Esta medida se toma con el fin de garantizar la seguridad ciudadana y conservar el orden público.
martes, 2 de febrero de 2016
Envigado restringe temporalmente la circulación de motocicletas con acompañante masculino
Esta medida se toma con el fin de garantizar la seguridad ciudadana y conservar el orden público.
REQUISITOS AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
El representante a la Cámara, Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, es el autor del Proyecto de Ley 187 de 2015, por medio del cual se establecen los requisitos ambientales que deben cumplir los proyectos de vías terrestres nuevas y los ajustes que se deben aplicar a las carreteras existentes.
El “Econgresista” antioqueño propone que todo proyecto terrestre de longitud mayor a los 3 kilómetros que en su recorrido fragmente ecosistemas, está en la obligación de incluir la localización y diseño de corredores ecológicos o fajas boscosas que conecten partes fragmentadas y permita el flujo de especies, asegurando la continuidad del ecosistema. Esto se logrará mediante la construcción de túneles, viaductos y deprimidos o soterrados.
“La disminución de la biodiversidad es una de las amenazas para la especie humana. Colombia suscribió en 1992 un convenio sobre la Biodiversidad Biológica en Rio de Janeiro, y mediante Ley 165 de 1994 se comprometió a promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales y al mantenimiento de poblaciones viables en entornos naturales”, recuerda el “Econgresista” conservador.
Nicolás Albeiro Echeverry explica que las vías son muy importantes para el progreso del País, pero éstas tienen que ajustarse al mandato de desarrollo sostenible, de tal manera que se eviten la desestabilización de suelos, procesos migratorios inducidos, alteración de cauces y cursos de aguas motivando extinción de nacimientos, alteración del hábitat de las especies e interrupción de sus ciclos que terminan llevándolas a su extinción.
Sobre este tema versará el Foro “Nuevos requisitos ambientales para la construcción de carreteras” que se llevará a cabo en Corantioquia este martes, 2 de febrero.
El representante Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán plantea que deben establecerse procedimientos apropiados mediante los cuales se exija la evaluación del impacto ambiental de proyectos que puedan tener efectos adversos para la biodiversidad biológica.
“La nueva Ley permitirá avanzar en la vías sostenibles que la comunidad y la humanidad reclaman”, concluye el “econgresista” Echeverry Alvarán.
El “Econgresista” antioqueño propone que todo proyecto terrestre de longitud mayor a los 3 kilómetros que en su recorrido fragmente ecosistemas, está en la obligación de incluir la localización y diseño de corredores ecológicos o fajas boscosas que conecten partes fragmentadas y permita el flujo de especies, asegurando la continuidad del ecosistema. Esto se logrará mediante la construcción de túneles, viaductos y deprimidos o soterrados.
“La disminución de la biodiversidad es una de las amenazas para la especie humana. Colombia suscribió en 1992 un convenio sobre la Biodiversidad Biológica en Rio de Janeiro, y mediante Ley 165 de 1994 se comprometió a promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales y al mantenimiento de poblaciones viables en entornos naturales”, recuerda el “Econgresista” conservador.
Nicolás Albeiro Echeverry explica que las vías son muy importantes para el progreso del País, pero éstas tienen que ajustarse al mandato de desarrollo sostenible, de tal manera que se eviten la desestabilización de suelos, procesos migratorios inducidos, alteración de cauces y cursos de aguas motivando extinción de nacimientos, alteración del hábitat de las especies e interrupción de sus ciclos que terminan llevándolas a su extinción.
Sobre este tema versará el Foro “Nuevos requisitos ambientales para la construcción de carreteras” que se llevará a cabo en Corantioquia este martes, 2 de febrero.
El representante Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán plantea que deben establecerse procedimientos apropiados mediante los cuales se exija la evaluación del impacto ambiental de proyectos que puedan tener efectos adversos para la biodiversidad biológica.
“La nueva Ley permitirá avanzar en la vías sostenibles que la comunidad y la humanidad reclaman”, concluye el “econgresista” Echeverry Alvarán.
VIII Simposio Líderes Culturales por el Desarrollo
El VIII Simposio tendrá 200 asistentes, 6 ponencias, 13 experiencias comunitarias y 5 medios de comunicación en la cartelera comunitaria, todos ellos del ámbito nacional e internacional.
Llega el VIII Simposio Líderes Culturales por el Desarrollo, que pone en primer plano el trabajo que instituciones, comunidades y lideres culturales realizan en los territorio para fomentar una cultura más democrática y un aporte directo a la construcción del tejido social, haciendo uso del arte y la cultura para ello.
El Simposio está pensado como un punto de encuentro e intercambio para líderes comunitarios locales, nacionales e internacionales, quienes, mediante sus propios trabajos, experiencias y el diálogo con sus pares, construyen lazos de cooperación y fortalecen su quehacer, de allí el tema de este año:Reflexiones para un trabajo colaborativo.
Este espacio es desarrollado en varios momentos: tiempos de intercambio entre los asistentes sobre la labor que desarrollan para generar redes y aprendizajes, ponencias de invitados nacionales e internacionales que compartirán sus experiencias, salida a instituciones culturales de Medellín que desarrollan trabajo comunitario, encuentros de medios comunitarios e independientes.
Este año, el Simposio reunirá experiencias internacionales de Brasil, Argentina, Chile y España; y tendrá la presencia de participantes nacionales de Antioquia, Bolivar, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Nariño.
Entre los invitados hay representantes de Wikimedia, Museo Reina Sofía, la X Bienal de Mercosur, Fundación Semana, entre otros.
Los asistentes saldrán al encuentro con experiencias locales de Medellín que trabajan de forma colaborativa y en red con distintas comunidades: Bibliolabs, del Parque Biblioteca La Quintana, del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín; el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y la Red Cultural de la Comuna 4; el Colaboratorio y Territorio Expandido, de, Parque Explora; y Epicentro.
El Simposio, además, tendrá un encuentro de medios comunitarios y alternativos en el que participarán La Artilleria,Canal U, Radionica, Zeiki (Isagen), Comuna Visual y Fala Roca.
Llega el VIII Simposio Líderes Culturales por el Desarrollo, que pone en primer plano el trabajo que instituciones, comunidades y lideres culturales realizan en los territorio para fomentar una cultura más democrática y un aporte directo a la construcción del tejido social, haciendo uso del arte y la cultura para ello.
El Simposio está pensado como un punto de encuentro e intercambio para líderes comunitarios locales, nacionales e internacionales, quienes, mediante sus propios trabajos, experiencias y el diálogo con sus pares, construyen lazos de cooperación y fortalecen su quehacer, de allí el tema de este año:Reflexiones para un trabajo colaborativo.
Este espacio es desarrollado en varios momentos: tiempos de intercambio entre los asistentes sobre la labor que desarrollan para generar redes y aprendizajes, ponencias de invitados nacionales e internacionales que compartirán sus experiencias, salida a instituciones culturales de Medellín que desarrollan trabajo comunitario, encuentros de medios comunitarios e independientes.
Este año, el Simposio reunirá experiencias internacionales de Brasil, Argentina, Chile y España; y tendrá la presencia de participantes nacionales de Antioquia, Bolivar, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Nariño.
Entre los invitados hay representantes de Wikimedia, Museo Reina Sofía, la X Bienal de Mercosur, Fundación Semana, entre otros.
Los asistentes saldrán al encuentro con experiencias locales de Medellín que trabajan de forma colaborativa y en red con distintas comunidades: Bibliolabs, del Parque Biblioteca La Quintana, del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín; el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y la Red Cultural de la Comuna 4; el Colaboratorio y Territorio Expandido, de, Parque Explora; y Epicentro.
El Simposio, además, tendrá un encuentro de medios comunitarios y alternativos en el que participarán La Artilleria,Canal U, Radionica, Zeiki (Isagen), Comuna Visual y Fala Roca.
Cañicultores se suman a Colombia Siembra del MinAgricultura
Productores de caña de azúcar y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural acuerdan fortalecer los esfuerzos conjuntos para impulsar este importante sector agrícola, el cual tiene como objetivo incrementar en 2016 hasta en un 20% la producción.
Este fue el tema central de una reunión entre el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda Azuero y representantes de la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar (Procaña), encabezados por su presidente Carlos Hernando Molina, en la que los cañicultores además expresaron su intención de sumarse a Colombia Siembra.
“Es de suma importancia que uno de los gremios más representativos se sume a ‘Colombia Siembra’ con nuevas propuestas que contribuyan al impulso del plan”, indicó el viceministro Pineda.
“La propuesta se basa en incrementar la producción entre un 15% y 20%, que equivale a aumentar entre 20 y 30 mil hectáreas, a través de unos cambios en las estrategias de manejo agroecológico”, dijo el viceministro de Asuntos Agropecuarios.
Es un aumento significativo, en las 230 mil hectáreas que tiene el sector agroindustrial de la caña de azúcar y de etanol en la actualidad, y será un gran aporte a la meta de Colombia Siembra, expresó el funcionario.
Por su parte, el presidente de Procaña explicó que una de las herramientas iniciales en la alianza con el Ministerio de Agricultura, es implementar una estrategia en la que “los productores de caña de azúcar puedan hacer una autoevaluación de su sistema de producción que permita encontrar elementos débiles y fuertes, y mantener un mejoramiento continuo”.
También, se establece la posibilidad de fortalecer la integración agropecuaria con otros reglones como los ovinos; con los cuales, se podría realizar control de las malezas o arvenses y limpiar el espacio en que se produce la caña. Igualmente, una asociación con forestarles, indicó el presidente de Procaña.
Este fue el tema central de una reunión entre el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda Azuero y representantes de la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar (Procaña), encabezados por su presidente Carlos Hernando Molina, en la que los cañicultores además expresaron su intención de sumarse a Colombia Siembra.
“Es de suma importancia que uno de los gremios más representativos se sume a ‘Colombia Siembra’ con nuevas propuestas que contribuyan al impulso del plan”, indicó el viceministro Pineda.
“La propuesta se basa en incrementar la producción entre un 15% y 20%, que equivale a aumentar entre 20 y 30 mil hectáreas, a través de unos cambios en las estrategias de manejo agroecológico”, dijo el viceministro de Asuntos Agropecuarios.
Es un aumento significativo, en las 230 mil hectáreas que tiene el sector agroindustrial de la caña de azúcar y de etanol en la actualidad, y será un gran aporte a la meta de Colombia Siembra, expresó el funcionario.
Por su parte, el presidente de Procaña explicó que una de las herramientas iniciales en la alianza con el Ministerio de Agricultura, es implementar una estrategia en la que “los productores de caña de azúcar puedan hacer una autoevaluación de su sistema de producción que permita encontrar elementos débiles y fuertes, y mantener un mejoramiento continuo”.
También, se establece la posibilidad de fortalecer la integración agropecuaria con otros reglones como los ovinos; con los cuales, se podría realizar control de las malezas o arvenses y limpiar el espacio en que se produce la caña. Igualmente, una asociación con forestarles, indicó el presidente de Procaña.
lunes, 1 de febrero de 2016
Guayabal, Manrique y Aranjuez construyeron juntos la ruta de Medellín
En el primer fin de semana de encuentros ciudadanos para la construcción colectiva del Plan de Desarrollo 2016-2019, Medellín cuenta con vos, unos 830 habitantes de Guayabal, Manrique y Aranjuez expusieron sus necesidades y formularon propuestas para el desarrollo de la ciudad en los próximos cuatro años.
El primer encuentro realizado en la Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño, de Aranjuez, contó con 500 asistentes entre ellos líderes comunales, ediles de las Juntas Administradoras Locales y ciudadanos del común que querían aportar sus ideas para la transformación de la ciudad. Allí fueron escuchados por diferentes secretarios de la Administración Municipal, y por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
Cultura ciudadana, Seguridad y convivencia, Equidad social, Educación de calidad para el desarrollo, Movilidad sostenible, y Medio ambiente y renovación urbana, fueron las dimensiones alrededor de las cuales los ciudadanos hicieron sus aportes divididos en mesas de trabajo.
Una de las propuestas ciudadanas fue la de Adriana Arenas, habitante del barrio Palermo, quien expresó que “es necesario mejorar la calidad de vida desde la educación, el arte y la cultura como una forma de superar los momentos difíciles que han sufrido los ciudadanos. Se hace necesario un trabajo mancomunado que empiece en la familia".
La falta de civismo, complicidad de las autoridades en hechos delictivos, los combos, las extorsiones, los niños y jóvenes vinculados a la delincuencia, la violencia intrafamiliar, la atención integral a población discapacitada, la prioridad para la tercera edad, la articulación de la oferta de Buen Comienzo con la etapa de transición escolar, la cobertura en educación y la adecuación de calles para uso peatonal, fueron algunas de las problemáticas presentadas por los habitantes de Manrique y Aranjuez.
El primer encuentro realizado en la Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño, de Aranjuez, contó con 500 asistentes entre ellos líderes comunales, ediles de las Juntas Administradoras Locales y ciudadanos del común que querían aportar sus ideas para la transformación de la ciudad. Allí fueron escuchados por diferentes secretarios de la Administración Municipal, y por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
Cultura ciudadana, Seguridad y convivencia, Equidad social, Educación de calidad para el desarrollo, Movilidad sostenible, y Medio ambiente y renovación urbana, fueron las dimensiones alrededor de las cuales los ciudadanos hicieron sus aportes divididos en mesas de trabajo.
Una de las propuestas ciudadanas fue la de Adriana Arenas, habitante del barrio Palermo, quien expresó que “es necesario mejorar la calidad de vida desde la educación, el arte y la cultura como una forma de superar los momentos difíciles que han sufrido los ciudadanos. Se hace necesario un trabajo mancomunado que empiece en la familia".
La falta de civismo, complicidad de las autoridades en hechos delictivos, los combos, las extorsiones, los niños y jóvenes vinculados a la delincuencia, la violencia intrafamiliar, la atención integral a población discapacitada, la prioridad para la tercera edad, la articulación de la oferta de Buen Comienzo con la etapa de transición escolar, la cobertura en educación y la adecuación de calles para uso peatonal, fueron algunas de las problemáticas presentadas por los habitantes de Manrique y Aranjuez.
Secretaria de Educación brindó información casa a casa sobre reubicación de estudiantes de cobertura
Portando solo un sombrero para escamparse del inclemente sol del fin de semana, la secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate, recorrió el sector de Písamos en la comuna 21, entregando volantes que invitan a los padres de familia a matricular sus niños en las instituciones educativas oficiales.
En principio, la titular de la educación caleña realizó una reunión con las madres de familia y con líderes comunales para dar claridad al proceso de reubicación de los educandos.
“En este aspecto – dijo – tuvimos una amena charla donde se despejaron dudas referentes a la matrícula de los niños, a fin de que estas mujeres e incluso algunos padres se convirtieran en agentes multiplicadores de la información suministrada, por nosotros como Administración, para que se despejaran todos los interrogantes y no se tuvieran datos incorrectos o parciales, que llevaran a fomentar más desinformación”.
Posteriormente y en compañía de varias madres y vecinos de este sector en el extremo suroriental de la capital del Valle, avanzaron cuadra tras cuadra, para hacer un barrido informativo entregando volantes y haciendo perifoneo para que los datos oficiales llegarán prácticamente puerta a puerta y de mano en mano.
En principio, la titular de la educación caleña realizó una reunión con las madres de familia y con líderes comunales para dar claridad al proceso de reubicación de los educandos.
“En este aspecto – dijo – tuvimos una amena charla donde se despejaron dudas referentes a la matrícula de los niños, a fin de que estas mujeres e incluso algunos padres se convirtieran en agentes multiplicadores de la información suministrada, por nosotros como Administración, para que se despejaran todos los interrogantes y no se tuvieran datos incorrectos o parciales, que llevaran a fomentar más desinformación”.
Posteriormente y en compañía de varias madres y vecinos de este sector en el extremo suroriental de la capital del Valle, avanzaron cuadra tras cuadra, para hacer un barrido informativo entregando volantes y haciendo perifoneo para que los datos oficiales llegarán prácticamente puerta a puerta y de mano en mano.
Vacunación de niños y adultos en Cali continúa desde este lunes
Con la frase “Es deber de los padres y adultos llevar a sus niños a las jornadas de vacunación”, el alcalde de Cali, Maurice Armitage, acompañado del secretario de Salud Pública, Alexander Durán Peñafiel, abrieron la jornada especial de vacunación infantil para esta capital en la comuna 15.
El mandatario de los caleños al consolar a una pequeña que recibió los refuerzos de inmunización expresó que de esta manera, los niños tendrán un sano crecimiento y serán personas vitales durante su etapa adulta, por tanto el esfuerzo que hace los gobiernos nacional y municipal por aplicar los biológicos, es una inmejorable oportunidad por tener una Cali más saludable.
A su turno, el titular de la cartera municipal de salud, Alexander Durán, confirmó que se instalaron 153 puestos, en procura por reforzar el esquema normal de vacunación contra enfermedades inmunoprevenibles contempladas en el Plan Ampliado de Inmunizaciones – PAI, como son difteria, tétanos, tosferina, sarampión, polio y rubeola, entre otras.
“Nuestro deber fue y es aplicar los biológicos sin costo alguno, independientemente de que clase de afiliación en salud se tuviera, aspecto que además sirve para recalcar la necesidad de ponerlos para crear la suficiente protección en la persona para prevenir la aparición de graves enfermedades, lo cual sin duda debe hacerse en los tiempos estipulados para que los resultados sean positivos”, conceptuó.
El mandatario de los caleños al consolar a una pequeña que recibió los refuerzos de inmunización expresó que de esta manera, los niños tendrán un sano crecimiento y serán personas vitales durante su etapa adulta, por tanto el esfuerzo que hace los gobiernos nacional y municipal por aplicar los biológicos, es una inmejorable oportunidad por tener una Cali más saludable.
A su turno, el titular de la cartera municipal de salud, Alexander Durán, confirmó que se instalaron 153 puestos, en procura por reforzar el esquema normal de vacunación contra enfermedades inmunoprevenibles contempladas en el Plan Ampliado de Inmunizaciones – PAI, como son difteria, tétanos, tosferina, sarampión, polio y rubeola, entre otras.
“Nuestro deber fue y es aplicar los biológicos sin costo alguno, independientemente de que clase de afiliación en salud se tuviera, aspecto que además sirve para recalcar la necesidad de ponerlos para crear la suficiente protección en la persona para prevenir la aparición de graves enfermedades, lo cual sin duda debe hacerse en los tiempos estipulados para que los resultados sean positivos”, conceptuó.
Alcalde Armitage propende gestar encadenamiento productivo para mayor beneficio social
“Al sentarse a escuchar las necesidades y oportunidades que le hacen los líderes comunitarios en cada una de las visitas a los territorios, se deduce que el alcalde Maurice Armitage se propone con mucho esmero impulsar programas de generación de ingresos”.
Así lo manifestó el coordinador del programa TIOS – Territorios de Inclusión y Oportunidades, Oscar Rojas quien “señaló que en ese sentido en la comuna 15 se procurará capacitar a jóvenes, mujeres cabezas de hogar y a adultos en competencias laborales y desplegar esfuerzos para el establecimiento de un centro de producción de confecciones, obteniendo de la fundación Singer las máquinas planas”.
De igual manera, dijo: “en marco de este programa social se quiere además de brindar empleo digno para las familias de estos territorios, que los uniformes de las instituciones educativas oficiales, así como de las escuelas de formación deportiva y cultural sean elaboradas por las mismas mujeres que participen en esta estrategia, aunado a una articulación muy clara con el sector privado con entidades que producen confecciones para el mercado interno y de exportación, lo que gestaría un encadenamiento productivo”.
Así lo manifestó el coordinador del programa TIOS – Territorios de Inclusión y Oportunidades, Oscar Rojas quien “señaló que en ese sentido en la comuna 15 se procurará capacitar a jóvenes, mujeres cabezas de hogar y a adultos en competencias laborales y desplegar esfuerzos para el establecimiento de un centro de producción de confecciones, obteniendo de la fundación Singer las máquinas planas”.
De igual manera, dijo: “en marco de este programa social se quiere además de brindar empleo digno para las familias de estos territorios, que los uniformes de las instituciones educativas oficiales, así como de las escuelas de formación deportiva y cultural sean elaboradas por las mismas mujeres que participen en esta estrategia, aunado a una articulación muy clara con el sector privado con entidades que producen confecciones para el mercado interno y de exportación, lo que gestaría un encadenamiento productivo”.
Coliseo El Pueblo recibirá aportes de Coldeportes para proceso de refacción
Después de la inspección que hiciera una comisión de la Federación Internacional de Fútbol Asociado – Fifa – en las que mostraron su beneplácito en el avance de obras en el coliseo El Pueblo donde se jugará el mundial de fútsal 2016, el secretario de Deporte y Recreación de Cali viajará esta semana a Bogotá para reunirse en Coldeportes donde finiquitará un aporte de esta entidad por cerca de $7 mil millones de pesos.
El titular de la cartera municipal de deportes, Silvio López Ferro, señaló: “de acuerdo con conversaciones sostenidas en los últimos días con el director del ente nacional, Andrés Botero Phillisbourne, el apoyo es evidente con esos recursos que servirán para culminar trabajos de refacción del nuevo coliseo mundialista, el cual quedará con tecnología de punta e importantes zonas para el público y los deportistas”.
Recordó que en la visita de los delegados del balompié orbital y nacional se confirmó a la capital del Valle como la sede que mayor avance en obra muestra, lo que nos da mucha satisfacción porque Cali con lujo de detalles será la casa de esta reunión del fútbol sala mundial y de la selección nacional, lo que traerá alegría, diversión y una buena imagen de la ciudad y el país a nivel internacional , además de recuperar para la caleñidad una joya arquitectónica como es el coliseo El Pueblo que fuera construido por ingenieros visionarios y con pensamiento de avanzada hace más de 4 décadas.
El titular de la cartera municipal de deportes, Silvio López Ferro, señaló: “de acuerdo con conversaciones sostenidas en los últimos días con el director del ente nacional, Andrés Botero Phillisbourne, el apoyo es evidente con esos recursos que servirán para culminar trabajos de refacción del nuevo coliseo mundialista, el cual quedará con tecnología de punta e importantes zonas para el público y los deportistas”.
Recordó que en la visita de los delegados del balompié orbital y nacional se confirmó a la capital del Valle como la sede que mayor avance en obra muestra, lo que nos da mucha satisfacción porque Cali con lujo de detalles será la casa de esta reunión del fútbol sala mundial y de la selección nacional, lo que traerá alegría, diversión y una buena imagen de la ciudad y el país a nivel internacional , además de recuperar para la caleñidad una joya arquitectónica como es el coliseo El Pueblo que fuera construido por ingenieros visionarios y con pensamiento de avanzada hace más de 4 décadas.
A mediados de febrero empezaría a “rodar” la ciclovida dominical
“Al ser un evento legitimado por los caleños domingo tras domingo, desde hace más de 30 años, pronto estaremos “al aire” con la ciclovida”.
Así lo anunció el secretario de Deporte y Recreación, Silvio López Ferro, quien explicó que como hubo cambio de gobierno, se debe ser cuidadoso en los procesos de contratación, por tanto estamos ajustando una serie de situaciones para ser cumplidos con las normas establecidas para estos casos.
Sin embargo, tanto la ciclovida e incluso los centros de iniciación y formación deportiva son parte del compromiso asumido por nosotros con el pueblo caleño, algo en lo que no vamos a ser inferiores, sino que por el contrario vamos a impulsarlo con esmero.
“Nuestro sentir es cumplirle a la gente, seguramente vamos a mejorar muchas cosas con fuerza porque el deporte, la actividad física y la sana recreación hacen parte del ADN de quienes nacimos, convivimos y nos criamos en la Sultana del Valle”, conceptuó.
Así lo anunció el secretario de Deporte y Recreación, Silvio López Ferro, quien explicó que como hubo cambio de gobierno, se debe ser cuidadoso en los procesos de contratación, por tanto estamos ajustando una serie de situaciones para ser cumplidos con las normas establecidas para estos casos.
Sin embargo, tanto la ciclovida e incluso los centros de iniciación y formación deportiva son parte del compromiso asumido por nosotros con el pueblo caleño, algo en lo que no vamos a ser inferiores, sino que por el contrario vamos a impulsarlo con esmero.
“Nuestro sentir es cumplirle a la gente, seguramente vamos a mejorar muchas cosas con fuerza porque el deporte, la actividad física y la sana recreación hacen parte del ADN de quienes nacimos, convivimos y nos criamos en la Sultana del Valle”, conceptuó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)