P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

s谩bado, 4 de marzo de 2017

Las EPS no est谩n en capacidad de asumir el servicio de salud creado: Luis P茅rez Guti茅rrez

- Los Departamentos presentan hoy un d茅ficit de 1 bill贸n de pesos por la atenci贸n del No Pos y Antioquia de $300 mil millones, rezagos de un sistema que acaba de desaparecer con la 煤ltima reforma a la salud.

- Para aplicar el nuevo modelo de salud se necesita modificar la Ley 715 de 2001, pues el Sistema General de Participaciones SGP es una bolsa predefinida y necesita crecer, argument贸 P茅rez Guti茅rrez.

El gobernador de Antioquia, Luis P茅rez Guti茅rrez, mostr贸 en el marco de la Cumbre de Mandatarios Seccionales en Cove帽as, Sucre, su preocupaci贸n por las deudas que arrastran las entidades territoriales y los entes de salud del pasado esquema de Sistema General de Seguridad Social en Salud, basado en la atenci贸n cubierta por el Plan Obligatorio de Salud POS y el No POS y que no encuentran soluci贸n con la nueva Ley.

Obligaciones que arrastran los departamentos por m谩s de un bill贸n de pesos y que para Antioquia representa un d茅ficit por $300 mil millones, las mismas que tienen a las entidades de salud en riesgo extremo.

Obligaciones heredadas, no cubiertas y de dif铆cil recuperaci贸n que, como se帽ala el Mandatario Luis P茅rez Guti茅rrez, se concentran en los lugares donde la atenci贸n en salud es mejor: El NO POS crece donde hay mejor atenci贸n m茅dica y m谩s influencia de los laboratorios.

A partir del 15 de febrero, fecha en la cual el Estado elimin贸 las figuras del POS y el No POS, la nueva Ley pretende no fraccionar los servicios de salud y propender por la integralidad en la atenci贸n de las personas.

Cuestion贸 el gobernador P茅rez Guti茅rrez la forma como se quiere adelantar la aplicaci贸n del nuevo esquema, porque no se estudi贸 su financiaci贸n, ni se resolvi贸 la parte econ贸mica prexistente; como no se asumi贸 un cronograma de aplicaci贸n, ni se hizo pedagog铆a del proceso de cambio y de sus repercusiones.

Es muy grave para las finanzas de un sector que est谩 en crisis responder por un sistema en el que se deben garantizar la satisfacci贸n de todos los bienes y servicios de salud que requiera el individuo, sobre una concepci贸n integral que incluye la promoci贸n, prevenci贸n y atenci贸n de la enfermedad y rehabilitaci贸n de las secuelas

El gobernador P茅rez Guti茅rrez, se pregunt贸: c贸mo puede afectar esta nueva aplicaci贸n de la ley a un sector que ya est谩 fuertemente golpeado porque no se pueden resolver las exigencias de la nueva ley con un modelo de salud con el motor fundido.


A un departamento, el presidente y los ministros, no pueden ponerle nuevas obligaciones sin recursos; afirm贸 el Gobernador Luis P茅rez Guti茅rrez, quien concluy贸 que el nuevo modelo de salud necesita m谩s recursos o estallar谩.

Este s谩bado contin煤a alerta naranja

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburra y los diez municipios que la integran informan que para el s谩bado 4 de marzo contin煤a la alerta naranja en calidad del aire
La Junta del Area Metropolitana del Valle de Aburra, conformada por los 10 alcaldes y presidida por el Alcalde de Medell铆n, Federico Guti茅rrez, y el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburra INFORMAN QUE PARA EL SABADO 4 DE MARZO CONTIN脷A LA DECLARATORIA DE ALERTA NARANJA AMBIENTAL por contaminaci贸n atmosf茅rica.
LA ALERTA NARANJA NO CONTIENE MEDIDAS RESTRICTIVAS, son recomendaciones a la ciudadan铆a, las cuales se encuentran en el bolet铆n de Alerta Naranja adjunto.
De acuerdo al reporte de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire del Valle de Aburra operada por el Sistema de Alertas Tempranas de Medell铆n y el Valle de Aburra - SIATA y el concepto t茅cnico del Grupo de Episodios Cr铆ticos de Calidad del Aire GECA, En las 煤ltimas 24 horas todas las cinco (5) estaciones de PM2.5 pertenecientes a la Red de Calidad del Aire del Valle de Aburra y consideradas en el protocolo registran ICA Amarillo - Clasificado como Moderado- Sin embargo, el ICA de la estaci贸n ITAG脺脥 es virtualmente ICA NARANJA puesto que el valor de concentraci贸n promedio es 35.48 ug/m3 (0.02 uh/m3 por debajo del umbral).


Cambio de horarios en la Gobernaci贸n de Antioquia

La Gobernaci贸n de Antioquia modific贸 el horario laboral para compensar los d铆as 10, 11 y 12 de abril en la temporada de Semana Santa. La nueva medida se empez贸 el pasado lunes 27 de febrero e ir谩 hasta el pr贸ximo viernes 7 de abril.
Para los servidores p煤blicos el horario ser谩 as铆:
Lunes a viernes: 7:30 a.m. a 6:03 p.m.
S谩bados 4 de marzo y 1 de abril: 7:30 a.m. a 1:30 p.m.
El horario de Atenci贸n a la Ciudadan铆a ser谩:
· Oficina de Pasaportes y entregas:
Lunes a viernes: 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
S谩bados: 7:00 a.m. a 12:00 p.m.
D铆as especiales: S谩bados 4 de marzo y 1 de abril: 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
Nota: a partir del 18 de marzo Pasaportes trabajar谩 los s谩bados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Direcci贸n de Tr谩nsito Departamental y Centro de Atenci贸n a la Ciudadan铆a:
Lunes a viernes: 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
S谩bados: 4 de marzo y 1 de abril: 7:30 a.m. a 1:30 p.m.

Interrupci贸n del servicio de acueducto

Para estabilizar la red de acueducto, debido a los altos consumos que se registran en sectores del Noroccidente de Medell铆n, es necesario interrumpir el servicio de acueducto en las siguientes zonas:
Entre las 9:00 p.m. del s谩bado 4 de marzo y las 4:00 a.m. del domingo 5 de marzo:
De CL 80A hasta CL 83 entre CR 89A y CR 91C
De CL 81A hasta CL 84A entre CR 88 y CR 90
De CL 81A hasta CL 85 entre CR 90 A y CR 92
De CL 80 hasta CL 82 entre CR 90 y CR 92
De CL 83 hasta CL 87B entre CR 92A y CR 94AA
De CL 79A hasta CL 82 entre CR 94 y CR 94AA
De CL 79BB hasta CL 88 entre CR 95 y CR 98
De CL 88 hasta CL 92 entre CR 91 y CR 95
Incluye 4.264 clientes de los barrios: SANTA MARIA 3 y LA HONDONADA.
Entre las 11:00 p.m. del s谩bado 4 de marzo y las 4:00 a.m. del domingo 5 de marzo:
De CL 80A hasta CL 83 entre CR 89A y CR 91C
De CL 81A hasta CL 84A entre CR 88 y CR 90
De CL 81A hasta CL 85 entre CR 90 A y CR 92
De CL 80 hasta CL 82 entre CR 90 y CR 92
De CL 83 hasta CL 87B entre CR 92A y CR 94AA
De CL 79A hasta CL 82 entre CR 94 y CR 94AA
De CL 79BB hasta CL 88 entre CR 95 y CR 98
De CL 88 hasta CL 92 entre CR 91 y CR 95
Incluye 14.646 clientes ubicados en los barrios:  AURES NO. 2, PICACHO, AURES NO. 1 y MONTECLARO (SAN CRISTOBAL)
EPM presenta sus excusas a la comunidad por las incomodidades que se puedan presentar por esta interrupci贸n y agradece su comprensi贸n.

Arte no objetual en el MAMM

El Segundo Coloquio Latinoamericano de Arte No Objetual y Arte Rural es un evento organizado por el Museo de Arte Moderno de Medell铆n que se realizar谩 los d铆as viernes 10 y s谩bado 11 de marzo de 2017, en el que se reunir谩 a un grupo de curadores, cr铆ticos y artistas de Am茅rica Latina que han avanzado en el concepto del “arte no objetual”, de un campo est茅tico a un campo de acci贸n social.
En el marco del Segundo Coloquio se invit贸 a un grupo de artistas a realizar obras in茅ditas para ser exhibidas online. Los artistas invitados a esta iniciativa llamada Episodio digital son Florencia Alvarado (Venezuela), Alejandro Cesarco (Uruguay/EEUU), Manuel Correa (Colombia), Ana Mar铆a Mill谩n (Colombia/Alemania), Juan Moreno (Colombia), Amalia Pica (Argentina/Inglaterra) y Chantal Pe帽alosa (M茅xico). La invitaci贸n fue a que realizaran video-episodios para ser publicados paulatinamente durante el curso de la semana en la que se llevar谩 a cabo el Segundo Coloquio en las redes sociales del Museo (Instagram, Facebook y Twitter).
Desde este s谩bado 4, hasta el viernes 10 de marzo, podr谩n verse estos Episodios digitales con las etiquetas: #2doColoquio #EpisodioDigital

Obra: Alejandro Cesarco, Sin t铆tulo (脡ramos anal贸gicos y tampoco 茅ramos felices), 2017.

Conozca las fechas de publicaci贸n especial de cada una de las obras:
S谩bado 4 de marzo: Alejandro Cesarco

Domingo 5 de marzo: Ana Mar铆a Mill谩n

Lunes 6 de marzo: Amalia Pica

Martes 7 de marzo: Manuel Correa

Mi茅rcoles 8 de marzo: Florencia Alvarado

Jueves 9 de marzo: Chantal Pe帽alosa

Viernes 10 de marzo: Juan Moreno

En el marco de los Acontecimientos p煤blicos en el II Coloquio de Arte No Objetual, los video-episodios se presentar谩 en la Plazoleta del MAMM el d铆a viernes 10 de marzo entre las 6:00 p.m. y 8:00 p.m. con ingreso libre. No requiere inscripci贸n.

Medidas para el partido de este s谩bado entre Deportivo Independiente Medell铆n y Deportivo Cali


-El ingreso al estadio ser谩 a partir de las 5:30 p.m.
-No se permitir谩 el ingreso de los hinchas del Deportivo Cali.
-Todos los aficionados deben portar su documento de identificaci贸n al momento de ingresar.
Con motivo de la octava fecha de la liga colombiana de f煤tbol, que se disputar谩 este s谩bado 4 de marzo, desde las 7:45 p.m., entre el Deportivo Independiente Medell铆n y el Deportivo Cali, la Alcald铆a de Medell铆n anuncia las medidas dispuestas para el disfrute y la celebraci贸n de esta fiesta deportiva en sana convivencia. 
Debido a  los hechos ocurridos en las 煤ltimas semanas entre las barras del Deportivo Cali y el Deportivo Independiente Medell铆n, el Comit茅 de Seguridad, Comodidad y Convivencia del F煤tbol anunci贸 que los hinchas del Deportivo Cali no podr谩n ingresar al Estadio Atanasio Girardot.
Se recomienda a la ciudadan铆a tener presentes las siguientes indicaciones: 
•    La apertura de puertas se realizar谩 a las 5:30 p.m.
•    El partido iniciar谩 a las 7:45 p.m.
•    Todos los aficionados deben portar al ingreso su documento de identificaci贸n.
•    No estar谩 permitido el ingreso de hinchas del equipo visitante (Deportivo Cali).
•    Ingreso para menores: mayores de 14 a帽os para tribuna Norte, mayores de 5 para tribuna Sur y caminantes en Oriental y Occidental.
No est谩 permitido ingresar los siguientes elementos:
•    Alimentos y bebidas.
•    Licor y bebidas embriagantes.
•    Sustancias alucin贸genas y psicoactivas.
•    P贸lvora y dem谩s explosivos.
•    Bater铆as extra a las que requiere el radio personal.
•    Correas tipo reata o con hebilla removible.
•    Se帽aladores l谩ser.
•    Bolsos grandes (solo se permiten los peque帽os y las ri帽oneras)
•    Paraguas con punta.
Adem谩s no se permitir谩 entrar en estado de alicoramiento o bajo los efectos de sustancias.
La Alcald铆a de Medell铆n rechaza todo tipo de irrespeto a las autoridades de polic铆a y recuerda que cualquier agresi贸n, verbal, f铆sica o simb贸lica constituye un comportamiento sancionable. 
Prensa Alcald铆a de Medell铆n
Informaci贸n para periodistas 3015597004

La exposici贸n Sherlock Holmes Sin Secretos estar谩 en el hall hasta el 31 de marzo de 2017

Este s谩bado 4 de marzo a las 11:00 a.m. la Secretar铆a de Educaci贸n y Cultura del  municipio de Envigado  y Comfenalco Antioquia, invitan a la inauguraci贸n de la exposici贸n Sherlock Holmes “Sin Secretos”. El proyecto expositivo hace parte de la apuesta cultural y educativa que se promueve desde la Biblioteca P煤blica y Parque Cultural D茅bora Arango.
Conan Doyle escribi贸 en su vida literaria acerca de pol铆tica, historia, h茅roes, patriotismo sobre medio ambiente, espiritismo; pero es indudable que Sherlock Holmes es su m谩s ic贸nico personaje y que el mundo del crimen en Londres de finales del siglo XIX, es el tema que siguen aclamando los lectores de este cl谩sico.
Este proyecto expositivo es un homenaje a la obra de este escritor, la cual es un acercamiento a la observaci贸n, al detalle y al cuidado de la construcci贸n literaria del personaje. Casos, juegos, adivinanzas y actividades de animaci贸n a la lectura son algunas de experiencias que podr谩n vivir los visitantes en este mundo de misterios.
La exposici贸n que se encuentra exhibida en el Hall de la Biblioteca P煤blica y Parque Cultural D茅bora Arango - BPPCDA se encontrar谩 abierta hasta el 31 de marzo de 2017 de lunes a domingo en los horarios de la biblioteca.
Mayores informes:
Biblioteca P煤blica y Parque Cultural D茅bora Arango
Calle 37 Sur No 45B 27 – Envigado, Colombia
Tel: 339 40 00, ext. 4821

Suscritos convenios por m谩s de 36 mil millones de pesos para atender a personas afectadas por el conflicto

​Las alianzas suscritas por el DPS con agencias internacionales se enfocar谩n en los programas Mi Negocio y Empleo para la Prosperidad, y en el fortalecimiento de organizaciones de emprendedores que abarcan a 2.700 familias.



El Departamento para la Prosperidad Social suscribi贸 un acuerdo con la OIM (Organizaci贸n Internacional para las Migraciones) y Usaid, por 24 mil millones de pesos para atender a m谩s de 7 mil personas en 15 municipios con los programas Mi Negocio y Empleo para la Prosperidad.

Dicha alianza hace parte del Programa de Inclusi贸n para la Paz (IPA), gestionado entre OIM y Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), cuyo objetivo es fomentar la inclusi贸n social de las comunidades afrocolombianas e ind铆genas afectadas por el conflicto para cerrar la brecha entre la poblaci贸n en general, y las minor铆as 茅tnicas.

Con ese convenio se ampliar谩n los programas de generaci贸n de ingresos individuales Mi Negocio y Empleo para la Prosperidad, que est谩n dirigidos a comunidades 茅tnicas en zonas urbanas.

De los 24 mil millones de pesos, contemplados en el acuerdo, 12 mil millones son aporte de OIM (recursos gestionados con Usaid) y los otros 12 mil millones son aporte de Prosperidad Social.

Los cupos en total son 7.082 cupos para poblaci贸n afrodescendiente y v铆ctimas, en los siguientes municipios: Medell铆n, Barranquilla, Cartagena, Turbaco, Soacha, Valledupar, Riohacha. Valledupar, Quibd贸, Buenaventura, Jamundi, Cali, Santander de Quilichao, Cali y Santa Marta.

Familias en situaci贸n de vulnerabilidad

As铆 mismo, el DPS suscribi贸 un segundo convenio con PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y Koika (Agencia de Cooperaci贸n Internacional de Corea), cuya inversi贸n ser谩 de m谩s de 12 mil millones de pesos.

Con tal alianza se atender谩n m谩s de 2.700 familias representadas en 100 organizaciones en situaci贸n de vulnerabilidad/victimas.

El acuerdo consiste en asistencia t茅cnica especializada para fortalecer a las organizaciones en aspectos productivos, asociativos y comerciales. As铆 mismo se capitaliza a cada una con un valor estimado de 68 millones de pesos con la compra de maquinaria y equipo seg煤n sea su necesidad.

Prosperidad Social con el PNUD ha venido trabajando en la creaci贸n e implementaci贸n de metodolog铆as para el fortalecimiento de emprendedores. Como es el caso del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) desarrollado durante los a帽os 2014-2016.

Los recursos para emprendimiento colectivo ascienden a $11.764.120.250, de los que Prosperidad Social aporta $4.159.732.250 y el PNUD $7.604.388.000 (aporte KOIKA).

En asistencia t茅cnica el monto es de $775.308.127 (total), de los que Prosperidad Social aporta $540.000.000, y el PNUD: $235.308.127, para un gran total de $12.539.428.377.

Alianza entre Alcald铆a y Once Caldas para la construcci贸n de tejido social


Los ni帽os de las comunas y corregimientos de la capital caldense tendr谩n m谩s oportunidades a trav茅s del deporte, es la apuesta del Gobierno del Alcalde Octavio Cardona Le贸n, con la iniciativa de Escuelas Populares Alcald铆a de Manizales – Once Caldas que lidera la Secretar铆a del Deporte.
La idea es vincular a peque帽os grupos deportivos constituidos en los barrios para que bajo la coordinaci贸n de los l铆deres comunitarios y el apoyo del Once Caldas, se consiga acercar a los menores a la instituci贸n para arraigar el sentido de pertenencia hacia el equipo de casa y de paso contribuir en su formaci贸n integral.
“Esto lo vamos a lograr a trav茅s del empoderamiento de los l铆deres quienes a煤n con pocos recursos no dejan de trabajar con los ni帽os. Queremos capacitarlos, incentivarlos y gestionar recursos para fortalecer sus procesos en estos semilleros deportivos de Manizales”, asever贸 Mart铆n Emilio Ram铆rez, Secretario del Deporte Municipal.
La posibilidad de articular las escuelas con el Once Caldas est谩 facultada mediante la exoneraci贸n de impuestos que tiene esta entidad, lo cual permite que estudiantes y ni帽os de sectores populares disfruten de los espect谩culos futbol铆sticos. Esta etapa del proceso ser谩 liderada por los licenciados del programa Centros Comunitarios de Actividad F铆sica –Cencaf-, que operan en las comunas y corregimientos.
Ya se realiz贸 la primera mesa de trabajo para conformar las Escuelas de F煤tbol Populares Alcald铆a de Manizales M谩s Oportunidades – Once Caldas, se espera que al cabo de 2 o 3 jornadas de los campeonatos que afronta el conjunto albo, pueda habilitarse la entrada de los menores en compa帽铆a de padres de familia y l铆deres deportivos al estadio Palogrande.

Contin煤an talleres de fortalecimiento rumbo a Est铆mulos Cali 2017

La Secretar铆a de Cultura de Cali contin煤a fortaleciendo a los artistas y gestores culturales de la ciudad, con el fin de capacitarlos en los talleres de formulaci贸n de proyectos para que est茅n bien preparados, y as铆 puedan participar en la convocatoria de Est铆mulos Cali 2017 que muy pronto abrir谩.

M谩s de 40 personas participaron en esta jornada, que brind贸 herramientas para la construcci贸n de sus proyectos art铆sticos y culturales, con el objetivo de fortalecer el sector en la generaci贸n de propuestas para la convocatoria.

Cabe anotar que los talleres de nivel 1 ofrecen conceptos b谩sicos (te贸ricos) para la formulaci贸n de proyectos. Por su parte, los talleres de nivel 2, permiten a los involucrados poner en pr谩ctica el aprendizaje a trav茅s del ejercicio colaborativo.

Con un proceso incluyente para que las personas con discapacidad auditiva pudieran participar en este proceso, el cuarto taller de formulaci贸n de proyectos nivel 1 cont贸 con el acompa帽amiento del equipo de trabajo de la Sala Jorge Luis Borges, encargado de realizar la interpretaci贸n del contenido en lenguaje de se帽as.

El pr贸ximo martes, 7 de marzo, a partir de las 9:00 a.m., se llevar谩 a cabo el cuarto taller de nivel 2, en el Sal贸n Madera del Centro Cultural de Cali. Al igual que las anteriores, esta jornada ser谩 de acceso libre para la comunidad interesada.

Gobierno fija meta de sacar de la pobreza a otros 1,5 millones de colombianos

Foto: Juan David Tena - SIG

​El Presidente Juan Manuel Santos realiz贸 un balance de los trascendentales logros del Gobierno en materia de superaci贸n de la pobreza extrema, los cuales son reconocidos mundialmente.

El Presidente Juan Manuel Santos dijo que su Gobierno se propone sacar de la pobreza a otros 1,5 millones de colombianos, luego de realizar un favorable balance de la lucha emprendida contra ese flagelo en los 煤ltimos a帽os.

“Reducir la pobreza, reducir las desigualdades y mejorar los indicadores sociales, es el pa铆s que queremos dejarle a las pr贸ximas generaciones: un pa铆s en paz, con equidad y m谩s educado”, dijo el Primer Mandatario, al instalar una sesi贸n de la Mesa de Inclusi贸n Social, en la Casa de Nari帽o.

El Jefe del Estado dijo que el Gobierno inici贸 en el 2010 con cambios institucionales y pol铆ticos fundamentales, as铆 como de pol铆tica y en la manera de medir la pobreza.

Destac贸 que los avances logrados son reconocidos en el mundo entero, debido al trabajo met贸dico de Prosperidad Social, articulado con los dem谩s ministerios y entidades de Gobierno, as铆 como con entidades internacionales como las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo, para reducir los 铆ndices de pobreza

Salen 4,6 millones de colombianos de la pobreza

El trabajo se ha basado en la focalizaci贸n de los recursos p煤blicos y las pol铆ticas dirigidas a luchar contra la pobreza.

En 茅ste 煤ltimo aspecto, indic贸 que se introdujo el concepto de pobreza multidimensional, que incluye muchas m谩s variables de medici贸n que la manera de contabilizaci贸n tradicional.

Entre el 2010 y el 2015, el pa铆s sac贸 de la pobreza 4,6 millones de colombianos, y 2,6 millones de la pobreza extrema.

“Es, de hecho, un logro muy importante. Es una disminuci贸n de 12 puntos porcentuales. En 5 a帽os es muy importante, y haberla reducido a la mitad tambi茅n es muy importante”, agreg贸.

Agreg贸 que los logros se han debido a la focalizaci贸n del gasto p煤blico en programas del Gobierno y de manera muy espec铆fica para reducir la pobreza multidimensional.

Seg煤n el Director del Dane, Mauricio Perfetti, la pobreza pas贸 de 37,2% en 2010 a 27,8% en 2015, una reducci贸n cercana a 10 puntos porcentuales.

Consider贸 que el empleo y el crecimiento econ贸mico son determinantes y el comportamiento tan importante del mercado laboral de pasar de tasas de dos d铆gitos a un digito, ha sido fundamental en esta reducci贸n de la pobreza.

El pa铆s ha generado empleo en 75 meses, de los 78 que lleva el presente Gobierno, creando casi 3 millones de puestos de trabajo, la mayor铆a formales.

Tambi茅n la reducci贸n de la inflaci贸n ha sido definitiva en el recorte de la l铆nea de la pobreza y consider贸 clave mantener el crecimiento del costo de vida controlado.

Programa piloto

Rafael de la Cruz, representante del BID en Colombia, dijo que Colombia est谩 liderando la destrucci贸n de pobreza en Am茅rica Latina.

“La mayor parte de la disminuci贸n de la pobreza y el aumento de la clase media, en ese aspecto el desempe帽o de Colombia ha sido impecable y muchos pa铆ses deben enterarse de lo que est谩 pasando ac谩”, agreg贸.

Igualmente, anticip贸 que Colombia est谩 poniendo en marcha los llamados “bonos de impacto social”, en los que j贸venes estudian con cargo a recursos del sector privado, para formarse en disciplinas requeridas por las empresas, para que cuando est茅n contratados, el Gobierno devuelva los recursos de su educaci贸n.

“Se trata de darle al sector privado un papel en la reducci贸n de la pobreza a trav茅s de la ceraci贸n de empleo. El gobierno tiene una asignaci贸n de recursos para programas sociales de creaci贸n de empleo y esos recursos se usan solamente si se consiguen los resultados. Es algo que opera en los pa铆ses desarrollados y en lo que Colombia es pionero en Am茅rica Latina”, agreg贸. Se espera que los primeros j贸venes empleados por este plan piloto est茅n contratados a finales de este a帽o

Recursos asegurados

Por su parte, la Vice Ministra de Hacienda, Ximena Cadena, dijo que los recursos para atender los programas sociales y seguir avanzando en la lucha contra la pobreza, est谩n en el presupuesto de Prosperidad Social, y una pr贸xima adici贸n presupuestal fortalecer谩 el programa Familias en Acci贸n.

De la misma forma, est谩n garantizados los recursos para financiar la educaci贸n superior, el programa Ser Pilo Paga y los cr茅ditos del Icetex.

La Ministra de Trabajo, Clara L贸pez, dijo que el pa铆s ha sido reconocido internacionalmente como ser l铆der en generaci贸n desempleo, y que de cada 3 puestos de trabajo que se abren, 2 son formales.

En materia de formaci贸n de j贸venes en regiones impactadas por la pobreza, una alianza entre el Sena y Prosperidad Social ha permitido educar a 138.000, de los cuales 130.000 ya est谩n contratados, en las obras de infraestructura de las nuevas autopistas de cuarta generaci贸n. El 19 por ciento de los contratados provienen de regiones en condiciones de extrema pobreza.

M谩s hect谩reas

En el sector agropecuario, el incremento en hect谩reas sembradas de 7,1 millones en el 2014 a 7,5 millones en el 2016, fue atribuido a los resultados de la Misi贸n Rural entre el Ministerio de Agricultura y Prosperidad Social, y que encaminan a Colombia hacia la meta de ser uno de los pa铆ses abastecedores de alimentos para el mundo en los pr贸ximos a帽os.

‘La sustituci贸n voluntaria de cultivos cambiar谩 el panorama de la coca en Colombia’: Alto Consejero para el Posconflicto

Foto: @PosconflictoCO

​Los acuerdos con las familias y organizaciones se complementan con la puesta en marcha de programas de desarrollo rural en las zonas afectadas, v铆as terciarias, asesor铆a agr铆cola y apoyos monetarios. De esta manera se da un paso adelante hacia el cierre de brechas entre el campo y la ciudad.

El Alto Consejero para el Posconflicto, los Derechos Humanos y la Seguridad, Rafael Pardo, asegur贸 que el Programa Nacional de Integral de Sustituci贸n de Cultivos de Uso Il铆cito (PNIS), se convertir谩 en eje fundamental de la pol铆tica del Gobierno Nacional para combatir los cultivos de coca.

“Llevamos 20 a帽os fumigando esas plantaciones ilegales y no hemos obtenido grandes logros. Mientras que el inicio de una relaci贸n directa con las familias campesinas y sus organizaciones nos ha permitido acercarnos a ellas y hacer pedagog铆a sobre la importancia del uso de la tierra en el marco de lo legal”, asegur贸 el alto funcionario.

Subray贸 que con los pactos que se vienen firmando buscan que las familias vean en la sustituci贸n de cultivos il铆citos alternativas productivas y as铆 tener una vida digna, tranquila y que los invite a dejar atr谩s las siembras ilegales.

Pardo destac贸 que los acuerdos con las familias y organizaciones se complementan con la puesta en marcha de programas de desarrollo rural en las zonas afectadas, v铆as terciarias, asesor铆a agr铆cola y apoyos monetarios. De esta manera se da un paso adelante hacia el cierre de brechas entre el campo y la ciudad.

El PNIS, presentado el 27 de enero con las Farc, tiene el compromiso de promover ante las comunidades sobre las que han tenido influencia hist贸rica, la sustituci贸n de coca por otras plantaciones que traigan desarrollo a las comunidades.

A la fecha ya se han firmado pactos con m谩s de 55 mil familias en 47 mil hect谩reas, por medio de acuerdos departamentales como Putumayo y Guaviare; y pactos municipales en los departamentos de Nari帽o, Meta, Vichada, Norte de Santander, Cauca y Caquet谩.

El Alto Consejero presidencial agreg贸 que la combinaci贸n de la erradicaci贸n y la sustituci贸n es una respuesta contundente del Gobierno para luchar contra el aumento de cultivos il铆citos. Para finales de 2017, tanto la erradicaci贸n forzosa y como la sustituci贸n voluntaria tienen la meta de eliminar 50 mil hect谩reas, cada una.

El piano que causa sensaci贸n en la carrera 7a.

Un piano rompi贸 con la cotidianidad de la carrera S茅ptima - FOTO: Prensa Alcald铆a Mayor de Bogot谩

- La Alcald铆a Pe帽alosa ubic贸 el instrumento para que los ciudadanos interpreten la m煤sica que prefieran.
- La iniciativa forma parte de la transformaci贸n del emblem谩tico corredor.

脕lvaro Guevara, uno de los tantos ciudadanos que recorre el centro de la ciudad, dur贸 m谩s de una hora frente al piano Kaway, de cuarto de cola, que de repente se encontr贸 en el camino sobre un tapete persa, en plena carrera 7a. con calle 17.

Al igual que 茅l, centenares de habitantes de Bogot谩 frenaron su paseo para admirar lo que jam谩s esperaron encontrar: un piano a su disposici贸n para transformar el ruido de la llamada 'Calle Real'.

“Vamos a tocar eso… yo no le jalo a ninguna melod铆a, pero vamos a ver, toqu茅moslo“, dijo 脕lvaro.

Esta iniciativa hace parte de un proyecto del alcalde Pe帽alosa que busca transformar el centro de Bogot谩, para el disfrute de quienes la habitan.
La intervenci贸n se est谩 desarrollando entre las calles 17 y 19.

Luz Marina Garc铆a no tiene idea de c贸mo tocar un piano. Sin embargo, como los dem谩s, se sinti贸 sorprendida con la presencia de este nuevo “habitante”, camino a su trabajo.

“¡Es sorprendente, fant谩stico, es hermoso! No s茅 tocar, pero me gustan los instrumentos”, afirm贸 ella.

“¿C贸mo te suena la S茅ptima peatonal?”, se le铆a en un letrero sobre el piano que invitaba a los transe煤ntes a cambiar la cara ruidosa de la tradicional v铆a.

A sus 75 a帽os, Jes煤s Fl贸rez tampoco se imagin贸 toparse con ese gigante de la m煤sica y calific贸 el caso como ins贸lito.

“Es extra帽o encontrar algo as铆 en pleno centro. Creo que me voy a animar a tocarlo”, cont贸.

El piano, de la Fundaci贸n Gilberto Alzate Avenda帽o, propone nuevos usos y relaciones con el espacio p煤blico.

M贸nica Ram铆rez, gerente del Centro de Bogot谩, explic贸 que la idea del piano es que la ciudadan铆a tenga acceso a un instrumento que parece lejano o de poco acceso. “Un piano en la calle, cuando generalmente est谩 en la sala de un teatro, es realmente un acto revolucionario”, agreg贸 la funcionaria.

Lo cierto es que esta vez el turno no fue para los grandes pianistas, sino para los bogotanos que pudieron sentirse por un momento como verdaderos m煤sicos, apropiarse de su ciudad y gozarse una carrera 7a. mejor para todos.

Pe帽alosa da v铆a libre a Lagos de Torca, un proyecto que transformar谩 el norte de Bogot谩

Firma decretos Lagos de Torca - Foto: Comunicaciones Alcald铆a Bogot谩 / Diego Bauman

-      La iniciativa recupera y protege el Humedal de Torca – Guaymaral, ya que se elevar谩 la Autopista Norte para su recuperaci贸n.

-       Este proyecto aumentar谩 el n煤mero de 谩rboles, de cobertura forestal y quebradas.

El alcalde de Bogot谩, Enrique Pe帽alosa, firm贸 el decreto que da v铆a libre a Lagos de Torca, la  iniciativa que transformar谩 el norte de la ciudad con viviendas, centros culturales, colegios, hospitales, adem谩s de  recuperar y proteger las zonas ambientales existentes.

“Este decreto que acabamos de firmar es una revoluci贸n en el urbanismo colombiano. Lo trabajamos en equipo con la Corporaci贸n Aut贸noma Regional (CAR). Vamos a evitar que la ciudad se expanda por la Sabana, en baja densidad”, sostuvo Pe帽alosa.

Lagos de Torca tiene un 谩rea de 1.803 hect谩reas, de las cuales 550 ya est谩n ocupadas por colegios, concesionarios y otros equipamientos. Del total, 370 ser谩n construibles, 640 ser谩n recreativas y de infraestructura p煤blica y el restante es suelo de protecci贸n, que no se afectar谩, sino que se proteger谩.

N茅stor Franco, director de la Corporaci贸n Aut贸noma Regional de Cundinamarca (CAR), destac贸: “Es un proyecto que se ha analizado desde todas las 贸pticas. En el 煤ltimo a帽o, hemos tenido la oportunidad de darle alcance a estas propuestas desde lo ambiental. Estamos convencidos de que estamos dando un paso muy importante en el camino de lograr un crecimiento con sostenibilidad. Esto es muy importante para Bogot谩 y la regi贸n”.

Los l铆mites de Lagos de Torca son: al norte con Ch铆a y el per铆metro urbano de la ciudad; por el oriente con la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental y el per铆metro urbano; al sur con las calles 183, 189, 191 (Trazado Avenida Tibabita), 192, 193 y la UPZ La Uribe y por el occidente con la Unidad de Planeamiento Rural -UPR- Zona Norte y el per铆metro urbano.

“En Bogot谩 tenemos el reto de planear una ciudad en la que se puedan construir 2’700.000 viviendas para el a帽o 2050, teniendo en cuenta que la tasa de aumento poblacional es de 1,2 % anual, es decir cerca de 100 mil personas al a帽o. Lagos de Torca es un paso importante en esta direcci贸n, al generar viviendas en donde se le da prioridad al espacio p煤blico, el peat贸n y la bicicleta”, precis贸 el secretario de Planeaci贸n, Andr茅s Ortiz.

Se actualiza el Plan Integral de Movilidad Urbana con participaci贸n ciudadana.

Se actualiza el Plan Integral de Movilidad Urbana con participaci贸n ciudadana.

Luego de que se establecieran las primeras tres fases del Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU) Visi贸n 2028, formulado por el Departamento Administrativo de Planeaci贸n Municipal (DAPM),  a partir del ocho de marzo de 2017 se inicia la socializaci贸n de este con los diferentes p煤blicos de inter茅s, para retroalimentarlo a partir de las propuestas de la ciudadan铆a cale帽a.

Se trata de la actualizaci贸n del Plan formulado en 2008 (Decreto 0615 de 2008), y que dotar谩 al municipio de un mejor instrumento que se utilice para la toma de decisiones en materia de movilidad. Este Plan est谩 armonizado con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cali (Acuerdo 0373 de 2014).

Las fases para la formulaci贸n del PIMU–Visi贸n 2028 fueron tres: An谩lisis y Diagn贸stico; Indicadores y Objetivos Marco y, Plan de Acci贸n.

A marzo de 2017, las tres etapas se culminaron de manera preliminar y est谩n sujetas a los ajustes que se derivar谩n del proceso de socializaci贸n y participaci贸n con organismos de la Administraci贸n Municipal y la ciudadan铆a, en general.

Al igual que en las fases anteriores, para retroalimentar el proceso se realizar谩 la difusi贸n de la fase final para recoger los aportes de diversos grupos c铆vicos, gremiales, profesionales, la academia y la comunidad, a trav茅s de instrumentos de planificaci贸n participativa como talleres t茅cnicos, conferencias y foros.

De esta manera, a partir del 8 de marzo de 2017, se iniciar谩 el proceso de participaci贸n ciudadana como insumo para la construcci贸n del documento final del PIMU – Visi贸n 2028, atendiendo al siguiente cronograma:

Mi茅rcoles 8 de marzo  
6:30  p.m. a 9:30 p.m.    
Centro Administrativo Local Integrado Comuna 22   
Comunas sur: 22,17 y 18.

Jueves 9 de marzo  
5 p.m. a 8 p.m.    
Biblioteca del Deporte (estadio Pascual Guerrero)   
Colectivos ciudadanos.

Viernes 10 de marzo   
4 p.m. a 6 p.m.    
Universidad del Valle San Fernando   
Sector acad茅mico.

Martes 14 de marzo    
5 p.m. a 7 p.m.   
Centro Administrativo Local Integrado Comuna 2
Comunas: 2, 4, 5, 6 y 7.
Mi茅rcoles 15 de marzo  
2 p.m. a 5 p.m.   
Universidad del Valle, Mel茅ndez (auditorio 脕ngel Zapata/Biblioteca).
Ciudadan铆a, en general

Viernes 17 de marzo 
5 p.m. a 7 p.m.   
Centro Administrativo Local Integrado Comuna 10   
Comunas: 1, 3, 9,10,19,20.

Martes 21 de marzo
5:30 p.m. a 8:30 p.m.   
Centro Cultural de Cali - Sal贸n Madera
Juntas de Acci贸n Comunal; Juntas Administradoras Locales. (Comunas 1 a la 11)

Mi茅rcoles 22 de marzo
5:30 p.m. a 8:30 p.m.   
Centro Cultural de Cali - Sal贸n Madera
Juntas de Acci贸n Comunal; Juntas Administradoras Locales. (Comunas 12 a la 22)

Jueves 23 de marzo 
5 p.m. a 7 p.m.   
Auditorio del Centro Cultural Nuevo Latir - Calle 76 # 28-20.
Comunas 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 21.

Mi茅rcoles 29 de marzo
2 p.m. a 5 p.m.
Icesi (auditorio Banco de Occidente)   
Ciudadan铆a en general

El DAPM, a trav茅s de la Subdirecci贸n de Planificaci贸n del Territorio, invita a participar a la comunidad cale帽a en los espacios de socializaci贸n que se abrir谩n para tal fin. Los documentos t茅cnicos de soporte (DTS) del PIMU, segunda versi贸n, est谩n disponibles aqu铆

Esta invitaci贸n se hace extensiva a toda la comunidad urbana, gremios, academia, el Consejo Municipal, Juntas de Acci贸n Comunal (JAC), Juntas Administradoras Locales (JAL), a los profesionales especializados de cada uno de los Centros de Administraci贸n Local Integrada (CALI) y grupos c铆vicos de ciudad.

Contacto: carlos.gonzalez.guz@cali.gov.co.