Desde hoy, gracias al 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Corantioquia, la Universidad CES, la Alcald铆a de Amalfi y el Parque de la Conservaci贸n - antiguo zool贸gico-, la primera felina silvestre albina, avistada y posteriormente rescatada el pasado mes de noviembre de una zona rural del municipio de Amalfi, vivir谩 y continuar谩 con su proceso de recuperaci贸n desde el Parque de la Conservaci贸n en Medell铆n.
Si bien el objetivo misional del convenio de fauna silvestre entre el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Corantioquia y la Universidad CES, es hacer posible que los animales silvestres vivan en libertad, en el caso de esta felina albina, debido a sus condiciones de salud y readaptaci贸n, no ser谩 posible devolverla a su h谩bitat natural y por ello, el Parque de la Conservaci贸n la recibe desde hoy.
Para el caso de esta felina silvestre albina, y como sucede con todos los individuos recuperados, el equipo de bi贸logos y m茅dicos veterinarios del convenio realiz贸 una evaluaci贸n t茅cnica para determinar si dicho individuo podr铆a desarrollar su vida normal y cumplir todas las funciones biol贸gicas como cazar, defenderse de sus depredadores, resistir las enfermedades, encontrar refugio, y reproducirse. El an谩lisis y la respuesta fue que, dada su mutaci贸n gen茅tica ins贸lita, posiblemente no sobrevivir铆a por s铆 misma en el medio silvestre. De acuerdo a lo anterior, y siguiendo los lineamientos de la Resoluci贸n 2064, que orienta las acciones de las autoridades ambientales en estos casos y estipula que los animales recuperados que no puedan ser liberados podr谩n ser entregados a instituciones tenedoras de fauna en cautiverio, se toma la decisi贸n de entregar la felina al Parque de la Conservaci贸n.
La felina ha nacido despojada de su coloraci贸n natural, por lo que se le dificulta camuflarse en su entorno. Esto la hace m谩s vulnerable a sus depredadores, y disminuye su habilidad para cazar. Al no producir melanina, la piel es vulnerable a los rayos da帽inos del sol y puede desarrollar quemaduras solares y c谩ncer de piel.
Su condici贸n la hace m谩s susceptible a problemas de visi贸n, pues sus ojos carecen de la protecci贸n natural del iris y son por lo tanto, muy sensibles a la luz. Esto hace que no pueda desplazarse de forma segura en su entorno, y que se le dificulte hallar y atrapar sus presas.
Al ser el albinismo un gen recesivo, la felina puede estar expresando tambi茅n otras mutaciones da帽inas en su cuerpo que la hacen vulnerable a las enfermedades y los desaf铆os propios del medio natural. Ella, una cachorra entre 8 y 12 semanas, no podr铆a sobrevivir en su medio natural con su condici贸n de albinismo
Es as铆 como las instituciones de conservaci贸n como los zool贸gicos, bioparques y, en este caso, el Parque de la Conservaci贸n, son de gran importancia porque cuentan con el personal capacitado y poseen el conocimiento especializado para brindarles bienestar y darles a los individuos una segunda oportunidad.
Juan David Palacio Cardona, director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, ratific贸 su compromiso por seguir adelante con cada una de las estrategias de cuidado y conservaci贸n y, que, a la vez, generen mejores condiciones de vida a cada uno de los individuos de la fauna silvestre en el pa铆s. Dijo, adem谩s que, el caso de esta felina, es el reflejo de lo que vienen trabajando las entidades ambientales por lograr estrategias que busquen la protecci贸n de los animales.
De igual forma, Ana Ligia Mora Mart铆nez, directora general de Corantioquia, hizo 茅nfasis en la importancia de lo que ha logrado hasta ahora el convenio entre el 脕rea Metropolitana, Corantioquia y la Universidad CES y, le agradeci贸 al Parque de la Conservaci贸n por vincularse en el proceso de recuperaci贸n y readaptaci贸n de la primera felina silvestre albina de Colombia.
Tanto el 脕rea Metropolitana, Corantioquia y la Universidades CES, continuar谩n trabajando por el cuidado de la fauna silvestre en la regi贸n. Para ello, es importante resaltar que, el equipo de profesionales que integra dicho convenio, seguir谩 rescatando fauna silvestre en situaciones de maltrato o peligro y, fortalecer谩 las estrategias de conservaci贸n para brindarle atenci贸n, acompa帽amiento y rehabilitaci贸n a cada uno de los individuos que sean atendidos.
¡Historia de la primera felina silvestre albina de Colombia!
El jueves 11 de noviembre, funcionarios de la Secretar铆a de Desarrollo Econ贸mico, Sostenible y Ambiental del municipio de Amalfi y los bomberos de dicho municipio, realizaron el rescate de un cachorro silvestre de felino albino en el Ca帽贸n de El Mata, ubicado a cuatro horas del casco urbano, corredor que conecta Vegach铆 y Anor铆, gracias a una entrega voluntaria por parte de los pobladores de la zona.
El viernes 12 de noviembre el equipo de fauna silvestre del convenio entre el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Corantioquia y la Universidad CES, se desplazaron hacia el municipio de Amalfi por el individuo.
La valoraci贸n m茅dica inicial del animal gener贸 los siguientes resultados: hembra infantil, albina completa, de 440 gramos, ojos rojos y pelaje blanco, extremadamente inusual. Se encontraba let谩rgica y con baja condici贸n corporal.
Durante los primeros d铆as se observ贸 que el animal, del que a煤n se desconoce su especie, ten铆a buen apetito, pero no excretaba y ten铆a ciertas dificultades para respirar. Por ello se le realizaron ex谩menes en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES (CVZ), tras lo cual, se determin贸 que presentaba un cuadro de neumon铆a leve. A partir de ese momento, se le inici贸 tratamiento con antibi贸tico y nebulizaciones.
El 18 de noviembre la felina realiz贸 su primera deposici贸n y se le tom贸 muestra para an谩lisis coprol贸gico, lo que arroj贸 como resultado la detecci贸n de una carga parasitaria, por lo cual, se inici贸 el proceso correspondiente de desparasitaci贸n.
El s谩bado 20 de noviembre tuvo una complicaci贸n de salud, posiblemente por su apetito voraz (tuvo distensi贸n abdominal, ya que tragaba aire mientras com铆a) y por su problema respiratorio preexistente. Inmediatamente se llev贸 a las instalaciones del CVZ de la Universidad CES, donde se determin贸 que ten铆a un s铆ndrome respiratorio agudo. En el lugar se le tomaron impresiones de rayos X y se realiz贸 un tratamiento con fluidos intravenosos, analg茅sicos y antiinflamatorios. Posteriormente, se realiz贸 una ecograf铆a abdominal y de t贸rax, el cual permiti贸 diagnosticar la existencia de un edema pulmonar (acumulaci贸n de l铆quido en el pulm贸n). Como parte del tratamiento, se le administr贸 ox铆geno por medio de una sonda nasal y alimentaci贸n por otra sonda nasog谩strica, debido a que hab铆a perdido el apetito.
A partir de ese momento se dio inicio a una terapia con especialistas en neumolog铆a, gastroenterolog铆a, endocrinolog铆a e imagenolog铆a. La felina albina se encontraba an茅mica debido al par谩sito y la desnutrici贸n. Baj贸 40 gramos.
Tras d铆as muy complejos bajo el cuidado del equipo humano del CVZ y del Convenio de Fauna Silvestre, la felina albina empez贸 a evolucionar positivamente, por lo cual se procedi贸 a retirar las sondas de alimento y de ox铆geno, pero se mantuvo al animal bajo observaci贸n. Posteriormente, este empez贸 a comer de manera independiente.
Luego del tratamiento de desparasitaci贸n suministrado, la felina recuper贸 peso. Fue dada de alta y regres贸 al cuidado y protecci贸n del equipo de fauna silvestre, donde actualmente mantiene una terapia de probi贸ticos y suplementos nutricionales y alimentaci贸n con comida semis贸lida.
A partir del jueves 23 de diciembre, la felina albina fue entrega al Parque de la Conservaci贸n, para que tenga una segunda oportunidad de tener una vida sana y segura:
Luego de un mes, estas son las condiciones de la felina silvestre albina:
Pesa 1.100 gramos.
La felina ya no toma lactoreemplazador. Tiene una dieta actual semis贸lida.
Est谩 despierta, activa y hace con regularidad sus necesidades fisiol贸gicas (en ocasiones se debe seguir estimulando).
Si bien tiene d茅ficit visual, su visi贸n ha mejorado. Se cree que observa sombras. No se le ha realizado un examen de visi贸n, pues a煤n se encuentra en desarrollo.
No tiene buen tono muscular, pero est谩 mejorando cada d铆a en su fuerza y coordinaci贸n.
Responde a est铆mulos auditivos.
Si bien no ha salido los resultados del examen de gen茅tica, se cree que es un yaguarund铆 (Puma yagouaroundi).