Páginas

🗞️ Noticias principales del día

lunes, 28 de julio de 2025

EPM celebró 70 años de historia, sostenibilidad y compromiso con Colombia

El Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez fue escenario de una emotiva ceremonia en la que Empresas Públicas de Medellín (EPM) celebró sus 70 años de vida institucional, marcando una trayectoria ejemplar de compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y el bienestar de millones de personas.

El evento contó con la presencia del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón; el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga; el gerente general de EPM, John Maya Salazar, así como autoridades locales y nacionales, representantes de la academia, empresarios, líderes sociales y colaboradores de la empresa. Fue un espacio para rendir homenaje a siete décadas de trabajo conjunto con las comunidades.

“Cada conexión, cada proyecto, cada rincón donde llegamos por primera vez, es un testimonio del compromiso que tenemos con los territorios y las personas”, afirmó John Maya Salazar, gerente general de EPM, quien también destacó los logros históricos y las proyecciones de la empresa.

De Medellín para el país

Desde su fundación en 1955, EPM ha sido un motor clave en la transformación social y económica de Medellín, Antioquia y otras regiones del país. Entre sus hitos más destacados está la planta de potabilización La Ayurá (1968), que hoy abastece a más de tres millones de usuarios; la recuperación ambiental del río Aburrá-Medellín; y la construcción de sistemas de acueducto, alcantarillado y energía en zonas históricamente excluidas como Urabá y Occidente.

Proyectos emblemáticos como la central hidroeléctrica El Peñol-Guatapé y el complejo Riogrande II han garantizado un suministro confiable de agua y energía, mientras que iniciativas recientes como la planta de biometano (2023) y el parque solar Tepuy (2024) consolidan a EPM como pionera en energías limpias en Colombia.

Hidroituango: símbolo de resiliencia

Uno de los momentos más emotivos del evento fue el lanzamiento del documental “La Historia de Hidroituango”, una producción audiovisual que narra los retos técnicos, sociales y ambientales enfrentados en este megaproyecto. Las primeras cuatro unidades de la central aportan hoy el 8 % de la energía del país y, cuando esté completa, generará el 17 %, beneficiando a millones de colombianos.

Además de su importancia energética, Hidroituango ha impulsado más de 527 proyectos productivos, entregado 800 viviendas nuevas, construido 1.500 km de vías y fortalecido el tejido social de 16 municipios con una inversión social y ambiental superior a los 2,6 billones de pesos.

Un futuro con visión

EPM sigue apostando por el desarrollo regional e internacional con operaciones en el Eje Cafetero, Santander, la Región Caribe y países como México, Guatemala, El Salvador, Panamá y Chile. Su mirada está puesta en tecnologías limpias, hidrógeno verde, digitalización de procesos y fortalecimiento del modelo público con impacto social.

En 2024, EPM aportó casi 2 billones de pesos en excedentes al Distrito de Medellín, recursos que se invirtieron en infraestructura, educación y programas sociales.

70 historias para 70 años

Como parte de la conmemoración, EPM lanzó también la campaña “70 años juntos”, en la que recopila 70 historias contadas por protagonistas que han sido parte del crecimiento de la empresa y de los territorios. Estos microrrelatos pueden consultarse en este enlace.

“Hace siete décadas soñamos con un futuro sostenible. Hoy ese sueño es realidad, y seguimos construyéndolo con cada proyecto, con cada comunidad”, concluyó John Maya Salazar.

Cisneros da el primer paso en la socialización del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres

En un acto que marca el inicio de un proceso clave para la equidad de género en el departamento, el municipio de Cisneros fue sede del primer encuentro de socialización del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (PIO), liderado por la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia.

Este espacio, que se enmarca en el acompañamiento que la Gobernación brinda este año a 46 municipios antioqueños, busca construir y actualizar políticas públicas orientadas a garantizar los derechos y el bienestar integral de las mujeres en los territorios.

El PIO se plantea como una herramienta fundamental para traducir en acciones concretas la política pública de equidad de género, promoviendo que todas las mujeres sean ciudadanas plenas con igualdad de derechos y acceso real a oportunidades. El plan contempla metas programáticas, indicadores medibles y acciones con enfoque territorial y de corresponsabilidad institucional.

Durante la jornada en Cisneros, se presentaron documentos y análisis que servirán al Observatorio de Asuntos de Mujer y Género para identificar las condiciones reales de vida de las mujeres cisnereñas, así como las principales brechas de desigualdad y las soluciones planteadas desde sus propias voces.

El Plan de Igualdad de Oportunidades está estructurado en seis líneas estratégicas: construcción de paz y transformación cultural; autonomía económica y acceso a activos; salud integral, derechos sexuales y derechos reproductivos; educación con enfoque de género; participación en escenarios de poder; y una vida libre de violencias.

Estas jornadas de socialización continuaron en Santo Domingo y se extenderán a otros municipios como Alejandría, Belmira, Cáceres, Caracolí, Chigorodó, Copacabana, Donmatías, La Estrella, Puerto Triunfo, San Vicente Ferrer, Segovia y Valparaíso, fortaleciendo así la articulación territorial en favor de la equidad de género en Antioquia.

Santa Elena abrió con sabor la Feria de las Flores 2025 con su tradicional Festival de Sancochos

Con el aroma de ollas al fuego, música parrandera y el calor humano de miles de visitantes, el corregimiento de Santa Elena dio la bienvenida anticipada a la Feria de las Flores Medellín te quiere 2025 con su ya tradicional Festival de Sancochos, celebrado este domingo 27 de julio.

Desde muy temprano en la madrugada, decenas de familias se instalaron junto al coliseo y en el parque central para participar en esta fiesta gastronómica y comunitaria, que se ha convertido en un ícono del inicio de la feria. Según el Puesto de Mando Unificado (PMU), se esperaba la llegada de más de 15.000 personas, cifra que se cumplió al mediodía, cuando el lugar ya rebosaba de alegría, tradición y sabores.

Entre los 21 puestos que ofrecían este plato típico, destacó el quiosco “La Sazón de mi Pueblo”, de Liliana Gutiérrez, quien desde las 3:00 a.m. cocinaba su famoso sancocho trifásico de res, cerdo y pollo junto a su hijo Santiago. Liliana, santandereana de nacimiento y paisa de corazón, lleva más de 25 años preparando sancocho y ha sido ganadora en ediciones anteriores del festival.

“Todo lo hacemos con amor. Ese es el secreto. Le pongo mondongo, albóndigas, buena carne, guandolo y cilantrón. Hoy espero despachar más de 350 platos”, contó emocionada.

También estuvo presente Miguelina Murillo, nacida en Tadó (Chocó), quien ofreció sancocho de bagre y bagre en coco junto a su hija Helen Zapata. “El secreto está en la experiencia, el amor y la buena sazón”, afirmó.

El Festival de Sancochos, con más de 27 años de historia, es una iniciativa de la comunidad organizada por la Junta Administradora Local de Santa Elena. Nació como una tradición de las fincas silleteras, donde se ofrecía este plato a los visitantes, y se ha convertido en una fiesta popular que impulsa la economía local, la convivencia y el orgullo cultural.

En medio del bullicio y el sabor, los asistentes disfrutaron sentados en mangas, en mesas o bajo los árboles, compartiendo entre familiares y amigos. Algunos, como las pensionadas María Eugenia, Olga Lucía y Luz Elena, viajaron desde Medellín para “gozarse el guaro y el sancocho”. Otros, como Reinalda y Léder, destacaron el poder del sancocho para curar el guayabo. “Creo que se lo inventó un enguayabado”, dijo Léder entre risas.

El evento contó con el acompañamiento de diversas entidades distritales, como la Secretaría de Cultura Ciudadana, la Gerencia de Corregimientos, Seguridad, Movilidad, y el DAGRD, además de la Policía Metropolitana. Las autoridades invitaron a vivir la feria con alegría, pero también con respeto y responsabilidad.

Así comenzó la Feria de las Flores en Santa Elena: con fuego de leña, ollas humeantes, familias unidas y una cucharada de orgullo paisa en cada plato. La celebración apenas empieza.

Diez marcas antioqueñas llegan a Colombiamoda 2025 con respaldo del Cluster Moda

Con el objetivo de impulsar el talento local y fortalecer la presencia empresarial en escenarios estratégicos, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, a través del Cluster Moda y Fabricación Avanzada, cofinanciará la participación de diez marcas antioqueñas en Colombiamoda 2025, la feria más importante del sector en América Latina, que se realizará del 29 al 31 de julio en Medellín.

Las empresas seleccionadas representan los universos de ropa interior y deportiva, accesorios y casual wear, y hacen parte del ecosistema empresarial del Cluster, que busca promover la sostenibilidad, competitividad e innovación de la industria de la moda en la región.

Previo a su participación en la feria, las marcas pasaron por un programa de formación comercial de tres semanas, enfocado en el fortalecimiento de la propuesta de valor, visual merchandising, vocería, conocimiento del mercado y pitch comercial. Esta preparación estratégica fue liderada por expertos del Cluster para que los empresarios puedan aprovechar al máximo su presencia en Colombiamoda, conectar con compradores y ampliar sus oportunidades de negocio.

Sara Margarita Vives Zapata, gerente del Cluster, afirmó que “el propósito de la Cámara es acompañar y apoyar a estas empresas para que conecten con compradores nacionales e internacionales, visibilicen y posicionen sus productos, y generen nuevas oportunidades de negocio”.

Una de las marcas seleccionadas es Maralta, un emprendimiento de ropa interior femenina y pijamas que nació en 2017 como una tienda digital y que hoy cuenta con presencia física en Medellín y Bogotá, además de generar 20 empleos directos. “Yo quería estar en Colombiamoda y toqué las puertas de la Cámara de Comercio. Me prepararon, me cofinanciaron la participación y ahora tengo una gran oportunidad de crecimiento”, expresó su fundadora, Sara Ramírez.

Según cifras de Inexmoda, Colombiamoda 2025 espera la participación de más de 600 marcas, 50.000 visitantes y 12.000 compradores de diferentes partes del mundo, consolidando este evento como una plataforma clave de visibilidad y comercialización para el sector.

El Cluster Moda y Fabricación Avanzada reúne cerca de 13.600 empresas, lo que representa 8,5 % del tejido empresarial bajo jurisdicción de la Cámara y 5,8 % del total de Antioquia. Esta actividad emplea a más de 233.000 personas, es decir, el 7 % de los ocupados del departamento, y genera uno de cada cuatro empleos industriales en la región.

En 2024, 637 empresas del Cluster realizaron ventas externas, lo que representó el 4 % de las exportaciones de Antioquia, siendo Estados Unidos el principal destino. Estas cifras reflejan la relevancia creciente del sector moda en el comercio exterior del departamento.

Con esta iniciativa, la Cámara de Comercio de Medellín reafirma su compromiso con el crecimiento de las empresas locales, la proyección de la moda antioqueña y la generación de oportunidades sostenibles en uno de los sectores más dinámicos de la economía regional.