P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

viernes, 11 de diciembre de 2020

La Alcald铆a de Medell铆n, el Metro y Davivienda lanzan piloto de la C铆vica APP para ingresar al sistema con c贸digo QR

- La C铆vica APP busca mejorar la experiencia de los usuarios del Metro y bancarizarlos.
- La aplicaci贸n tendr谩 una fase piloto hasta la primera semana de febrero del a帽o 2021.
-Entre tres y cuatro millones de personas ingresar铆an al mercado financiero a trav茅s de esta APP.

2020-12-11_031457 Metro Davivienda

El alcalde de Medell铆n, Daniel Quintero Calle, anunci贸 e hizo parte de la prueba piloto de la C铆vica APP, la cual permite el ingreso con c贸digo QR al Metro, evitando el contacto f铆sico y promocionando el autocuidado para evitar contagios de Covid-19.

Adicionalmente, la aplicaci贸n permitir谩 acceder a compras y pagos de otros productos: “Lo que se est谩 lanzando es todo un proceso de digitalizaci贸n de la ciudad, de bancarizaci贸n”, indic贸 el mandatario local, qui茅n adem谩s agradeci贸 al sector privado, en particular a Davivienda: “Desde ya los invitamos a que hagan parte de nuestro Consejo de reindustrializaci贸n y Valle del Software, un comit茅 donde est谩n todos los actores relevantes, donde queremos convertir a Medell铆n en una ciudad inteligente”.

Esta alianza entre la administraci贸n municipal, el Metro y Davivienda es una apuesta m谩s para estabilizar la econom铆a de la ciudad y del pa铆s, tras los efectos de la pandemia. La aplicaci贸n no necesita conexi贸n a datos y se calcula que unas cuatro millones de personas puedan ingresar al mercado financiero por medio de la misma.   

“El Metro empieza a meterse en el mercado financiero, el mercado financiero se mete en el transporte y todo se empieza a conectar. Por eso, no hay que tenerle miedo a los nuevos mercados y al nuevo mundo que estamos enfrentando que es la cuarta revoluci贸n industrial”, enfatiz贸 Quintero Calle.

La aplicaci贸n la probar谩n un grupo reducido de personas antes de su funcionamiento de forma masiva en febrero del a帽o 2021.

Con la ampliaci贸n de v铆a en Montessori mejora la movilidad entre Medell铆n y Envigado

- Se construyeron 2.500 metros cuadrados de v铆a nueva y andenes en ambos costados.  
- Como parte de la compensaci贸n ambiental fueron sembrados 315 谩rboles en sectores aleda帽os al proyecto. 
- La ampliaci贸n se ejecut贸 con recursos p煤blicos por $4.000 millones.

2020-12-11_031122 Ampliacion Montessori

La Alcald铆a de Medell铆n finaliz贸 la ampliaci贸n a dos carriles de la v铆a que comunica Medell铆n con Envigado a la altura del Colegio Montessori, sector San Lucas. Esta intervenci贸n tambi茅n contempl贸 la construcci贸n de andenes en ambos costados y la siembra de 315 谩rboles.

Entre las especies sembradas, se destacan guayacanes, 茅banos, carboneros, ceibas, palmas y m谩s de 140 metros cuadrados de jardines.

La secretaria de Infraestructura F铆sica, Natalia Urrego, indic贸 que este proyecto se ejecut贸 con recursos p煤blicos de la Alcald铆a de Medell铆n, en total $4.000 millones. Asegur贸 que este proyecto se complementa con las obras de valorizaci贸n que se han entregado este a帽o y que mejoran la movilidad en El Poblado.

"Con estas intervenciones buscamos optimizar la movilidad de la ciudad, brindando espacios adecuados y seguros para los ciudadanos. Todo esto articulado con el componente verde que genera un impacto positivo en el ambiente, y nos ayuda a convertir a Medell铆n en la Ecociudad que so帽amos", concluy贸 la secretaria.

El gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Wilder Echavarr铆a, destac贸 esta intervenci贸n integral que no solo fue un mejoramiento vial sino que tuvo en cuenta obras para favorecer la movilidad peatonal y la conectividad ecol贸gica con la siembra de 谩rboles y nuevas zonas verdes.

"Pensamos en la movilidad de todos los actores, por eso esta obra tiene un gran impacto en esta zona residencial y, sobre todo, en la comunidad educativa de Montessori que antes no contaba con espacios para una circulaci贸n segura", expres贸 el Gerente y precis贸 que en estas labores se generaron 218 empleos como parte de la reactivaci贸n econ贸mica.

Este a帽o, la Alcald铆a de Medell铆n centr贸 su gesti贸n y atenci贸n en la promoci贸n y garant铆a de los derechos humanos

- La situaci贸n oblig贸 a priorizar el derecho a la vida, la integridad personal y la salud de los ciudadanos, en especial de los m谩s vulnerables. 
- El acceso a alimentaci贸n, salud y alojamiento se convirtieron en acciones constantes. 
- Entre enero y octubre, se cometieron 311 vulneraciones contra el derecho a la vida. Las familias de las v铆ctimas recibieron acompa帽amiento de la Administraci贸n Municipal.

2020-12-11_030836 Derechos Humanos Medellin

La vida, la integridad personal, la salud y las acciones para proteger los derechos humanos en la pandemia del coronavirus son los ejes fundamentales del Informe de Derechos Humanos de 2020 presentado hoy jueves, 10 de diciembre, por la Alcald铆a de Medell铆n.

El derecho fundamental a la salud, que es conexo al derecho a la vida, tom贸 m谩s protagonismo este a帽o por la emergencia sanitaria, pues era necesario que se garantizara el bienestar f铆sico y mental de los ciudadanos. Por ello, desde la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos, se implement贸 una estrategia de atenci贸n para la poblaci贸n en situaci贸n de vulnerabilidad, acorde con el programa Canasta de Derechos contemplado en el Plan de Desarrollo Medell铆n Futuro 2020-2023.

“Los esfuerzos y logros de la Alcald铆a de Medell铆n en torno a los derechos humanos en la ciudad se ven reflejados, reconociendo que a煤n quedan retos relacionados con el cierre de brechas socioecon贸micas, la garant铆a de una vida digna para toda la poblaci贸n y el goce efectivo de derechos fundamentales”, expres贸 la secretaria de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos, M贸nica Alejandra G贸mez.

Entre las ayudas para enfrentar la pandemia se destacan: 270.724 familias beneficiadas con apoyos econ贸micos, por medio de Efecty y Gana; 1.529 personas con discapacidad que recibieron $120.000 bimestrales, cada una, y para 938 adultos mayores se dirigieron $151.000.

Otras 3.900 personas mayores fueron beneficiadas con las acciones del modelo de Centro Vida Gerontol贸gico, aparte de la entrega mensual de un paquete alimentario familiar e intervenci贸n biopsicosocial para fortalecer la salud mental y prevenir la depresi贸n.

Igualmente, durante la contingencia, el Programa de Alimentaci贸n Escolar entreg贸 cada mes 220.000 paquetes con raciones alimentarias para preparar en casa y, adem谩s, se distribuyeron 4.039 complementos alimentarios entre escolares en riesgo de desnutrici贸n y problemas de delgadez.

Para garantizar una soluci贸n temporal de techo durante esta 茅poca, se establecieron los albergues del coliseo Carlos Mauro Hoyos, Florencia y Tricentenario, donde m谩s de 3.000 personas recibieron atenci贸n integral.

A 1.856 venezolanos que quer铆an regresar a su pa铆s se les otorg贸 transporte con oferta de derechos, en coordinaci贸n con Migraci贸n Colombia, la Polic铆a Nacional, autoridades aeroportuarias y las secretar铆as de Salud y Participaci贸n Ciudadana.

Aunque el engranaje institucional a nivel municipal se centr贸 en buena medida en mitigar los efectos de la pandemia, sobre todo durante el primer semestre, no se descuidaron otros derechos.

Con relaci贸n al derecho a la vida, del 1 de enero al 31 de octubre se cometieron 311 infracciones, de las cuales el 78,7 % (248 casos) fueron atendidas por la ruta establecida en el Sistema Municipal de Derechos Humanos, en su mayor铆a con orientaci贸n jur铆dica y psicol贸gica para las familias v铆ctimas. El sistema represent贸 judicialmente a 399 personas de los estratos 1, 2 y 3 que, en buena parte, vieron vulnerado su derecho a la libertad.

En cuanto al derecho a la integridad personal, las mujeres y las ni帽as fueron las m谩s afectadas por la violencia intrafamiliar que se vio exacerbada por el encierro durante la pandemia y por violencias sexuales, constituyendo el 74 % de las v铆ctimas. La l铆nea 123 Agencia Mujer recibi贸 10.175 llamadas de estas mujeres, de las cuales 3.482 accedieron a los servicios institucionales.   

El informe destaca, igualmente, que de enero a septiembre, el desplazamiento forzado intraurbano registr贸 406 hogares afectados, lo que significa una disminuci贸n del 52 %, en comparaci贸n con el mismo periodo del a帽o anterior, cuando fueron 842.

Con respecto a la desaparici贸n forzada, hasta el 31 de octubre, por la Ruta Urgente de B煤squeda hab铆an pasado 159 casos (62,3 % hombres y 37,7 % mujeres) de los cuales 102 personas aparecieron con vida.

Adem谩s, durante este a帽o, se ha dado acompa帽amiento a 347 acciones de movilizaci贸n con enfoque de derechos, para garantizar el derecho a la reuni贸n y la protesta pac铆fica.

Hasta el 30 de diciembre hay plazo para pagar multas de tr谩nsito con 50 % de descuento en Medell铆n

- Los ciudadanos que tengan multas impuestas hasta el 31 de mayo de 2020, podr谩n acogerse a este beneficio sin necesidad de hacer curso pedag贸gico. 
- 72.106 personas se han puesto al d铆a en sus deudas acogi茅ndose a este descuento.

2020-12-11_030009 Multas transito Medellin

La Alcald铆a de Medell铆n recuerda que hasta el 30 de diciembre de 2020 hay plazo para pagar multas de tr谩nsito con descuento del 50 %, sin necesidad de hacer curso pedag贸gico seg煤n lo dispuso la Ley 2027 expedida el 24 de julio de este a帽o.

Este beneficio del 50 % en el capital y el 100 % de los intereses moratorios aplica para personas que tengan multas de tr谩nsito impuestas hasta el 31 de mayo de este a帽o y para quienes est茅n pagando o hayan incumplido acuerdos de pago.

De acuerdo con la ley, si una persona debe $800.000 de multa y $70.000 en intereses moratorios, solamente pagar谩 $400.000. A la fecha, 72.106 personas se han puesto al d铆a en sus deudas acogi茅ndose a este descuento.

“Invitamos a los ciudadanos a que aprovechen estos 煤ltimos d铆as de descuento para ponerse al d铆a con este beneficio, cuya 煤nica excepci贸n son las multas impuestas por conducir en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicoactivas”, indic贸 Gustavo Cort茅s, subsecretario Legal de Movilidad.

La Alcald铆a de Medell铆n tambi茅n recuerda que, como es habitual, las entidades bancarias no realizan transacciones comerciales el 31 de diciembre, por eso el plazo m谩ximo para acogerse a este beneficio es el 30 de diciembre. Para pagos presenciales ese d铆a el horario de atenci贸n ser谩 hasta las 11:00 a.m. mientras que los pagos a trav茅s del portal web Movilidad en L铆nea ser谩n hasta la 1:00 p.m.

Se recomienda especialmente hacer uso de Movilidad en L铆nea www.medellin.gov.co/movilidadenlinea para ponerse al d铆a y obtener este beneficio, sin necesidad de trasladarse a las oficinas de la Secretar铆a de Movilidad.

As铆 funciona el Distrito T茅rmico que ahora extender谩 sus redes de aire acondicionado limpio

Con la construcci贸n de 1200 metro de tuber铆a, en 2021 los edificios de EPM, Plaza Mayor y el Museo del Agua se conectar谩n al Distrito T茅rmico La Alpujarra, que desde 2016 lleva aire acondicionado a varias instituciones de ese sector.

Distrito T茅rmico La Alpujarra

Foto: EPM

En medio de talleres y almacenes de repuestos, un edificio se destaca entre los otros y rompe la monoton铆a del paisaje en el sector de La Bayadera, en el centro de Medell铆n. Aunque no es muy elevado, sobresale por su dise帽o, con plantas que cuelgan desde su terraza y amplias aceras. Aunque realmente, su potencial est谩 en su interior.

Desde all铆 salen hoy algo m谩s de tres kil贸metros de tuber铆a subterr谩nea que conduce agua fr铆a hacia varios edificios. Al tiempo, recoge el agua que se calienta durante el proceso de generaci贸n de aire acondicionado. As铆, de manera sencilla y limpia, funciona el Distrito T茅rmico La Alpujarra, sobre el cual se empez贸 a pensar en 2012, cuando el sistema de refrigeraci贸n o aire acondicionado de los edificios de la Alcald铆a de Medell铆n y la Gobernaci贸n de Antioquia se estaba quedando obsoleto y ya no cumpl铆a con los par谩metros ambientales.

“El Ministerio de Ambiente, a trav茅s de la Unidad T茅cnica de Ozono, plante贸 entregar un dinero para hacer ese cambio, entonces EPM intervino con la propuesta de hacer un sistema

diferente, con la centralizaci贸n de la producci贸n de agua fr铆a en un solo edificio y no con la instalaci贸n de un chiller (equipos de enfriamiento de agua para aire acondicionado) en cada edificio”, recuerda Juan Carlos G贸mez Calle, gerente de Gas de EPM para la regi贸n metropolitana.

La idea de EPM cal贸 en las entidades locales y en el Ministerio, pues adem谩s de significar una reducci贸n de gastos en mantenimiento, tambi茅n representaba una mejora de las condiciones ambientales.

G贸mez agrega que “cuando se hizo el convenio con el Ministerio de Ambiente, apareci贸 el Gobierno suizo, a trav茅s de su Programa de Cooperaci贸n al Desarrollo Econ贸mico en Colombia-Secretaria de Estado para Asuntos Econ贸micos (SECO), que aport贸 m谩s recursos, en especial para difusi贸n”.

Y de esta manera, para 2016 ya estaba listo el edificio del Distrito T茅rmico La Alpujarra, el primero de su tipo en el pa铆s y uno de los pioneros en Am茅rica Latina. Con ingenier铆a colombiana, empez贸 a prestar el servicio de aire acondicionado para los edificios de la Alcald铆a, la Gobernaci贸n y la Dian.

Distrito T茅rmico La Alpujarra 2

Foto: EPM

Ya en 2019, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) pidi贸 a EPM llevar el mismo servicio a su sede en el sector de San Antonio, a lo cual se sum贸 la solicitud del Grupo 脡xito, para el almac茅n que tiene cerca de esta zona. De esta manera, a comienzos de 2020, el Distrito

T茅rmico ya generaba el aire acondicionado de cinco grandes edificios, con redes de tuber铆a de dos kil贸metros: uno de agua fr铆a y otro de agua “caliente” o climatizada.

Como la generaci贸n del Distrito T茅rmico es de 3.600 toneladas de refrigeraci贸n, a煤n tiene capacidad para atender a otros clientes. Por eso, ya se construyeron otros 1.200 metros de tuber铆a (600 de agua fr铆a y 600 de agua caliente) para que a comienzos de 2021 el servicio llegue a la sede principal de EPM, a Plaza Mayor y al Museo del Agua.

“Frente a otros sistemas, estamos eliminando hasta el 100 % de sustancias agotadoras de la capa de ozono que se usan para el enfriamiento, porque nosotros utilizamos amon铆aco que, por ser natural, no genera este tipo afectaci贸n. Y tambi茅n reducimos hasta en un 30 % los gases de efecto invernadero”, explica Juan Carlos G贸mez.

Adem谩s, los clientes del Distrito T茅rmico de EPM han podido dedicar los espacios donde antes estaban las salas de m谩quinas del aire acondicionado para otros usos, han reducido el ruido que los equipos tradicionales causan y han tenido una disminuci贸n importante en el presupuesto dedicado al mantenimiento de ese sistema.

La Alcald铆a de Medell铆n firma alianza para impulsar la transformaci贸n del Distrito San Ignacio, en el Centro de la ciudad

- El Distrito San Ignacio abarca 62 hect谩reas y tiene 88 instituciones educativas, 44 espacios culturales y 28 sitios de inter茅s hist贸rico. 
- La Alcald铆a de Medell铆n firm贸 la alianza con organizaciones e instituciones como Grupo Argos, Proantioquia, Comfama y la Universidad de Antioquia con la intenci贸n de transformar el sector.
- El fortalecimiento del distrito se construir谩 sobre tres estrategias b谩sicas: cultural, intervenci贸n urbana y de re-habitaci贸n sostenible.

2020-12-11_025722 Alcaldia alianza centro

La Alcald铆a de Medell铆n firm贸 una alianza con Comfama, la Universidad de Antioquia, Grupo Argos y Proantioquia con el fin de  emprender acciones conjuntas para la transformaci贸n del Distrito San Ignacio. A esta iniciativa se suman, adem谩s, actores del territorio.

El prop贸sito de San Ignacio, Patrimonio, Cultura y Educaci贸n es adelantar una intervenci贸n integral en el conjunto patrimonial San Ignacio y su zona de influencia que asciende a 62 hect谩reas y cuenta con 88 instituciones educativas, 44 espacios culturales y 28 sitios de inter茅s hist贸rico.

La gerente del Centro, M贸nica Pab贸n, expres贸 que “se busca generar mejores condiciones de vida para los residentes de la zona, tener una mejor apropiaci贸n del espacio p煤blico y del patrimonio material y cultural; atraer visitantes y nuevos residentes e incrementar positivamente la percepci贸n de la ciudadan铆a sobre esta 谩rea del Centro”.

Como garant铆a de apoyo, la Alcald铆a de Medell铆n consign贸 esta iniciativa en el Plan de Desarrollo 2020-2023 que se desarrollar谩 sobre tres estrategias: cultural, intervenci贸n urbana y de re-habitaci贸n sostenible.

La primera espera movilizar la cultura y atraer residentes y visitantes. La segunda busca fortalecer el arte y el patrimonio en San Ignacio por medio del acompa帽amiento y la articulaci贸n de experiencias e iniciativas en estos campos, promoviendo su accionar en el territorio. La segunda busca potenciar y promover la vocaci贸n patrimonial, cultural y educativa reconocida en San Ignacio, cualificando el espacio p煤blico y mejorando las condiciones de habitabilidad del sector.

La 煤ltima de las estrategias se enfocar谩 en la integraci贸n social y econ贸mica con impacto local y nacional,  reconociendo, valorando y promoviendo las identidades locales. Tras este acuerdo de voluntades comenzar谩 la planeaci贸n de las acciones que a trav茅s de estas tres iniciativas permitir谩 la transformaci贸n de esta zona.

“Este territorio San Ignacio es una ciudad dentro de la ciudad o es un barrio dentro de cuatro barrios, que nos permite resaltar y visibilizar esa forma de ocupar nuestras ciudades, complementaria, pac铆fica, con el pasado y su arquitectura, y con el presente y las nuevas formas de habitar”, dijo el director de San Ignacio, Patrimonio, Cultura y Educaci贸n, Hernando G贸mez, quien resalt贸 la vocaci贸n multicultural, art铆stica, educativa y patrimonial de la zona.

En el D铆a Internacional de los DDHH, Antioquia suscribe Pacto Social en contra de la estigmatizaci贸n y a favor de la labor de la Defensa de los Derechos Humanos en el departamento

- “Todos los d铆as para este Gobierno de Antioquia, son d铆as para la defensa de la vida y para seguir buscando una Antioquia m谩s equitativa social y territorialmente”, se帽al贸 el Secretario de Gobierno, Luis Fernando Su谩rez V茅lez, en la conmemoraci贸n del D铆a Internacional de los Derechos Humanos en Ituango.

- La voz de los territorios afectados por riesgos y violaciones a derechos humanos se escuch贸 en Ituango, Angel贸polis, Anor铆, Apartad贸, Dabeiba, El Bagre, Marinilla y Yond贸.

derechos humanos antioquia

El Ministerio del Interior, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Direcci贸n de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobierno de Antioquia se unieron para suscribir un Pacto Social en contra de la estigmatizaci贸n y a favor de la labor de la Defensa de los Derechos Humanos en el departamento.

El 10 de diciembre 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt贸 la Declaraci贸n Universal de Derechos Humanos proclamando los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religi贸n, sexo, idioma, opini贸n pol铆tica o de otra 铆ndole, origen nacional o social, posici贸n econ贸mica, nacimiento o cualquier otra condici贸n.

Los derechos humanos son asuntos de todos, su defensa es compromiso de todos: instituciones, organizaciones, personas. Para el departamento de Antioquia ha sido motivo de preocupaci贸n la prevenci贸n y protecci贸n de los derechos a la vida, integridad, la libertad y la seguridad de los l铆deres y lideresas sociales, de los defensores y defensoras de derechos humanos que ejercen su labor en el territorio antioque帽o.

La Gobernaci贸n de Antioquia ha recogido el sentir de diferentes sectores sociales, pol铆ticos, empresariales expresados en el Comit茅 Departamental de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, para que este a帽o, en el D铆a Internacional de los Derechos Humanos, desde distintos municipios en representaci贸n de las subregiones, se escucharan las voces de los antioque帽os en contra de la estigmatizaci贸n y a favor de la labor de la Defensa de los Derechos Humanos, como elemento central de esta conmemoraci贸n.
Recogiendo las propuestas presentadas, se realiz贸 hoy la suscripci贸n de un Pacto Social con el prop贸sito de promover la concurrencia de esfuerzos de diversos sectores sociales, pol铆ticos, econ贸micos, religiosos y p煤blicos, respecto de una cultura por el respeto y las garant铆as para la labor de la defensa de los DDHH, a partir de la definici贸n de compromisos p煤blicos para prevenir y superar la estigmatizaci贸n de personas y organizaciones que los defienden.

Con la firma del Pacto se busca consolidar el respeto de la ciudadan铆a en general en el departamento hacia las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos y l铆deres sociales, sus derechos y la labor de defensa que ejercen, as铆 como de aportar al fortalecimiento de un ambiente propicio para el ejercicio de esta labor.

“Todos los d铆as para este Gobierno de Antioquia, son d铆as para la defensa de la vida y para seguir buscando una Antioquia m谩s equitativa social y territorialmente… esos son dos faros, esos dos principios, esos dos retos son el foco de actuaci贸n de nuestro gobierno”, destac贸 el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Su谩rez V茅lez, en su intervenci贸n en el Teatro municipal de Ituango.

La voz de los territorios afectados por riesgos y violaciones a derechos humanos se escuch贸 tambi茅n en Angel贸polis, Anor铆, Apartad贸, Dabeiba, El Bagre, Marinilla y Yond贸, en d贸nde se suscribi贸 el Pacto Social, en representaci贸n que lo que debe ser un compromiso departamental. Esta firma es en s铆, una acci贸n que ratifica la apuesta pol铆tica de la Gobernaci贸n de Antioquia.

El departamento cuenta con una Pol铆tica P煤blica Departamental de Derechos Humanos, que focaliza acciones para defender la vida de los defensores. Adem谩s, el Plan de Desarrollo en la l铆nea n煤mero cuatro (Nuestra Vida), tiene como objetivo proteger la vida como valor supremo.

De esas l铆neas se desprenden acciones como, por ejemplo: Antioquia protege los derechos humanos, promueve la noviolencia y la reconciliaci贸n. De la misma manera que esta gobernaci贸n promociona acciones de protecci贸n de l铆deres y defensores de derechos humanos.

En su visita a Ituango, Luis Fernando Su谩rez V茅lez, secretario de Gobierno de Antioquia, dijo que es claro que la administraci贸n departamental asumi贸 un compromiso con la vida y lo honra cotidianamente.

“El nuestro es un compromiso 茅tico, pol铆tico y vital. Hemos sido consecuentes y reiterativos en la vida como pilar de nuestro ejercicio p煤blico. Adem谩s, con acciones como las que promoveremos el jueves, damos alcance a la Ordenanza 12 de 2019, para que no sea letra muerta; ayudamos a materializar el Plan de Desarrollo Unidos Por la Vida 2020 – 2023 en la L铆nea Estrat茅gica 4, Nuestra Vida y en el Programa Antioquia Protege los derechos humanos, promueve la noviolencia y reconciliaci贸n; as铆 como el Programa de promoci贸n de acciones de protecci贸n a la labor de l铆deres y defensores de derechos humanos”, explic贸.

Gobierno avanza en preparativos del plan de inmunizaci贸n que busca aplicar m谩s de 70 millones de dosis de vacunas

• “La idea es que toda esta log铆stica est茅 cuadrada y articulada para responder r谩pida y oportunamente”, afirm贸 el Presidente Iv谩n Duque al referirse al tema en el espacio televisivo de ‘Prevenci贸n y Acci贸n’.
• Por su parte, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, indic贸 que la vacunaci贸n por covid-19 implicar谩 pasar de aplicar 33 millones de dosis de vacunas anuales a alrededor de 70 millones de dosis”.
• Adem谩s, el alto funcionario entreg贸 un balance de la entrega de bonificaciones al personal de la salud.
El Ministro de Salud, Fernando Ruiz, resalt贸 en 'Prevenci贸n y Acci贸n' el auge en el pa铆s de la telemedicina durante la pandemia.

Durante el espacio televisivo de Prevenci贸n y Acci贸n’, que se emiti贸 desde Mosquera (Cundinamarca), el Presidente Iv谩n Duque y el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, se refirieron a los avances de los preparativos del plan de inmunizaci贸n que se pondr谩 en marcha en Colombia, el cual contempla la aplicaci贸n de m谩s de 70 millones de vacunas, incluidas las relacionadas con covid-19, entre 2021 y parte del 2022.

“Nosotros venimos trabajando con el comit茅 de expertos en materia de vacunas, pero tambi茅n algo que quiero destacar es todo el trabajo previo de log铆stica ante la llegada de la vacuna que tengamos a comienzos del a帽o 2021”, dijo el Presidente Duque.

Precis贸 que dicho trabajo previo del programa de inmunizaci贸n incluye los escenarios de refrigeraci贸n de las vacunas contra covid-19. “La idea es que toda esta log铆stica est茅 cuadrada y articulada para responder r谩pida y oportunamente”, indic贸.

Por su parte, el Ministro Ruiz record贸 que “desde hace m谩s de dos meses venimos trabajando en todo lo que se llama el plan de vacunaci贸n, todo un proyecto estructurado”, porque la vacunaci贸n del covid implicar谩 pasar de aplicar 33 millones de dosis de vacunas anuales a “alrededor de 70 millones de dosis a lo largo de todo el a帽o 2021 y extendi茅ndonos un poquito m谩s all谩 dentro del proceso de planeaci贸n”.

El titular de la cartera de Salud explic贸 que se han definido ya los criterios de cu谩les son las prioridades, cu谩les son las poblaciones priorizadas, c贸mo se va hacer el proceso de vinculaci贸n de la persona al proceso de vacunaci贸n, as铆 como todo el soporte de la plataforma tecnol贸gica.

“Estamos trabajando precisamente la evaluaci贸n y la revisi贸n de la plataforma tecnol贸gica, que les permitir谩 tener informaci贸n y trazabilidad de los pacientes a lo largo de todo el proceso de vacunaci贸n, que se extender谩 seguramente por un per铆odo muy largo, y todo el plan de preparaci贸n de los servicios de salud de las IPS, para poder prestar la atenci贸n en una estructura que tiene y debe responder inmediatamente al proceso vacunaci贸n”, recalc贸.

“Todo este proyecto se ha venido trabajando desde hace dos meses y estamos ya afinando todos los planteamientos para poder tenerlo lo m谩s listo para informar a los colombianos muy prontamente sobre las preguntas: c贸mo, cu谩ndo, d贸nde y qu茅 es lo que implicar谩 todo el proceso de vacunaci贸n contra el covid-19”, puntualiz贸 el Ministro de Salud.

Bonificaciones

As铆 mismo, el Ministro de Salud inform贸 que el Gobierno Nacional ha girado hasta la fecha 364.742 millones de pesos en bonos de reconocimiento econ贸mico temporal, por 煤nica vez, al talento humano en salud que presta servicios durante la pandemia.

Asegur贸 que se han beneficiado a 239.841 trabajadores del sector salud: m茅dicos, enfermeras, bacteri贸logos, auxiliares de enfermer铆a y otros, para un total de 190 perfiles profesionales.

Durante el balance presentado, el Ministro indic贸 que el proceso de pago de bonificaciones contin煤a y se espera que en las pr贸ximas semanas culmine con 茅xito este reconocimiento al sacrificio, esfuerzo y compromiso con que los trabajadores de la salud han afrontado la emergencia sanitaria.

Vuelve el ‘Gran Finde’, la estrategia con la que se podr谩 apoyar la reactivaci贸n de San Andr茅s

- En el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que se emiti贸 desde Mosquera (Cundinamarca), el Mandatario recalc贸 que con este programa los colombianos aprovechemos esta jornada para ayudar a esas ciudades que necesitan reactivarse econ贸micamente.
- “Los colombianos pueden comparar paquetes tur铆sticos, paquetes de viaje, con grandes descuentos, y esta es una oportunidad para que compremos esos paquetes e ir a visitar ciudades de nuestro pa铆s que requieren de esa reactivaci贸n segura” subray贸.
- A su turno, la Presidenta de Fontur, Raquel Garavito, afirm贸 que el programa ya cuenta con 1.050 paquetes tur铆sticos, de los cuales 70 son solo para San Andr茅s.

La Presidenta de Fontur, Raquel Garavito, se帽al贸 que en el segundo 'Gran Finde', que ir谩 desde este viernes hasta el pr贸ximo domingo, habr谩 m谩s de mil paquetes tur铆sticos.

“Ma帽ana comienza el segundo ‘Gran Finde’. Estamos hablando del ‘Gran Finde’ donde los colombianos pueden comprar paquetes tur铆sticos paquetes de viaje con grandes descuentos y esta es una oportunidad para que compremos esos paquetes, e ir a visitar ciudades de nuestro pa铆s que requieren, tambi茅n, de esa reactivaci贸n segura, con protocolos de bioseguridad, de nuestra actividad tur铆stica”.

As铆 lo dijo el Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, en el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que se emiti贸 desde Mosquera (Cundinamarca), donde recalc贸 que el ‘Gran Finde’ estar谩 funcionando durante todo el fin de semana.

A su turno, la Presidenta del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), Raquel Garavito, asever贸 que en esta nueva jornada se espera superar las ventas del primer ‘Gran Finde’, que se realiz贸 del 20 al 22 de noviembre pasado. 

“En nuestra primera jornada tuvimos ventas por cerca de $120.000 millones y esperamos, por supuesto, que superemos este n煤mero”, dijo.

Para esta nueva jornada, las agencias de viaje ya disponen de 1.050 paquetes tur铆sticos a lo largo y ancho del pa铆s, de los cuales 70 “son solo para San Andr茅s”.

“Vamos a tener una edici贸n especial, solo para San Andr茅s, donde vamos a tener ofertas en hoteler铆a, en comercio, en transporte, todos los empresarios de la cadena se est谩n vinculando”, afirm贸.

A rengl贸n seguido, afirm贸 que a hoy ya se cuenta con “2.000 empresas del sector turismo y los empresarios que se quieran inscribir todav铆a tienen plazo hasta ma帽ana a las 5:00 p.m.”.

Para inscribirse se debe escribir al correo informaci贸n@granfinde.com y all铆 indicar谩n el procedimiento para hacerlo.

Por 煤ltimo, la funcionaria record贸 que los colombianos deben tener en cuenta cu谩les son las empresas que est谩n afiliadas al programa para ser beneficiarios de los grandes descuentos.

Con catorce recorridos por el pa铆s, el Gobierno Nacional contin煤a reactivando la econom铆a de las regiones a trav茅s del Compromiso por Colombia

- El Presidente Iv谩n Duque M谩rquez resalt贸 la destinaci贸n de recursos por $675.000 millones para dos proyectos de alto impacto en el departamento de Cundinamarca y el pa铆s.
- El Gobierno Nacional lleg贸 a catorce territorios a trav茅s de la estrategia Compromiso por Colombia, un trabajo conjunto por la reactivaci贸n econ贸mica y responsable.
- La Consejera para las Regiones, Ana Mar铆a Palau, destac贸 los 152 proyectos que se han puesto en marcha por 59 billones de pesos durante dos meses y medio de recorridos.

Con catorce recorridos por el pa铆s, el Gobierno Nacional contin煤a reactivando la econom铆a de las regiones a trav茅s del Compromiso por Colombia

En el municipio de Mosquera, Cundinamarca, se desarroll贸 el di谩logo regional del Compromiso por Colombia, en la decimocuarta versi贸n de esta estrategia con la cual, desde el 20 de julio, el Gobierno Nacional ha llegado a catorce territorios para impulsar la reactivaci贸n econ贸mica y responsable desde las regiones.

“Algo muy importante que esperamos hoy en este di谩logo con Cundinamarca, autoridades, actores de las fuerzas vivas y su institucionalidad, es sumarnos a la generaci贸n y dinamizaci贸n del empleo, cumpliendo con acciones y realidades, con 300 mil empleos en Colombia”, dijo la Consejera para las Regiones, Ana Mar铆a Palau.

Dentro de las obras resaltadas por el Presidente Iv谩n Duque en el Compromiso por Colombia ¡Cundinamarca se reactiva! est谩 la destinaci贸n de recursos por $675.000 millones para dos proyectos de alto impacto para el departamento y el pa铆s. Se trata de la Soluci贸n t茅cnica K58 v铆a Bogot谩–Villavicencio y la Ruta de Los Comuneros.

La cultura tambi茅n es protagonista en la reactivaci贸n econ贸mica responsable, y desde el Ministerio de Comercio se adjudic贸 la construcci贸n del Parque Interactivo Floralia, en el municipio de Fusagasug谩, que contar谩 con una inversi贸n de $12.876 millones.

Durante estos catorce recorridos, el Mandatario de los colombianos y sus ministros llevaron inversiones, programas y proyectos en salud, agricultura, infraestructura, deporte, vivienda y medio ambiente, entre otros, para cumplirle a Colombia con acciones reales que redundan en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

La Consejera para las Regiones destac贸 el trabajo realizado a trav茅s del di谩logo regional Compromiso por Colombia. “en estos dos meses y medio que llevamos recorriendo el pa铆s, contamos con m谩s 152 proyectos puestos en marcha por 59 billones de pesos complementados con 136 acciones que suman 80 billones de pesos para la reactivaci贸n econ贸mica”, expres贸.

El Compromiso por Colombia ha contado con el acompa帽amiento de la Consejer铆a para las Regiones y el trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, autoridades, gremios y empresarios de las regiones que han definido la agenda de trabajo para que avance de la mejor manera, la reactivaci贸n del pa铆s.

Con ‘Generaci贸n E’, en 28 meses hemos logrado tener el 30% de los estudiantes en la educaci贸n superior p煤blica gratuita: Duque

• En la celebraci贸n dos a帽os del programa, el Presidente Iv谩n Duque se帽al贸 que son 161 mil los j贸venes ya vinculados e Generaci贸n E, lo cual representa el 30% de los estudiantes en la universidad p煤blica.

• Resalt贸 que “cuando empez贸 nuestro Gobierno, el 8% de los estudiantes en la universidad p煤blica, en la educaci贸n superior, ten铆an gratuidad”, y anticip贸 que “si se mantiene en los l铆mites de expansi贸n (del programa), podr铆amos decir que Colombia puede llegar al 2026 con el ciento por ciento de las matr铆culas con educaci贸n superior p煤blica gratuita. Eso es equidad”.

• Expres贸 el inter茅s del Gobierno en que “si logramos en el Congreso de la Rep煤blica, en la pr贸xima legislatura, sacar la ley que le da la vigencia y permanencia a ese programa, yo puedo decir con mucha claridad que vamos allanar el camino para que en el 2026 el ciento por ciento de la matr铆cula universitaria p煤blica sea gratuita y ese ser谩 el m谩s grande logro social que tenga Colombia para la juventud”.

Durante la celebraci贸n de los dos a帽os de 'Generaci贸n E', el Presidente Duque asegur贸 que la educaci贸n es un prop贸sito nacional.

El Presidente Iv谩n Duque destac贸 la expansi贸n del programa ‘Generaci贸n E’, que en los 28 meses de su Gobierno ha permitido a 161 mil j贸venes en condici贸n de vulnerabilidad haber llegado a la universidad p煤blica con matr铆cula gratuita.

“Con los 161 mil estamos llegando al 30%. Y si cumplimos la meta fijada, para agosto de 2022 dejaremos este Gobierno con el 50% de estudiantes con educaci贸n p煤blica gratuitamente”, asever贸 el Jefe de Estado en el municipio de Mosquera (Cundinamarca), donde, junto con la Ministra de Educaci贸n, Mar铆a Victoria Angulo, celebr贸 los dos a帽os del emblem谩tico programa.

‘Generaci贸n E’ promueve el acceso a la educaci贸n superior de j贸venes en condici贸n de vulnerabilidad econ贸mica, ofreci茅ndoles m谩s oportunidades para avanzar en su proyecto de vida. Adem谩s, le apunta a la transformaci贸n social y al desarrollo de las regiones en Colombia.

Los inscritos en ‘Generaci贸n E’ provienen de familias de 1.105 municipios de 32 departamentos, lo cual equivale al 98% del total del pa铆s.

En el acto, el Mandatario indic贸 que “cuando empez贸 nuestro Gobierno, el 8% de los estudiantes en la universidad p煤blica, en la educaci贸n superior, ten铆an gratuidad”, y anticip贸 que “si se mantiene en los l铆mites de expansi贸n (del programa), podr铆amos decir que Colombia puede llegar al 2026 con el ciento por ciento de las matr铆culas con educaci贸n superior p煤blica gratuita. Eso es equidad”.

Igualmente, resalt贸 el impulso que le ha dado al programa J贸venes en Acci贸n y recalc贸 que gracias a esas decisiones, ‘Generaci贸n E’ “crece con eficacia”.

La meta que se fij贸 el Gobierno es la de permitir, para agosto del 2022, el acceso de 336.000 j贸venes de todo el pa铆s a la educaci贸n superior.

En ese sentido, agreg贸 el Presidente Duque, se ha tenido la voluntad pol铆tica y el presupuesto para impulsarlo e hizo una invitaci贸n al Congreso para convertir el programa en pol铆tica de Estado.

“Ya tenemos aseguradas vigencias futuras hasta el a帽o 2024. Y yo creo que si logramos en el Congreso de la Rep煤blica, en la pr贸xima legislatura, sacar la ley que le da la vigencia y permanencia a ese programa, yo puedo decir con mucha claridad que vamos allanar el camino para que en el 2026 el ciento por ciento de la matr铆cula universitaria p煤blica sea gratuita, y ese ser谩 el m谩s grande logro social que tenga Colombia para la juventud”, a帽adi贸.

El Ministerio de Educaci贸n Nacional y Prosperidad Social han comprometido, entre 2019 y 2020, m谩s de $798 mil millones de pesos del Presupuesto General de la Naci贸n para financiar a los estudiantes vinculados al programa.

Al respecto, a帽adi贸 el Presidente, “lo que estoy buscando es la demostraci贸n de que la equidad empieza con la ‘E’ de Educaci贸n. Y que esa construcci贸n requiere de nuestro pa铆s que tengamos claro que la educaci贸n no es de izquierda ni de derecha, sino que la educaci贸n es un prop贸sito nacional”.

Es por eso, concluy贸, que “la gratuidad educativa para los j贸venes que la necesitan es un prop贸sito de pa铆s y el mensaje que yo quiero dejar es ese: ‘Generaci贸n E’ naci贸 para quedarse, naci贸 para brindar cobertura, naci贸 para brindar equidad y excelencia”.