que integran la junta del 脕rea Metropolitana acuerdan mecanismos para enfrentar conjuntamente las contingencias por contaminaci贸n del aire en el Valle de Aburr谩.

· El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y los municipios ser谩n los encargados de la coordinaci贸n e implementaci贸n del protocolo.

As铆 qued贸 definido en el Protocolo del Plan Operacional para enfrentar Episodios Cr铆ticos de Contaminaci贸n Atmosf茅rica en el Valle de Aburr谩 – POECA, aprobado por unanimidad por la Junta Metropolitana; que comprende un conjunto de medidas tendientes a reducir los niveles de contaminaci贸n del aire durante episodios de contingencia atmosf茅rica, orientadas a prevenir la exposici贸n de la poblaci贸n a altos 铆ndices de contaminaci贸n atmosf茅rica.

Las medidas se aplicar谩n en cualquier momento del a帽o en que se constaten eventos de alta contaminaci贸n, sin embargo, se definen dos periodos en los cuales se deber谩n implementar regularmente: febrero – abril y octubre – noviembre. Estos periodos son definidos de acuerdo al comportamiento t铆pico anual de material particulado, que es influenciado por el ciclo anual de precipitaci贸n andina y transici贸n entre la temporada seca y de lluvias, ocasionando altos registros de material particulado PM10 y PM2.5.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y el Grupo de Gesti贸n de Episodios Cr铆ticos de Contaminaci贸n Atmosf茅rica –GECA, ser谩n responsables de la evaluaci贸n t茅cnica para la declaratoria de un episodio de contaminaci贸n y encargados de la implementaci贸n del protocolo.

El GECA, liderado por la Subdirecci贸n Ambiental del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 cuenta con  un equipo coordinador integrado por representantes de los programas de Gesti贸n Ambiental, Gesti贸n del Riesgo y Control y Vigilancia, la Oficina de Comunicaciones, la Subdirecci贸n de Movilidad y del instrumento t茅cnico del 脕rea , SIATA -Sistema de Alerta Temprana de Medell铆n y el Valle de Aburr谩; y un equipo asesor conformado por representantes de los 10 municipios y de diferentes proyectos de la Entidad relacionados con el monitoreo y pron贸stico para el seguimiento permanente de la calidad del aire y las condiciones meteorol贸gicas.

El SIATA – Sistema de Alerta Temprana de Medell铆n y el Valle de Aburr谩, operador de la red de monitoreo de calidad del aire y meteorolog铆a, ser谩 el responsable de indicar al GECA sobre el inicio de un episodio cr铆tico de contaminaci贸n atmosf茅rica, sobre su proceso y finalizaci贸n.

Factores que influyen en la acumulaci贸n de contaminantes en el aire

1. Las caracter铆sticas topogr谩ficas que determinan un valle angosto y semi – cerrado adverso para la circulaci贸n de las masas de aire, que sumado a la escasa ventilaci贸n (meteorolog铆a adversa) dificulta la dispersi贸n y remoci贸n de contaminantes.

image

2. Las condiciones meteorol贸gicas de estabilidad atmosf茅rica y baja ventilaci贸n influyen en la concentraci贸n de contaminantes en la base del Valle de Aburr谩, debido a que la regi贸n tiene caracter铆sticas altamente cambiantes por su condici贸n tropical, orograf铆a, y alta disponibilidad de humedad afectando la dispersi贸n tanto en la direcci贸n horizontal como en la vertical.

3. Las emisiones antropog茅nicas son formadas por la radiaci贸n sobre los contaminantes generados en una regi贸n densamente poblada que de acuerdo con el inventario de emisiones, se帽ala que las fuentes m贸viles son los principales generadores de contaminantes en el Valle de Aburr谩 y contribuyen con el 79% de las emisiones de material particulado fino PM2.5 (material particulado inferior a 2.5 micr贸metros), contaminante cr铆tico que ha sido priorizado en los esfuerzos de reducci贸n y control de la contaminaci贸n, por su impacto relativo a la salud. Por su parte, las fuentes fijas aportan el 91% de las emisiones de 贸xidos de azufre, el cual constituye un gas precursor en la formaci贸n de PM2.5 en la atm贸sfera, denominado material particulado secundario. Por lo tanto, los esfuerzos de reducci贸n de la contaminaci贸n deber谩n considerar el control tanto de las emisiones directas de PM2.5 como de sus gases precursores. 

Inventario de Emisiones Antropog茅nicas en el Valle de Aburr谩, a帽o 2013.

Distribuci贸n de emisiones de contaminantes criterio por tipo de fuente.

image021

Fuente: (AMVA-UPB, 2015)

Distribuci贸n de emisiones de PM2.5 por categor铆a vehicular.

image

Estimaci贸n del aporte de las fuentes contaminantes al PM2.5 primario y secundario.

image

Fuente: (AMVA-UPB, 2016)

Protocolo del Plan Operacional para enfrentar Episodios Cr铆ticos de Contaminaci贸n Atmosf茅rica

IMG_0594Para la declaratoria del episodio cr铆tico por contaminaci贸n del aire, el GECA deber谩 entregar al Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 un reporte con an谩lisis de la situaci贸n, decisi贸n y la informaci贸n t茅cnica de la red de monitoreo de la calidad del aire y meteorolog铆a. El Director informar谩 a los 10 alcaldes el reporte t茅cnico para proceder conjuntamente a la declaratoria oficial del episodio y activar los planes de acci贸n frente al mismo.

Durante el d铆a en el que ocurre el episodio de contaminaci贸n, se implementar谩 las medidas que se mantendr谩n durante 24 horas como m铆nimo. El episodio se mantendr谩 en observaci贸n lo cual ser谩 necesario para la definici贸n del cierre o continuaci贸n del mismo en el nivel de contingencia establecido o mayor, seg煤n an谩lisis del GECA.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, a trav茅s del GECA, elaborar谩 reportes diarios (uno en la ma帽ana y otro en la tarde) para el seguimiento permanente de la calidad del aire en per铆odos de contingencia atmosf茅rica. El Director del 脕rea ser谩 el 煤nico vocero autorizado para la declaratoria oficial de inicio, evoluci贸n y finalizaci贸n del nivel de contingencia, los alcaldes ser谩n voceros en sus municipios para la entrega de informaci贸n. La informaci贸n se le entregar谩 a los medios de comunicaci贸n a m谩s tardar a las 18:00 horas de cada d铆a para que sea divulgada.

La Declaratoria oficial de finalizaci贸n de los periodos en los cuales se deber谩 implementar el protocolo regularmente (febrero - abril y octubre – noviembre), se publicar谩 igualmente a trav茅s de los diferentes medios institucionales y se elaborar谩 un informe que contenga el an谩lisis de todo el per铆odo y resultados de control de las medidas implementadas.

Los Municipios brindar谩n apoyo al 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 en la coordinaci贸n y control de las medidas definidas en el presente Protocolo y realizar谩n la divulgaci贸n respectiva interna, de los comunicados emitidos por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y la informaci贸n de calidad del aire publicada en la p谩gina web de la Entidad.

El Consejo Metropolitano de Gesti贸n del Riesgo de Desastres actuar谩 como uno de los canales de comunicaci贸n entre el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y los municipios, para la declaraci贸n de la contingencia atmosf茅rica e informar谩 a las diferentes dependencias involucradas en la gesti贸n de episodios cr铆ticos.

Los tres consejos metropolitanos de: 1) Gesti贸n del Riesgo de Desastres, 2) Ambiental y 3) Movilidad, actuar谩n como instancia de coordinaci贸n para la implementaci贸n de las medidas que ser谩n aplicadas en per铆odo de gesti贸n de episodios cr铆ticos de contaminaci贸n atmosf茅rica. 

Se activar谩 un plan de comunicaciones, mediante el cual se informe sobre la ocurrencia de un episodio: su inicio, evoluci贸n y finalizaci贸n; se brinden recomendaciones orientadas a disminuir la exposici贸n de la poblaci贸n a los contaminantes y para minimizar las emisiones de contaminantes atmosf茅ricos; adem谩s de la respectiva difusi贸n de las medidas a implementar en cada una de las alertas.

El Plan operacional para enfrentar episodios cr铆ticos de calidad del aire – POECA – es una de las herramientas de corto plazo que hace parte del Plan de descontaminaci贸n del aire, el cual se est谩 construyendo actualmente con actores p煤blicos y privados, academia y ciudadan铆a, y a su vez, hace parte del Plan de descontaminaci贸n ambiental del Valle de Aburra que se espera implementar hacia el a帽o 2030 en el marco del Plan Estrat茅gico Metropolitano de Ordenamiento Territorial  -PEMOT.

Las medidas adoptadas para mitigar los episodios de contaminaci贸n se encuentran a continuaci贸n en el esquema del Plan Operacional.

Secretar铆a de Infraestructura realiza medici贸n para apertura de nueva v铆a en Apartad贸

apartado nueva via

La administraci贸n municipal “Enamorados de Apartad贸” realiza el proceso de medici贸n para darle apertura de una nueva v铆a en el barrio Obrero, por el sector de la malla de Corrugados del Dari茅n, hasta llegar a la Instituci贸n educativa CODEU.

Socializan nuevo C贸digo de Polic铆a en Apartad贸

apartado codigo policia

La Secretar铆a de Gobierno de Apartad贸, en cabeza de Tony Lozano, realiz贸 la socializaci贸n del c贸digo de polic铆a que inicia a regir desde el pr贸ximo 30 de Enero en Colombia.

En el evento participaron presidentes de acciones comunales, comerciantes de establecimientos p煤blicos y privados, concejales, Defensor铆a del Pueblo, secretarias de la administraci贸n municipal, polic铆a nacional, ej茅rcito nacional y comunidad en general.

6.247 miembros de las Farc ya est谩n afiliados al sistema de salud

Zonas-de-ubicaci贸n-de-las-Farc-750x354El Ministerio de Salud y la Protecci贸n Social inform贸 que 6.247 integrantes de las Farc ya se encuentran afiliados al sistema de salud.

As铆 mismo, indic贸 que los excombatientes estar谩n afiliados a la Nueva EPS y fueron integrados al sistema de salud a trav茅s de un proceso similar al usado para la afiliaci贸n de las poblaciones especiales prioritarias.

Seg煤n se inform贸, dicha condici贸n permite agilizar el ingreso de desmovilizados, menores desvinculados del conflicto, v铆ctimas y desplazados, al sistema de salud.

La medida fue adoptada por el Ministerio de Salud y la  Protecci贸n Social luego de que el pasado 30 de noviembre el Gobierno Nacional emitiera un decreto que permite la afiliaci贸n de los excombatientes a la seguridad social.

El listado de los excombatientes sujetos del beneficio de ingreso al sistema de salud fue suministrado por las Farc a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo.

“En la reincorporaci贸n a la vida civil, la seguridad social es fundamental. Una reincorporaci贸n plena a la vida civil no se da sin una incorporaci贸n a los sistemas de seguridad social”, se帽al贸 recientemente el Ministro de Salud y Protecci贸n Social, Alejandro Gaviria Uribe. 

630 integrantes de las Farc atendidos

Desde noviembre 煤ltimo y mediante visitas m茅dicas se han atendido al menos 630 integrantes de las FARC sin ning煤n costo.

Las brigadas de atenci贸n se realizaron en Remedios (26 de nov 2016), Fonseca (30 de Nov. 2016), Tierralta (3 de dic de 2016), Arauquita (8 dic de 2016), Buenos Aires (13 de Dic 2016 y 5 de ene 2017), San Calixto (22 de dic de 2016), San Jos茅 de Guaviare (29 de diciembre), Miranda (ene 2017).

A lo anterior se suman al menos 76 atenciones de urgencias que se han gestionado directamente desde Bogot谩, sin costo alguno para los integrantes de las FARC.

As铆 mismo, la Nueva EPS ha otorgado m谩s de 112 autorizaciones para igual n煤mero de procedimientos, los cuales han corrido por cuenta de la EPS.

Gobierno garantiza condiciones para que Farc est茅n el 31 de enero en zonas veredales

carlos_cordoba“El Gobierno tiene una informaci贸n bastante detallada de los avances y es responsable de esos avances y garantiza las condiciones para que las personas de las Farc est茅n all铆 el 31 de enero”, afirm贸 Carlos C贸rdoba, gerente de las Zonas Veredales Transitorias de Normalizaci贸n, donde se agrupar谩n los integrantes de esta guerrilla como paso previo para la dejaci贸n de las armas y su desmovilizaci贸n.

El funcionario record贸 que el Gobierno Nacional y las Farc vienen trabajando de manera conjunta tanto en la restructuraci贸n de los campamentos, como en el traslado de las personas de las Farc a estos campamentos.

“Hemos hecho desde el Gobierno Nacional un esfuerzo gigantesco, de unas grandes dimensiones, para poder llegar a cada una de estas zonas y avanzar en el montaje de las estructuras necesarias para que las personas de las Farc, el tiempo que dure su estancia en estos campamentos, tengan unas condiciones de vida digna”, sostuvo el Gerente C贸rdoba en una declaraci贸n de prensa ofrecida desde la Casa de Nari帽o.

Precis贸 que ese esfuerzo se ve reflejado en los importantes avances que tenemos hoy en todas estas zonas. “En muy poco tiempo, aproximadamente 12 – 13 d铆as, hemos pasado de tener 煤nicamente 8 zonas con contrato de arrendamiento y avance en construcci贸n de zonas comunes a 24 zonas, en las cuales ya tenemos hoy resueltos los temas de predios de las 26, y 2 en negociaciones, por unos temas ajenos a esta discusi贸n propia de los predios”, dijo.
Agreg贸 que “esas 24 zonas que tenemos hoy arrendadas, en 8 de ellas tenemos la instalaci贸n de las zonas comunes en un 80 por ciento en promedio. Hay algunas que ya estamos terminando entre hoy y ma帽ana en el 100 por ciento de las zonas comunes. Y hemos ubicado en ellas un importante porcentaje del material para los alojamientos”.

El trabajo va a buen ritmo

Al respecto, el Gerente de las Zonas Veredales explic贸 que el acuerdo con las Farc es que el Gobierno construye las zonas comunes y les da asesor铆a para que las personas de las Farc que entran a los campamentos, sean quienes construyen sus propios alojamientos.

“En 16 zonas ya estamos avanzando en zonas comunes. Pero a pesar de esto, tambi茅n estamos poniendo all铆 el material para los alojamientos de las personas de las Farc. Es decir, en el compromiso que tenemos de que las personas de las Farc deben entrar a estos campamentos a m谩s tardar el 31 de enero, el Gobierno garantiza que en estas zonas hay: o ya terminados o en un importante avance las zonas comunes, y en que en todas ellas van a encontrar el material para que comiencen a construir sus alojamientos, y por supuesto la asesor铆a t茅cnica por parte de las firmas que ha contratado el Gobierno para que apoyen este proceso”, recalc贸

El funcionario reiter贸 que este trabajo “va andando, va a buen ritmo, a pesar de las dificultades que ustedes ya conocen en diferentes sitios”.

Algunos avances

De igual manera, sostuvo que el Gobierno Nacional ha revisado, con cada uno de los actores institucionales que est谩n involucrados en este tema, los avances del trabajo en las zonas veredales.

Los siguientes son algunos de los avances:

—En Carrizal, Remedios, Antioquia: Tenemos el 35 por ciento de las zonas comunes construidas y tenemos ya un porcentaje de entrega de materiales para los alojamientos.
—En Vig铆a del Fuerte, Antioquia: Las zonas comunes van en un 86 por ciento y m谩s del 50 por ciento de los materiales listos para que lleguen las personas de las Farc a construir los alojamientos.
—En Playa Rica, La Y, en La Macarena: Van en un 25 por ciento las zonas comunes y desde ma帽ana comienzan a llegar los materiales para la construcci贸n de los alojamientos.

—En La Carmelita, La Pradera, Puerto As铆s: Un 65 por ciento de las zonas comunes ya est谩n instaladas, y est谩 listo un poco m谩s del 20 por ciento del material para construir los alojamientos.

“Es decir, en cada uno de estos sitios hoy existe la posibilidad de que las personas de las Farc lleguen y, con la asesor铆a de los t茅cnicos, comiencen hacer la construcci贸n de los alojamientos”, dijo C贸rdoba.

—En El Carmen, La Monta帽ita: All铆, despu茅s de una b煤squeda conjunta entre el Gobierno Nacional y las Farc, se identific贸 un predio, pero  cuando se fue a hacer el arrendamiento hab铆a unos cultivadores de coca. “Estamos haciendo la programaci贸n de una visita, tambi茅n conjunta entre Farc y Gobierno, para resolver estos temas”, dijo el funcionario.
—En Colinas, El Retorno, Guaviare: El Gobierno Nacional, despu茅s de una visita con un miembro del Secretariado de las Farc, la Canciller, el General Fl贸rez y el Gerente de las Zonas Veredales, se identific贸 el predio y se arrend贸 dos d铆as despu茅s de esta visita. 

“Tiene toda la maquinaria lista para entrar y estamos esperando que las Farc definan un tema de solicitudes de dise帽os. Ah铆 estamos tambi茅n listos, el material se puede poner desde pasado ma帽ana, y la maquinaria entra ma帽ana si se puede resolver este tema”, indic贸.

“El Gobierno Nacional est谩 listo, el Gobierno Nacional viene cumpliendo con los equipamientos, viene cumpliendo con la construcci贸n de los campamentos y, en ese sentido, vamos a seguir prestando todo el apoyo y ofrecemos toda la colaboraci贸n para que se pueda cumplir este objetivo para que el 31 de enero est茅n las Farc dentro de las zonas”, puntualiz贸 el Gerente de las Zonas Veredales, Carlos C贸rdoba.

Medell铆n presenciar谩 10 entrevistas con escritores extranjeros en el segundo d铆a de Hay Festival

Hay festival

Para este 26 de enero en Hay Festival se presenta al suizo Jo毛l Dicker, escritor reconocido mundialmente por su obra La verdad caso Harry Quebert, la cual ha sido catalogada como el mayor fen贸meno editorial de los 煤ltimos a帽os.
Para el cierre de la noche de este jueves llega al Teatro Metropolitano el ingl茅s James Rhodes, uno de los m谩s eminentes concertistas de piano. Rhodes es un renovador de la m煤sica cl谩sica y defensor de la protecci贸n a la infancia.
Programaci贸n completa para descargar: https://www.hayfestival.com/cartagena/documents/2017/Hay-Festival-Medellin-2017_Programa.pdf

El Parque se activar谩 bajo el concepto creativo HIADES “Estrella de lluvia: Universo Espacial”

parque el salado envigadoLos afiliados a Comfenalco pagar谩n desde $900 por el ingreso

A partir del 1 de febrero Comfenalco Antioquia, en convenio con la Alcald铆a de Envigado, administrar谩 el Parque Eco tur铆stico El Salado. Los escenarios del Parque se activar谩n bajo el concepto creativo HIADES “Estrella de lluvia: Universo Espacial”: una exploraci贸n creativa en la que cada rinc贸n se convertir谩 en un observatorio cultural y ambiental para el disfrute de todas las familias antioque帽as. En su sexag茅simo aniversario la Caja ofrece a sus afiliados y a la comunidad en general este espacio, una excelente opci贸n para quienes aman la naturaleza, los juegos de habilidades y la aventura.

El Parque El Salado, ubicado en la zona rural de Envigado, sector El Salado, vereda El Vallano, a 5 kil贸metros del parque principal, es una Reserva ecol贸gica de 17 Hect谩reas, en la que hay bosques con diversidad de fauna y de flora y lo cruza la quebrada La Ayur谩. Para la contemplaci贸n de la naturaleza el Parque cuenta con diferentes miradores y kioscos para descansar. Para quienes gustan de vivir la aventura tiene canopy, pruebas de habilidad y muro de escalar. Adem谩s, el Parque cuenta con pista de skateboard, placa polideportiva y espacios para recreaci贸n dirigida.

Comfenalco Antioquia, 60 a帽os generando felicidad, ofrecer谩 en el Parque nuevos servicios como clases de gimnasia, rumba aer贸bica y yoga, caminadas ecol贸gicas, intervenciones culturales, talleres de lectura, literatura, gastronom铆a, jardiner铆a y manualidades. Continuar谩 la tradicional elaboraci贸n de sancochos en los puntos habilitados para este fin. El ingreso al Parque tendr谩 tarifas diferenciales para los afiliados a Comfenalco, los de categor铆a A pagar谩n solo $900, los no afiliados $3.200.

El horario de funcionamiento ser谩 de martes a domingo y d铆as festivos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cuando el festivo sea lunes, no habr谩 servicio el martes.

La Alcald铆a de Envigado y Comfenalco realizar谩n el pr贸ximo 5 de febrero un evento de relanzamiento del Parque que incluir谩 un ciclopaseo que saldr谩 a las 7:30 a.m. de la Biblioteca P煤blica y Parque Cultural D茅bora Arango y llegar谩 a El Salado, durante todo el d铆a se realizar谩 diferentes inmersiones creativas.

La Gerencia de Afrodescendientes de la Gobernaci贸n de Antioquia acompa帽a seis encuentros de consulta previa con consejos comunitarios del occidente antioque帽o

AFRODESCENDIENTESAcompa帽ar las consultas previas es papel de la Gerencia de Afrodescendientes como derecho fundamental de las comunidades 茅tnicas.

Servidores de la Gerencia de Afrodescendientes estar谩n acompa帽ando los procesos de pre consulta y apertura de consultas previas convocados por la Direcci贸n de Consulta Previa del Ministerio del Interior. Los encuentros corresponden a la etapa de an谩lisis e identificaci贸n de impactos y formulaci贸n de medidas enmarcadas en diferentes proyectos que se ejecutar谩n en el Occidente antioque帽o y que tendr谩n repercusi贸n en territorios de comunidades afrodescendientes con tierras colectivas en jurisdicciones de Sopetr谩n, San Jer贸nimo, Santa Fe de Antioquia, Olaya y Liborina.

A fin de velar por la garant铆a de los derechos participativos, desde el pasado 18 de enero, asiste un delegado de la Gerencia de Afrodescendientes, a cada encuentro en los consejos comunitarios de San Nicol谩s, Rodeo, Guymaral, La Puerta, Los Almendros y Juntas.

La Consulta Previa es un derecho fundamental que tienen los grupos 茅tnicos en cuanto a medidas o proyectos dentro de sus territorios. Este mecanismo es aplicado a fin de propiciar la protecci贸n a la diversidad cultural y en cumplimiento del art铆culo 2 de la Ley 21 de 1991. En raz贸n de esto, para la Gerencia de Afrodescendientes, es papel fundamental brindar acompa帽amiento, asesor铆a y asistencia durante las etapas de consulta previa con poblaciones afro.

24 al 27. Proyecto: “Construcci贸n de la segunda calzada y obras de mejoramiento en la unidad funcional 2.1. – Tramo San Jer贸nimo – Santa fe de Antioquia, proyecto Mar 1”.

Jueves 26, Consejo Comunitario La Puerta

Viernes 27, Consejo Comunitario, Vereda de los Almendros

El ICA y la Uniagraria adelantan proyecto para fortalecer los servicios veterinarios en Colombia

medicina veterinariaCon el objetivo de mejorar los servicios veterinarios, el ICA y la Universidad Agraria de Colombia, Uniagraria, apoyados por la Universidad Complutense de Madrid, y los servicios veterinarios oficiales de Espa帽a, trabajan en un proyecto de hermanamiento y fortalecimiento de los establecimientos de educaci贸n veterinaria de Colombia.

El proyecto est谩 enmarcado dentro de las pol铆ticas de la Organizaci贸n Mundial de Sanidad Animal, OIE. La OIE ha adoptado el “Hermanamiento” como m茅todo de mejora de la capacidad y pericia institucional de los pa铆ses en v铆as de desarrollo y en transici贸n.

“Este proyecto est谩 pensado para que las facultades de medicina veterinaria en Colombia, cuenten con asesor铆a y capacitaci贸n en todo lo referente a la investigaci贸n, control y erradicaci贸n de las enfermedades de los animales de importancia econ贸mica para el pa铆s y la salud de los consumidores”, indic贸 McAllister Tafur, director t茅cnico de Inocuidad e Insumos Veterinarios del ICA.

Las actividades que se pretenden trabajar en este proyecto de cooperaci贸n son planeaci贸n estrat茅gica, an谩lisis  y diagn贸stico, educaci贸n veterinaria, normatividad nacional e internacional, capacitaci贸n, an谩lisis de riesgos intercambio de informaci贸n e investigaci贸n, entre otras actividades tendientes a fortalecer la sanidad animal del pa铆s.

El gerente general del ICA, Lu铆s Humberto Mart铆nez Lacouture, estuvo presente en la reuni贸n de inicio de la construcci贸n del proyecto, junto con funcionarios de la subgerencia de Protecci贸n Animal, la direcci贸n t茅cnica de Inocuidad e Insumos Veterinarios, la Universidad Agraria de Colombia (Uniagraria)  y la Universidad Complutense de Madrid.

¿Desempleo al alza en 2017?

desempleo al alza bancolombia grafico

Correlaci贸n entre el 铆ndice de actividad econ贸mica ISE (adelantado) y la tasa global de participaci贸n urbana*  Fuente: DANE, Grupo Bancolombia

*Coeficientes de correlaci贸n calculados  sobre los promedios m贸viles de orden 3 de las series desestacionalizadas.

Las cifras del PIB hasta el 3T16 y los indicadores l铆deres para el 煤ltimo cuarto del a帽o han confirmado que la desaceleraci贸n vivida en 2016 fue pronunciada. En efecto, con una estimaci贸n de apenas 1,8% el anterior apunta a ser el a帽o de menor crecimiento en Colombia en lo que va de la presente d茅cada.

Con un entorno tan retador, llama la atenci贸n que el mercado laboral haya resultado poco afectado. Entre el cierre de 2015 y noviembre anterior la tasa de desempleo urbano (en su promedio trimestre m贸vil desestacionalizado) se mantuvo pr谩cticamente inalterada en 9,1%.

Alg煤n observador podr铆a sostener que este resultado es una se帽al de que el mercado laboral colombiano es resiliente. Sin embargo, una explicaci贸n alternativa que planteamos a continuaci贸n es que dicho mercado, y en particular la oferta de mano de obra, responde de forma inversa y rezagada a la din谩mica de la actividad productiva (ver gr谩fica).

La explicaci贸n intuitiva para ello es que un ambiente de bajo crecimiento econ贸mico conduce, en una primera instancia, a que las familias reajusten sus finanzas. No obstante, si la moderaci贸n persiste la necesidad de los hogares de recuperar su poder de compra lleva a que personas que estaban inactivas decidan buscar una ocupaci贸n remunerada. Esto genera un incremento en la oferta de mano de obra (medida a trav茅s de la tasa de participaci贸n). Si tal aumento de la oferta no se compensa con un incremento en la demanda por trabajadores, el resultado final es un aumento en la tasa de desempleo. 

La experiencia de Colombia en la desaceleraci贸n generada por la crisis global es muestra de ello. La quiebra de Lehman produjo un frenazo de la actividad productiva, que fue especialmente agudo en el 煤ltimo trimestre de 2008. Para ese momento la tasa de participaci贸n estaba reduci茅ndose, ya que la poblaci贸n inactiva estaba creciendo, en buena medida porque m谩s personas se estaban quedando en su hogar o estaban estudiando. Un comportamiento similar a este se observ贸 en el mercado laboral durante la mayor parte de 2016.

No obstante, para el segundo semestre de 2009 esta tendencia cambi贸: los inactivos pasaron a caer casi 8%, y entre ellos los dedicados a oficios dom茅sticos se redujeron en m谩s de 16%. Como resultado, la tasa global de participaci贸n registr贸 aumentos anuales superiores a 6%. Esto contribuy贸 a que en el segundo semestre de dicho a帽o el desempleo urbano promedio aumentara hasta 12,3%, el mayor nivel de la 煤ltima d茅cada.

El riesgo que identificamos en la actualidad es que la oferta laboral repita el patr贸n que sigui贸 en 2009. Es posible que m谩s colombianos que hoy en d铆a son inactivos busquen trabajo como respuesta a la moderaci贸n bajo la cual ha operado la econom铆a recientemente. Si no se crean suficientes puestos de trabajo nuevos, podr铆a configurarse una tendencia al alza de la desocupaci贸n. Nuestros c谩lculos indican que en este escenario pesimista el desempleo urbano promedio en 2017 se ampliar铆a hasta 11,2%, 1,2 pps m谩s que el promedio estimado para 2016.

Dado que el gasto de los hogares depende de forma crucial de las tendencias del mercado laboral, la posibilidad de que se presente tal aceleraci贸n en el desempleo es una de las razones por las que creemos que el consumo interno (que a su vez es el principal componente del PIB desde la demanda) se ralentizar谩 durante 2017. En tales circunstancias, consideramos que una recuperaci贸n en el crecimiento hasta una tasa de 2,5% como la que anunci贸 esta semana el Ministerio de Hacienda luce en estos momentos poco probable.