P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

jueves, 3 de octubre de 2019

Si hay espacio para construir, debe haber espacio para sembrar

  • 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 ha generado diversas estrategias para garantizar la efectiva reposici贸n de 谩rboles del territorio.
  • Lograr el pago efectivo de las obligaciones en materia de reposiciones arb贸reas y diversificar las opciones para ello, son algunas de las apuestas para mejorar las condiciones ambientales de la regi贸n.
  • Superar el d茅ficit de espacios p煤blicos verdes y n煤mero de 谩rboles per c谩pita es el objetivo de las nuevas reglamentaciones expedidas por la autoridad ambiental.

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, de manera decidida, adelant贸 un ejercicio para determinar la cifra de 谩rboles adeudados, tanto por el sector p煤blico y privado, analizando para ello 1.147 actos administrativos relacionados con aprovechamientos forestales otorgados desde a帽os anteriores. Esta actividad permiti贸 identificar una reposici贸n exigida de 20.000 谩rboles a personas jur铆dicas relacionados con Camacol.

Seg煤n Eugenio Prieto, Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, “como herramienta para optimizar las posibilidades de compensaci贸n forestal, el 脕rea Metropolitana formul贸 el Acuerdo Metropolitano 019 de 2017, creado para mejorar las condiciones ambientales del territorio equilibrando el crecimiento urban铆stico y la sostenibilidad ambiental, partiendo de una premisa consistente en que si hay espacio para construir tambi茅n debe existir espacio para sembrar”.

El citado Acuerdo busca generar Planes de Reposici贸n Integral donde se disminuya el impacto ambiental y haya menor cantidad de talas, abordando la ruta de crecer sin fragmentar los ecosistemas y, por el contrario, en la medida de lo posible, crecer regenerando los ecosistemas urbanos.

Durante la evaluaci贸n de una solicitud y previo al otorgamiento de un permiso de aprovechamiento forestal, el usuario debe presentar un Plan Integral de Reposici贸n arb贸rea en el cual se impone como obligaci贸n m铆nima la siembra en una relaci贸n 1:1, es decir, por cada individuo talado, deber谩 sembrar m铆nimo 1 谩rbol.

Para las medidas adicionales a la reposici贸n m铆nima, se cuenta con otras opciones, que se reglamentan a trav茅s de diferentes actos administrativos:

1. Valoraci贸n ecol贸gica de cada individuo: tama帽o, ubicaci贸n y especie por medio de la Unidad de Valor Ecol贸gico (Resoluci贸n Metropolitana 2247 de 2018).

2. Entrega de recursos como medida compensatoria al Fondo Verde Metropolitano (Resoluci贸n Metropolitana 2248 de 2018).

3. Gesti贸n y entrega de predios para generar nuevos espacios p煤blicos verdes (Acuerdo Metropolitano 33 de 2018).

As铆 mismo la entidad establece otros mecanismos jur铆dicos para la reglamentaci贸n del Acuerdo 019 de 2017:

1. Condiciones adicionales a los tr谩mites de aprovechamiento forestal, como estudios de conectividad ecol贸gica, planes de manejo de fauna y relacionamiento ciudadano. (Resoluci贸n Metropolitana 3677 de 2018).

2. Medida de transici贸n, creada en la Resoluci贸n Metropolitana 2488 de 2019, que ofrece alternativas a los beneficiarios de permisos de aprovechamiento forestal, debidamente otorgados, que tengan obligaciones de reposici贸n arb贸rea pendientes de siembra, aplicar la metodolog铆a de la Unidad de Valor Ecol贸gico –UVE, proveniente de la Resoluci贸n metropolitana 2247 de 2018, aunque sus obligaciones resulten anteriores a la expedici贸n de dicho acto administrativo.

Por otra parte, la Autoridad Ambiental Urbana y el municipio de Medell铆n est谩n realizando un estudio de conectividad ecol贸gica, contratado con la Universidad Nacional de Colombia, que busca analizar la conectividad ecol贸gica a nivel estructural y funcional en todo el territorio metropolitano, donde el objetivo es entregar una herramienta a la ciudadan铆a y a las constructoras, para desarrollar intervenciones arb贸reas con criterios de sostenibilidad, que permiten mantener y mejorar la conectividad.

Estos mecanismos ayudan a mejorar indicadores de calidad de vida y de calidad ambiental del territorio; permitiendo de esta manera, disminuir el d茅ficit de espacios p煤blicos verdes y el d茅ficit de 谩rboles per c谩pita en el 谩rea urbana del Valle de Aburr谩.

¿C贸mo se otorgan los permisos de aprovechamiento forestal?

aprovechamiento-forestal-1.jpg

aprovechamiento-forestal-2.jpg.png

Sinergias con el gremio constructor

Para el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 resulta primordial lograr el pago efectivo de las reposiciones adeudadas por lo que, con la informaci贸n obtenida, se inici贸 el an谩lisis espec铆ficamente de las autorizaciones otorgadas a empresas del sector constructor relacionadas con Camacol, determinando que se les ha autorizado el aprovechamiento forestal de 14.578 individuos arb贸reos, los cuales se encontraban en predios privados. A la fecha Camacol reporta la siembra de 15.788 谩rboles.

“Por parte de Camacol Antioquia y las empresas de la construcci贸n se vienen haciendo los mejores esfuerzos para identificar, diagnosticar y viabilizar 谩reas p煤blicas y privadas, con potencial de recepci贸n de compensaciones forestales, que permiten evidenciar el compromiso decidido del sector en materia ambiental”, explica Eduardo Loaiza Gerente de Camacol Antioquia. Desde el gremio se lidera la gesti贸n de alcanzar una meta de 20.000 reposiciones en espacios id贸neos urbanos en el Valle de Aburr谩, para lo cual ha resultado necesaria una interacci贸n efectiva entre la autoridad ambiental, los agremiados y los municipios, lo que permite viabilizar 3.000 siembras como medida de reposici贸n en el corto plazo.

Las empresas constructoras adem谩s de realizar siembras como respuesta a sus obligaciones forestales, tambi茅n han venido incorporando la vegetaci贸n existente en los predios a desarrollar, conforme a los postulados de conectividad ecol贸gica y de construcci贸n sostenible que el 脕rea Metropolitana ha exigido, mejorando las propuestas paisaj铆sticas de los proyectos constructivos.

Prevenci贸n de violencias de g茅nero desde la adolescencia

En m谩s de 10 instituciones educativas de Medell铆n, el proyecto “Por ti, por m铆, por los dos” dej贸 instalada la capacidad para que docentes y estudiantes repliquen iniciativas y comportamientos en torno a violencias de pareja en adolescentes.

Tanto desde la infancia como en la adolescencia, en Medell铆n se trabaja con el objetivo de prevenir pr谩cticas que puedan resultar riesgosas para la integridad de los m谩s j贸venes.

“Estuvimos en un acto de clausura muy emotivo junto a 36 estudiantes que se sumaron a los m谩s de 80 con quienes ya hab铆amos compartido educaci贸n, an谩lisis y compromiso por la mujer, a trav茅s de talleres donde aprendieron a identificar el machismo y a tener inteligencia emocional en las relaciones sentimentales”, se帽al贸 Valeria Molina G贸mez, secretaria de las Mujeres.

Estos talleres fueron desarrollados por las fundaciones Avon y Natalia Ponce de Le贸n, con apoyo de la Universidad del Bosque y la Alcald铆a de Medell铆n, a trav茅s de sus secretar铆as de Educaci贸n y de Mujeres.

En estos espacios formativos se prioriz贸 acerca de las habilidades, capacidades y estrategias psicoafectivas de los adolescentes. Tambi茅n los talleres trataron aspectos de desmitificaci贸n en temas de amor y sexualidad.

De igual manera, se trabaj贸 junto a los docentes de 12 instituciones educativas para que puedan, tanto ellos como los alumnos, replicar pr谩cticas en favor de las relaciones equitativas e igualitarias.

En contexto: Un pacto por la igualdad de g茅nero

Advertir, curar, educar, amar y empoderar

“Prevenir violencias de g茅nero desde la adolescencia es trascendental al igual que llegarles a los j贸venes de forma diferente, a trav茅s de alianzas de sectores como el p煤blico, el privado, el acad茅mico y el solidario”, indic贸 la secretaria de las Mujeres, quien asegur贸 que as铆 se propende mejorar las relaciones amorosas cero violentas, al juntar esfuerzos para lograr mayor incidencia.

Por su parte, Ricardo Hinojosa, gerente General del Cluster Andino para Avon, dijo que prevenir y reducir la violencia contra la mujer es parte fundamental de la responsabilidad social de la marca.

“Recapacitar acerca de los estereotipos de lo que es la mujer en nuestra sociedad, nos llev贸 a componer esta campa帽a conjunta, con la mirada puesta en transformar esas conductas de manera positiva, por medio del despertar conciencias acerca de lo que es el rol y la responsabilidad de y para con la mujer”, recalc贸.

La estrategia “Por ti, por m铆, por los dos”, aborda el amor propio, el empoderamiento y el autoconocimiento, a trav茅s de herramientas l煤dico–pedag贸gicas que fueron implementadas en cinco talleres de ejes tem谩ticos como sexualidad, cuerpo y emociones; roles y estereotipos de g茅nero; re significaci贸n del amor rom谩ntico; derechos humanos y derechos reproductivos; e higiene y salud.

En total fueron 121 estudiantes entre 15 y 19 a帽os los beneficiados, quienes podr谩n llevar mensajes, cuestionamientos, inquietudes y reflexiones a sus entornos y a los propios hogares.

Por Sebasti谩n Vallejo Ram铆rez

En Envigado se inaugur贸 el Centro Estrat茅gico de Credibilidad y Confiabilidad de la Polic铆a Nacional, que permite hacer pruebas de pol铆grafo a uniformados

La Polic铆a Nacional, con la compa帽铆a de la Administraci贸n Municipal de Envigado y de otras autoridades, inaugur贸 su nuevo Centro Estrat茅gico de Credibilidad y Confiabilidad Regi贸n de Polic铆a N°6. Este moderno espacio est谩 ubicado en las instalaciones de la Estaci贸n de Polic铆a de Envigado, ubicadas en el barrio Las Vegas.

El evento cont贸 con la presencia del Director de la Polic铆a, Mayor General 脫scar Atehort煤a Duque, la Alcaldesa de Envigado Sara Cristina Cuervo Jim茅nez y el Secretario de Seguridad y Convivencia Juan Manuel Botero Betancur, entre otras personalidades.

El prop贸sito de este nuevo Centro Estrat茅gico de Credibilidad y Confiabilidad, segundo del pa铆s y conformado por diez (10) salas de poligraf铆a y una (01) sala para el control y autorregulaci贸n de calidad, es coadyuvar en el mejoramiento del servicio de Polic铆a, a trav茅s de la aplicaci贸n de pruebas de confianza y transparencia a los uniformados. Esto permitir谩 identificar, analizar, evaluar riesgos, amenazas y vulnerabilidades internas o externas, que puedan afectar la Instituci贸n y, como consecuencia, la seguridad y la convivencia de los ciudadanos de Envigado.

Envigado fue seleccionado por la Polic铆a Nacional para establecer este nuevo centro, debido a su ubicaci贸n estrat茅gica, adem谩s de sus condiciones y caracter铆sticas de ciudad que facilitan el desarrollo de esta importante misi贸n.

Se espera que este Centro se articule en el corto plazo a la estrategia de seguridad y convivencia ciudadana liderada por la Alcald铆a, en conjunto con las Instituciones que la integran, garantizando un mejor servicio policial y un mejoramiento de los niveles de tranquilidad en nuestras comunidades.

Simulacro de evacuaci贸n en Hidroituango

De acuerdo con lo previsto se cumpli贸 el simulacro de evacuaci贸n en la zona de descargas 1, 2, y 3 del proyecto hidroel茅ctrico Ituango, con 50 personas que laboran en esa zona.

Este ejercicio se integra al Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2019, que se cumple en Colombia, con el fin de mejorar la planeaci贸n, coordinaci贸n y comunicaci贸n entre las entidades p煤blicas, privadas y la comunidad, definido por la Unidad Nacional para la Gesti贸n del Riesgo de Desastres (UNGRD).

En el proyecto hidroel茅ctrico Ituango, espec铆ficamente, se eval煤an la cadena de llamadas y los protocolos de respuesta con un caso de emergencia simulado en un aumento del caudal en el lecho del r铆o Cauca, en el sector de las descargas.

¡Ag茅ndese! este s谩bado habr谩 jornada de vacunaci贸n gratuita en Envigado

  • La poblaci贸n objeto de esta jornada de vacunaci贸n son: ni帽as, ni帽os, poblaci贸n gestante, poblaci贸n en edad f茅rtil y poblaci贸n adulto mayor.

  • El objetivo de realizar estas jornadas es disminuir la posible causa de enfermedades, las vacunas NO son peligrosas y su finalidad es debilitar el microorganismo que causa la enfermedad, para que cuando se aplique a una persona, el cuerpo produzca defensas contra la misma.

  • Envigado trabaja por intensificar las acciones que promuevan el ingreso al Programa Ampliado de Inmunizaciones para as铆 completar los esquemas de vacunaci贸n.

La Alcald铆a de Envigado a trav茅s de  la Secretar铆a de Salud, busca mejorar las coberturas de la poblaci贸n de la Ciudad Se帽orial, por esta raz贸n hacemos un llamado a la comunidad a participar de la 4ta jornada nacional de vacunaci贸n que se realizar谩 el pr贸ximo s谩bado 5 de octubre en el parque principal Marceliano V茅lez Barreneche y en las diferentes IPS vacunadoras del municipio, iniciando a las 8:00 a. m. y finalizando a las 4:00 p. m.

Nuestro compromiso es velar por la salud p煤blica de los envigade帽os, realizando promoci贸n de la salud y prevenci贸n de la enfermedad, evitando la propagaci贸n de enfermedades que se pueden prevenir en la comunidad a trav茅s de las vacunas, de esta manera lograremos tener habitantes sanos.

En esta jornada, se contar谩 tambi茅n con personal capacitado para realizar trabajo educativo sobre las pr谩cticas de cuidado bucal, aplicaci贸n de barniz de fl煤or y otras intervenciones de protecci贸n espec铆fica, es importante aclarar que estos procedimientos se realizar谩n solamente en las diferentes IPS y que esta actividad se llevar谩 a cabo en el marco de la estrategia ¡SOY GENERACI脫N M脕S SONRIENTE!

Poblaci贸n objeto

  • Ni帽os y ni帽as de 6 a 23 meses para Influenza
  • Ni帽os y ni帽as menores de 6 a帽os de edad
  • Ni帽os y ni帽as de 2 a 10 a帽os de edad que no tengan esquema de vacunaci贸n contra el Sarampi贸n, la Rub茅ola y las Paperas (SRP) de acuerdo a su edad
  • Ni帽as de 9 a 18 a帽os de edad para el Virus del Papiloma Humano (VPH)
  • Poblaci贸n gestante a partir de las 14 semanas para Influenza
  • Poblaci贸n gestante a partir de las 26 semanas para Tosferina
  • Poblaci贸n en edad f茅rtil de 10 a 49 a帽os para T茅tanos y Difteria (Td)
  • Poblaci贸n de 1 a 59 a帽os de edad, residente en municipios de riesgo para Fiebre Amarilla y viajeros a zonas de riesgo nacional e internacional
  • Adultos mayores desde los 60 a帽os en adelante

Puntos de vacunaci贸n permanentes:

  • Hospital Manuel Uribe 脕ngel – Sede Santa Gertrudis y Unidad de Atenci贸n B谩sica (Las Palmas)
  • Sinergia Global Salud (Coomeva Jumbo Las Vegas, segundo piso)
  • Comfama(Sura) cuarto piso
  • Fundaci贸n El 脕gora
  • Viva 1陋 (Nueva EPS)
  • Cl铆nica de la Polic铆a

Talleres de empleabilidad para el mes de octubre

La Secretar铆a de Desarrollo Econ贸mico de Envigado, por medio de su Agencia P煤blica de Empleo, contin煤a llevando a cabo los talleres de empleabilidad con el fin de mejorar las condiciones laborales de los envigade帽os que se encuentren sin empleo o quieren mejorar el actual.

Los talleres del presente mes se realizar谩n los d铆as 9, 16, 23 y 30 de octubre en el auditorio de la Personer铆a de Envigado desde las 10:00 a.m.

Estos son espacios grupales donde de manera experiencial y participativa se construyen los momentos positivos en los procesos de selecci贸n, contenidos claves en la hoja de vida, lenguaje verbal y no verbal, actividad en el mercado laboral a trav茅s de la gesti贸n de recursos, diversidad e inclusi贸n en el mercado laboral y manejo de juicios y prejuicios infundados.

45.423 personas realizaron el ejercicio de evacuaci贸n del 8° Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias en Envigado

Se realiz贸 el  8° Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias en Envigado, en el cual secretarios de despacho, funcionarios de la Administraci贸n Municipal, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado, Defensa Civil, Polic铆a Nacional y 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, se reunieron en el Centro de Operaciones de Emergencia  -COE-  desde las 8:00 a. m; para analizar las diferentes situaciones que se presentaron en la simulaci贸n del fen贸meno de amenaza por sismo (temblor de tierra).

Fue as铆, como las personas reunidas en el COE  asumieron sus roles en un escenario de emergencias en el Municipio de Envigado, donde tomaron las decisiones para atender cada situaci贸n y vivenciar el panorama al que podr铆an verse enfrentados en caso de una emergencia de gran magnitud.

Sumado a lo anterior y luego de realizar un balance general de la actividad, m谩s de 45 mil personas participaron de este ejercicio en el cual 29 empresas privadas, 53 entidades p煤blicas, 55 instituciones educativas (p煤blicas y privadas) y 3 urbanizaciones residenciales pusieron a prueba la efectividad de sus planes, estrategias, protocolos o procedimientos, que les permitir谩n fortalecer los mecanismos de organizaci贸n y comunicaci贸n entre los diferentes actores en una situaci贸n de riesgo o emergencia.