- Las ecohuertas individuales y comunitarias se implementaron en Popular, Santa Cruz, Aranjuez, Buenos Aires y el corregimiento San Crist贸bal.
- Tambi茅n iniciaron en dos jardines Buen Comienzo: Lucitania y Dulce Coraz贸n 2.
- Se incluye capacitaci贸n en el cuidado de los cultivos y el autoconsumo saludable y sostenible.
La Alcald铆a de Medell铆n implement贸 650 ecohuertas, individuales y comunitarias que benefician a 940 familias de las comunas Popular, Santa Cruz, Aranjuez, Buenos Aires y del corregimiento San Crist贸bal, dentro de las estrategias de consolidaci贸n de hogares y comunidades autosostenibles.
Con cada una de ellas se entregaron kits con semillas, palas, abono y regaderas, y se sensibiliz贸 acerca de la siembra, el cuidado de los cultivos y el autoconsumo saludable y sostenible con pl谩ntulas de tomate, perejil, aj铆, pepino, menta, lechuga, coliflor, br贸coli y piment贸n.
“Es una estrategia de educaci贸n y buenas pr谩cticas ambientales, que permite el aprovechamiento y la transformaci贸n de los residuos org谩nicos, el cuidado de los recursos naturales y las relaciones de vecindad. Hoy contamos con 650 ecohuertas que benefician tanto a familias como a comunidades. Por eso nuestro reto es continuar en su implementaci贸n para avanzar en la consolidaci贸n de nuestra ecociudad”, indic贸 el subsecretario de Gesti贸n Ambiental, Luis Eduardo Cuervo.
Con estas 谩reas en solares, balcones o terrazas, las familias beneficiadas van a tener una alimentaci贸n sostenible, van a sembrar y recoger los alimentos para consumir en las mesas de sus casas.
Esta iniciativa tambi茅n ha llegado a los jardines infantiles de Buen Comienzo: Lucitania (San Crist贸bal) y Dulce Coraz贸n 2 (Buenos Aires), que benefician a 370 y 187 menores, respectivamente, para incentivar el cuidado de los recursos naturales, las buenas pr谩cticas ambientales y la importancia de estos espacios para la transformaci贸n del ser desde la primera infancia. El proceso cuenta con la asistencia t茅cnica de la Secretar铆a de Medio Ambiente y el acompa帽amiento de las agentes educativas.
El objetivo es que sean autosostenibles y que sus residuos org谩nicos se conviertan en abono para la siembra de fresas, zanahorias, lechuga, cilantro, tomate cherry, albahaca, flor de Jamaica, ruda, manzanilla, stevia, entre otros.
“Los ni帽os vienen todos los d铆as a visitar su espacio, porque le entregamos a cada grupo un pedacito que va a cuidar y por el que va a responder con su profe, sea la huerta, sea el riego de las plantas, sea recoger la basura o todas esas actividades que dentro de la propuesta se planean para que contribuyan a ese cuidado. Cuando empiecen a contar toda esta maravilla que se da con las huertas, las familias se van enganchando y tambi茅n se van a querer apropiar”, explic贸 la coordinadora del Centro Infantil Pan Miraflores, Margarita Mar铆a Ram铆rez Zea.
Actualmente, Buen Comienzo desarrolla en m谩s de 400 sedes la estrategia de huertas para sensibilizar acerca del cuidado y conservaci贸n del medio ambiente. Se trata de actividades pedag贸gicas sobre el autosostenimiento que generan aprendizajes en el 谩mbito nutricional, productivo y ecol贸gico.
All铆, adem谩s de sembrar tomate, cilantro, r谩bano, lechuga, cebolla y frijol, se propicia que los menores entren en contacto con el ambiente natural, que observen la diversidad biol贸gica y estimulen su curiosidad por los fen贸menos naturales.
Las huertas urbanas son un aporte a la sostenibilidad ambiental y a procesos de seguridad alimentaria a trav茅s de la agricultura familiar o comunitaria. Todo esto suma a la consolidaci贸n de la ecociudad y a formas autosostenibles de econom铆a a largo plazo.