Interventorías, transporte especializado y minutas de alimentación saludable son algunas de las medidas que garantizan que hoy la alimentación que reciben los estudiantes en los colegios del Distrito sea de excelente calidad.
“El Distrito tiene uno de los mejores programas de alimentación del país. Hace una inversión de 300.000 millones de pesos anuales tanto en refrigerios como en comida caliente, justamente para garantizar la calidad de los procesos”, explica Adriana González, subsecretaria de Acceso y Permanencia de la Secretaría de Educación.
De hecho, para garantizar este proceso la entidad tiene anexos técnicos con una serie de requisitos que deben cumplir los contratistas para prestar el servicio. “Hay que hacer unas pruebas de laboratorio físico-químicas que nos permitan garantizar inocuidad en los alimentos que van a consumir, pero adicionalmente hacemos pruebas microbiológicas a lo largo de todo el proceso de la prestación del servicio de manera aleatoria tanto en las plantas de ensamble, como de productos que retiramos de los colegios a través de la interventoría, lo que nos permite garantizar la calidad en los refrigerios que entrega el Distrito”, resalta González.
En la actualidad más de 700.000 estudiantes de los colegios del Distrito se benefician de alimentación escolar en la ciudad. Este programa es importante porque garantiza que las familias no tengan excusa para no enviar a sus hijos a estudiar por qué no tienen con qué alimentarlos. Una buena alimentación garantiza permanencia en el colegio.
La interventoría es adelantada por la Universidad Nacional, quien lleva a cabo visitas a las plantas de ensamblaje de los refrigerios todos los días.
“Además de manera aleatoria van recorriendo las instituciones para garantizar cómo llegan los productos, cómo se transportaron. Si hay alguna novedad que se llegase a presentar la interventoría lo señala o en el mismo colegio que revise los refrigerios debe anotar las novedades en unas planillas, eso le permite a la entidad posteriormente hacer unos descuentos si hay lugar a ello a estos contratistas”, informa la funcionaria.
Así mismo, la Universidad Nacional adelanta la interventoría al componente de comida caliente, que actualmente es prestado por Compensar a través de un convenio de asociación que tiene con la Secretaría de Educación.
En total son 20 plantas de ensamblaje que se encargan de empacar los refrigerios que posteriormente son transportados en cadena de frío a todos los colegios del Distrito.
“Hay unas reglas y es que los refrigerios cuando se entregan en los colegios se deben consumir máximo dos horas después de su entrega, porque justamente estamos garantizando una cadena de frío y una conservación propicia del alimento”, asegura González.
La funcionaria envió un parte de tranquilidad a los padres de familia. Según asegura, la inversión del Distrito en esta materia permite garantizar una alimentación de calidad.
“El refrigerio más barato que entrega el Distrito vale 1.700 y el más caro 2.700 pesos, eso no existe prácticamente en ningún lugar del país, excepto seguramente Medellín. Bogotá hace un esfuerzo de casi el 85 por ciento de recursos propios y es una inversión alta, lo que garantiza que tengamos mejores refrigerios, mayor variedad. Nuestros niños no repiten refrigerios casi en 22 días y esto es muy importante”, concluye la Subsecretaria.
martes, 12 de abril de 2016
Laboratorios virtuales, una apuesta para colegios públicos en Manizales
La Institución Educativa Inem Baldomero Sanín Cano del área urbana, será piloto en la implementación de laboratorios virtuales de biología y química, beneficiando a cerca de 800 estudiantes de primaria y secundaria.
El proyecto nace de una alianza público privada entre la Secretaría de Manizales y la empresa Cloud Labs, quienes capacitarán a cerca de 10 docentes.
“Niños y jóvenes podrán interactuar con el kit tecnológico que consta de tablets que contienen toda la información que requiere cada profesor. Este laboratorio tuvo un costo de $10 millones y empezará a funcionar desde la próxima semana”, según informó el Secretario de Educación, Juan Carlos Gómez Montoya.
El funcionario agregó que con el presupuesto de la Secretaría y de los colegios se buscará implementar esta tecnología en los demás centros educativos.
Educación para la inclusión
Los docentes del Inem se reunieron con educadores de Caldas y de otras partes del país como Caquetá y Nariño para discutir los ajustes que se le debe hacer a las metodologías de inclusión para los estudiantes en situación de discapacidad.
En los encuentros se determinó que se deben adquirir más conocimientos acerca de cómo crear programas que mejoren el bienestar de los niños y jóvenes. Para esto se enviará a una docente del Inem a Brasil a recibir capacitación especializada el próximo 19 de abril.
“La organización nacional Compartir cubrirá todos los gastos de los 10 días que esté en ese país, además estos conocimientos los fortalecerá con los trabajos que adelantan profesionales de la Universidad de Manizales dentro de las aulas”, expresó Gómez Montoya.
47 mil estudiantes que están matriculados en el sector público se verían beneficiados una vez el laboratorio llegue a todos los colegios.
El proyecto nace de una alianza público privada entre la Secretaría de Manizales y la empresa Cloud Labs, quienes capacitarán a cerca de 10 docentes.
“Niños y jóvenes podrán interactuar con el kit tecnológico que consta de tablets que contienen toda la información que requiere cada profesor. Este laboratorio tuvo un costo de $10 millones y empezará a funcionar desde la próxima semana”, según informó el Secretario de Educación, Juan Carlos Gómez Montoya.
El funcionario agregó que con el presupuesto de la Secretaría y de los colegios se buscará implementar esta tecnología en los demás centros educativos.
Educación para la inclusión
Los docentes del Inem se reunieron con educadores de Caldas y de otras partes del país como Caquetá y Nariño para discutir los ajustes que se le debe hacer a las metodologías de inclusión para los estudiantes en situación de discapacidad.
En los encuentros se determinó que se deben adquirir más conocimientos acerca de cómo crear programas que mejoren el bienestar de los niños y jóvenes. Para esto se enviará a una docente del Inem a Brasil a recibir capacitación especializada el próximo 19 de abril.
“La organización nacional Compartir cubrirá todos los gastos de los 10 días que esté en ese país, además estos conocimientos los fortalecerá con los trabajos que adelantan profesionales de la Universidad de Manizales dentro de las aulas”, expresó Gómez Montoya.
47 mil estudiantes que están matriculados en el sector público se verían beneficiados una vez el laboratorio llegue a todos los colegios.
Director del Dagma no bajará la guardia a establecimientos ruidosos
El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, viene participando de los operativos realizados en conjunto con las Secretarias de Gobierno, Transito, Salud y Policía Metropolitana, en el marco del programa “Cali Vive la Noche”.
Dichos operativos buscan que los empresarios de la noche entren en sintonía con la normatividad y cumplan con los requerimientos de insonorización en sus establecimientos comerciales.
Así mismo, se busca sancionar a quienes utilizan el espacio público para vender y consumir licor y estacionar vehículos con un alto volumen, utilizando la vía pública para realizar rumbas callejeras.
Por esta razón la cooperación entre estas entidades ha sido constante, sobre todo en los sectores donde se presentan más quejas de la comunidad. “Es importante que los caleños sepan que no bajaremos la guardia ante los establecimientos ruidosos, quienes no cumplan deberán acogerse a la normatividad sino serán sancionados, decomisados sus equipos de sonido y hasta pueden incurrir en un cierre definitivo del establecimiento”, manifestó Luis Alfonso Rodríguez Devia, Director del Dagma.
“Es importante que los establecimientos que tienen medidas preventivas realicen las adecuaciones de aislamiento acústico de sus instalaciones y cumplan con la medida preventiva, pues muchos pensando que el seguimiento realizado por parte de la autoridad competente no es constante, incurren en agravantes, al hacer caso omiso de la suspensión del uso de equipos, razón por la cual a muchos se les ha decomisado sus equipos de sonido como sucedió el pasado fin de semana en seis (6) establecimientos ubicados en los sectores de La Fontana, Juanambú – Granada y Peñon”, indicó Mónica Duque, Líder del grupo de Impactos Comunitarios del Dagma.
Estos operativos por parte de las autoridades seguirán realizándose constantemente en diferentes sectores de la ciudad, atendiendo el llamado de la comunidad y con el propósito de reducir los niveles de ruido ambiental en Santiago de Cali.
Dichos operativos buscan que los empresarios de la noche entren en sintonía con la normatividad y cumplan con los requerimientos de insonorización en sus establecimientos comerciales.
Así mismo, se busca sancionar a quienes utilizan el espacio público para vender y consumir licor y estacionar vehículos con un alto volumen, utilizando la vía pública para realizar rumbas callejeras.
Por esta razón la cooperación entre estas entidades ha sido constante, sobre todo en los sectores donde se presentan más quejas de la comunidad. “Es importante que los caleños sepan que no bajaremos la guardia ante los establecimientos ruidosos, quienes no cumplan deberán acogerse a la normatividad sino serán sancionados, decomisados sus equipos de sonido y hasta pueden incurrir en un cierre definitivo del establecimiento”, manifestó Luis Alfonso Rodríguez Devia, Director del Dagma.
“Es importante que los establecimientos que tienen medidas preventivas realicen las adecuaciones de aislamiento acústico de sus instalaciones y cumplan con la medida preventiva, pues muchos pensando que el seguimiento realizado por parte de la autoridad competente no es constante, incurren en agravantes, al hacer caso omiso de la suspensión del uso de equipos, razón por la cual a muchos se les ha decomisado sus equipos de sonido como sucedió el pasado fin de semana en seis (6) establecimientos ubicados en los sectores de La Fontana, Juanambú – Granada y Peñon”, indicó Mónica Duque, Líder del grupo de Impactos Comunitarios del Dagma.
Estos operativos por parte de las autoridades seguirán realizándose constantemente en diferentes sectores de la ciudad, atendiendo el llamado de la comunidad y con el propósito de reducir los niveles de ruido ambiental en Santiago de Cali.
Participe en las comparsas para Desfile de Carnaval de Cali Viejo versión 59 Feria de Cali
La Corporación de Eventos, Ferias y Espectáculos de Cali invita a todos los artistas interesados en participar en el Desfile de Carnaval de Cali Viejo 2016 de la 59 Feria de Cali a conocer los términos de referencia y la ficha de inscripción.
En la versión 59 de la Feria de Cali el Desfile se llevará a cabo el 28 de diciembre de 2016, una fecha que ha adquirido un profundo significado simbólico, pues en la mentalidad colectiva es el día de la fantasía, de la creatividad, la música y el color. También, es uno de los días en que la feria es celebrada en familia.
Es importante resaltar que las comparsas interesadas en participar en el Desfile del Carnaval de Cali Viejo 2016 deberán desarrollar propuestas que incluyan elementos que claramente expresen su aporte desde lo artístico y estético a la gran diversidad de expresiones culturales de nuestra región presentes en la Feria de Cali.
El plazo máximo para entregar las propuestas artísticas será el jueves 30 de junio de 2016, a las 5:00 pm en la oficina de Corfecali ubicada en la Calle 7 No. 4 – 70 Plazoleta Centro Cultural de Cali.
Descarga los Términos de Referencia Desfile de Carnaval de Cali Viejo 2016 y la Ficha de inscripción 2016 en www.feriadecali.com.co
En la versión 59 de la Feria de Cali el Desfile se llevará a cabo el 28 de diciembre de 2016, una fecha que ha adquirido un profundo significado simbólico, pues en la mentalidad colectiva es el día de la fantasía, de la creatividad, la música y el color. También, es uno de los días en que la feria es celebrada en familia.
Es importante resaltar que las comparsas interesadas en participar en el Desfile del Carnaval de Cali Viejo 2016 deberán desarrollar propuestas que incluyan elementos que claramente expresen su aporte desde lo artístico y estético a la gran diversidad de expresiones culturales de nuestra región presentes en la Feria de Cali.
El plazo máximo para entregar las propuestas artísticas será el jueves 30 de junio de 2016, a las 5:00 pm en la oficina de Corfecali ubicada en la Calle 7 No. 4 – 70 Plazoleta Centro Cultural de Cali.
Descarga los Términos de Referencia Desfile de Carnaval de Cali Viejo 2016 y la Ficha de inscripción 2016 en www.feriadecali.com.co
Convocatoria para escoger director artístico desfile de carnaval de Cali viejo, versión 59 Feria de Cali
Corfecali, invita a las personas residentes en la ciudad de Cali interesadas en postular su nombre como director artístico del Desfile de Carnaval de Cali Viejo, presentando su Hoja de Vida y su propuesta teniendo como base el perfil y funciones que se establecen en esta comunicación.
Desfile de Carnaval de Cali Viejo 2016 - Perfil del director artístico
1. (Equivalente al director escénico en una obra). El candidato a director debe tener un conocimiento del concepto y del proceso que conlleva la organización y desarrollo de un Carnaval.
2. Debe tener experiencia como Asesor y director de comparsas
3. Tener capacidad de liderazgo y concertación
4. Tener experiencia demostrada en alguna de las disciplinas artísticas que integran la comparsa y conocimiento general de las otras disciplinas (teatro, danza, música, diseño de disfraces o máscaras, maquillaje, entre otras).
5. Tener disponibilidad de tiempo que implica la función durante el proceso de Desfile de Carnaval.
Funciones del director artístico
1. Proponer los parámetros del desfile
2. Planear y ejecutar la puesta en escena del desfile
3. Asesorar y acompañar las propuestas escénicas de cada una de las comparsas participantes en el desfile.
4. Realizar las visitas necesarias en el proceso de acompañamiento de montaje de las comparsas participantes en el desfile.
5. Trabajar en coordinación con la Producción del Desfile
6. Asesorar la producción para televisión.
Los interesados deberán presentar su hoja de vida, con soportes que acrediten su conocimiento y experiencia y un documento de propuesta para la dirección artística del Desfile, justificando su postulación.
La convocatoria está abierta a partir del día abril 12 y se reciben las propuestas hasta mayo 6 de 2016 en las oficinas de Corfecali ubicadas en la Calle 7 No. 4-70, Plazoleta Centro Cultural de Cali, hasta las 5:00 p.m.
Para mayor información sobre el Desfile podrán consultar los términos de referencia publicados en la página web: www.feriadecali.com.co
Desfile de Carnaval de Cali Viejo 2016 - Perfil del director artístico
1. (Equivalente al director escénico en una obra). El candidato a director debe tener un conocimiento del concepto y del proceso que conlleva la organización y desarrollo de un Carnaval.
2. Debe tener experiencia como Asesor y director de comparsas
3. Tener capacidad de liderazgo y concertación
4. Tener experiencia demostrada en alguna de las disciplinas artísticas que integran la comparsa y conocimiento general de las otras disciplinas (teatro, danza, música, diseño de disfraces o máscaras, maquillaje, entre otras).
5. Tener disponibilidad de tiempo que implica la función durante el proceso de Desfile de Carnaval.
Funciones del director artístico
1. Proponer los parámetros del desfile
2. Planear y ejecutar la puesta en escena del desfile
3. Asesorar y acompañar las propuestas escénicas de cada una de las comparsas participantes en el desfile.
4. Realizar las visitas necesarias en el proceso de acompañamiento de montaje de las comparsas participantes en el desfile.
5. Trabajar en coordinación con la Producción del Desfile
6. Asesorar la producción para televisión.
Los interesados deberán presentar su hoja de vida, con soportes que acrediten su conocimiento y experiencia y un documento de propuesta para la dirección artística del Desfile, justificando su postulación.
La convocatoria está abierta a partir del día abril 12 y se reciben las propuestas hasta mayo 6 de 2016 en las oficinas de Corfecali ubicadas en la Calle 7 No. 4-70, Plazoleta Centro Cultural de Cali, hasta las 5:00 p.m.
Para mayor información sobre el Desfile podrán consultar los términos de referencia publicados en la página web: www.feriadecali.com.co
Metro Cali y Moovit se unen para mejorar la movilidad de los caleños en el transporte público
Cali es la segunda ciudad de hispanoamérica y la primera en Colombia en contar con la función tiempo real de Moovit. Con esta aplicación para transporte público, los usuarios del MIO pueden consultar las 2.149 paradas y las 96 rutas que conforman el Masivo. Es decir, podrán planificar sus rutas de manera rápida y cómodamente contribuyendo a mejorar la experiencia de viaje.
Esto es posible gracias al trabajo en conjunto entre Metro Cali S.A y Moovit, con la colaboración de la Unión Temporal de Recaudo y Tecnología (UTR&T), empresa que provee la tecnología del Sistema MIO. Además, esta información la enriquecen los datos generados por los propios usuarios que viajan con la aplicación abierta.
La APP guía a los pasajeros durante todo el trayecto ofreciendo indicaciones paso a paso, que se actualizan en tiempo real según el viaje; incluso si van caminando o se encuentran en una parada del MIO en la calle.
Para el ingeniero Armando Garrido Otoya, Presidente de Metro Cali, el trabajo adelantado por la entidad permite poner la tecnología al servicio de los caleños. “Contar con la información en tiempo real le permite al pasajero conocer al instante, el momento aproximado de la llegada del bus. Esta aplicación, también permite que los usuarios reporten información sobre eventos que puedan detectar en el Sistema como ocupación de buses y estaciones, confirmación de vehículos que llegan a una parada, entre otros. Esta información podrá ser vista por todos los usuarios de Moovit.”, añadió el funcionario.
La aplicación Moovit es número 1 del mundo, que cuenta con más de 35 millones de usuarios y opera en más de 800 ciudades.
“Nos complace trabajar de manera conjunta con entidades como Metro Cali que ven en la tecnología, herramientas ideales para mejorar la experiencia de movilidad por parte de los usuarios en transporte público. Moovit siempre está dispuesto a trabajar con las entidades locales y gobiernos para seguir ampliando el alcance de nuestra aplicación”, afirmó Alex Mackenzie Torres, CMO de Moovit.
Esto es posible gracias al trabajo en conjunto entre Metro Cali S.A y Moovit, con la colaboración de la Unión Temporal de Recaudo y Tecnología (UTR&T), empresa que provee la tecnología del Sistema MIO. Además, esta información la enriquecen los datos generados por los propios usuarios que viajan con la aplicación abierta.
La APP guía a los pasajeros durante todo el trayecto ofreciendo indicaciones paso a paso, que se actualizan en tiempo real según el viaje; incluso si van caminando o se encuentran en una parada del MIO en la calle.
Para el ingeniero Armando Garrido Otoya, Presidente de Metro Cali, el trabajo adelantado por la entidad permite poner la tecnología al servicio de los caleños. “Contar con la información en tiempo real le permite al pasajero conocer al instante, el momento aproximado de la llegada del bus. Esta aplicación, también permite que los usuarios reporten información sobre eventos que puedan detectar en el Sistema como ocupación de buses y estaciones, confirmación de vehículos que llegan a una parada, entre otros. Esta información podrá ser vista por todos los usuarios de Moovit.”, añadió el funcionario.
La aplicación Moovit es número 1 del mundo, que cuenta con más de 35 millones de usuarios y opera en más de 800 ciudades.
“Nos complace trabajar de manera conjunta con entidades como Metro Cali que ven en la tecnología, herramientas ideales para mejorar la experiencia de movilidad por parte de los usuarios en transporte público. Moovit siempre está dispuesto a trabajar con las entidades locales y gobiernos para seguir ampliando el alcance de nuestra aplicación”, afirmó Alex Mackenzie Torres, CMO de Moovit.
Caleños deben estar alerta ante lluvias y posibles deslizamientos de tierra
La Secretaría para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres del Municipio mantiene activo su sistema de atención, tras la alerta naranja por amenaza moderada de ocurrencia de deslizamientos detonados por lluvias, emitida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - Ideam.
Precisamente, el secretario para la Gestión del Riesgo de Emergencias, Rodrigo Zamorano, aseguró que en la madrugada de este martes se registró un deslizamiento de tierra en el sector de Montebello.
“El hecho se registró en la Avenida 48 B Oeste con Calle 9 Manzana 72, en donde se vio amenazada una vivienda, sin afectación alguna. Esto nos obligó a evacuar a sus residentes para preservar la vida de los mismos, toda vez que dicho alud se presentó por las lluvias que desde la noche de ayer se iniciaron y las cuales continuarán”, aseveró el funcionario.
De allí la recomendación para todos los caleños y comunidades asentadas o que transiten por sectores vulnerables a deslizamientos, “pues deben mantenerse atentos en los momentos de lluvia y tener un plan de emergencia con su familia. Al respecto, estamos activados con todos los organismos de socorro de la ciudad y atentos a cualquier llamado”, dijo Zamorano.
La amenaza moderada de ocurrencia de deslizamientos detonados por lluvias, del Ideam, se dio en Cali, Roldanillo, Dagua, Calima -El Darién y Buenaventura.
Por su parte, el funcionario informó que aún se mantiene la lluvia en algunos sectores, “mientras que en la tarde y noche de ayer hubo tormenta eléctrica, que afectó significativamente el funcionamiento de semáforos, debido a fallas en cinco circuitos de energía. Ante esto se activaron operarios de Emcali y agentes de Tránsito. Al mismo tiempo, se registró la caída de un árbol sobre la vía, en la calle 16 A con carrera 127, el cual fue retirado por el Dagma y el Ejército”.
Además, se registran algunos sectores de la ciudad inundados, tales como Cencar.
“Las precipitaciones y tormentas eléctricas se mantendrán en el día de hoy, de forma moderada, por cuanto no sólo nosotros y los organismos de socorro debemos activarnos, también lo deben hacer todos los caleños, quienes deben acatar las recomendaciones dadas”, aseveró el funcionario.
Precisamente, el secretario para la Gestión del Riesgo de Emergencias, Rodrigo Zamorano, aseguró que en la madrugada de este martes se registró un deslizamiento de tierra en el sector de Montebello.
“El hecho se registró en la Avenida 48 B Oeste con Calle 9 Manzana 72, en donde se vio amenazada una vivienda, sin afectación alguna. Esto nos obligó a evacuar a sus residentes para preservar la vida de los mismos, toda vez que dicho alud se presentó por las lluvias que desde la noche de ayer se iniciaron y las cuales continuarán”, aseveró el funcionario.
De allí la recomendación para todos los caleños y comunidades asentadas o que transiten por sectores vulnerables a deslizamientos, “pues deben mantenerse atentos en los momentos de lluvia y tener un plan de emergencia con su familia. Al respecto, estamos activados con todos los organismos de socorro de la ciudad y atentos a cualquier llamado”, dijo Zamorano.
La amenaza moderada de ocurrencia de deslizamientos detonados por lluvias, del Ideam, se dio en Cali, Roldanillo, Dagua, Calima -El Darién y Buenaventura.
Por su parte, el funcionario informó que aún se mantiene la lluvia en algunos sectores, “mientras que en la tarde y noche de ayer hubo tormenta eléctrica, que afectó significativamente el funcionamiento de semáforos, debido a fallas en cinco circuitos de energía. Ante esto se activaron operarios de Emcali y agentes de Tránsito. Al mismo tiempo, se registró la caída de un árbol sobre la vía, en la calle 16 A con carrera 127, el cual fue retirado por el Dagma y el Ejército”.
Además, se registran algunos sectores de la ciudad inundados, tales como Cencar.
“Las precipitaciones y tormentas eléctricas se mantendrán en el día de hoy, de forma moderada, por cuanto no sólo nosotros y los organismos de socorro debemos activarnos, también lo deben hacer todos los caleños, quienes deben acatar las recomendaciones dadas”, aseveró el funcionario.
Habitantes de calle adoptan puentes de Bogotá para recuperarlos
100 habitantes de calle beneficiarios de los servicios de la Secretaría de Integración Social se sumaron a la cruzada por recuperar el espacio público e iniciaron la estrategia 'Adopta un puente'.
La estrategia busca recuperar estos espacios que habitualmente permanecen con basura y son utilizados como cambuches por los habitantes de calle.
"Hoy se le entregan a la ciudad 7 puentes que venimos trabajando hace más de un mes con habitantes de calle que están en proceso de rehabilitación. Empezamos con 16 personas ya van 100 y ya tenemos varios en lista de espera", informó Myriam Cantor, subdirectora para la Adultez de la Secretaría de Integración Social.
De acuerdo con cifras de la entidad, se han realizado 222 jornadas de aseo del espacio público lideradas por habitantes de calle en 20 puntos críticos de la ciudad.
Estas jornadas han permitido la recuperación de más de 22 mil metros cuadrados, que representan un recorrido desde Usaquén hasta Chía en línea recta.
Estos ciudadanos se encuentran en proceso de rehabilitación en los 7 centros de la Secretaría de Integración Social.
"Nosotros hacemos jornadas semanales, pero la mejor forma de garantizar que esto no suceda es que la ciudadanía disponga de manera adecuada los elementos que ya no va a utilizar en su casa y que no los saque a los andenes como el colchón o el sofá, por ejemplo. Existe un número de los operadores de aseo al cual uno llama cuando debe sacar este tipo de cosas", señaló Myriam Cantor.
En las acciones semanales realizadas por este grupo se han encontrado desde residuos como excrementos, hasta muebles y escombros; además se retira publicidad ilegal de postes. La labor también consiste en embellecer con siembras, pintura y murales el espacio alrededor.
La estrategia busca recuperar estos espacios que habitualmente permanecen con basura y son utilizados como cambuches por los habitantes de calle.
"Hoy se le entregan a la ciudad 7 puentes que venimos trabajando hace más de un mes con habitantes de calle que están en proceso de rehabilitación. Empezamos con 16 personas ya van 100 y ya tenemos varios en lista de espera", informó Myriam Cantor, subdirectora para la Adultez de la Secretaría de Integración Social.
De acuerdo con cifras de la entidad, se han realizado 222 jornadas de aseo del espacio público lideradas por habitantes de calle en 20 puntos críticos de la ciudad.
Estas jornadas han permitido la recuperación de más de 22 mil metros cuadrados, que representan un recorrido desde Usaquén hasta Chía en línea recta.
Estos ciudadanos se encuentran en proceso de rehabilitación en los 7 centros de la Secretaría de Integración Social.
"Nosotros hacemos jornadas semanales, pero la mejor forma de garantizar que esto no suceda es que la ciudadanía disponga de manera adecuada los elementos que ya no va a utilizar en su casa y que no los saque a los andenes como el colchón o el sofá, por ejemplo. Existe un número de los operadores de aseo al cual uno llama cuando debe sacar este tipo de cosas", señaló Myriam Cantor.
En las acciones semanales realizadas por este grupo se han encontrado desde residuos como excrementos, hasta muebles y escombros; además se retira publicidad ilegal de postes. La labor también consiste en embellecer con siembras, pintura y murales el espacio alrededor.
Conozca al boyacense comprometido con la población vulnerable de Bogotá
“En una ocasión, desarrollando una jornada de alimentación en Altos de Cazuca, en una casucha de latas y tapetes, estaban durmiendo en una piecita de 3x3 más de 12 personas adultas con más de 7 niños, para completar, en el mismo lugar los acompañaba un caballo que dormía también con ellos, asombrado les pregunté que por qué compartían el dormitorio hasta con el caballo, a lo cual me respondieron que no lo podían dejar afuera porque se lo robaban para descuartizarlo y vender su carne entre la comunidad para comérselo”, cuenta Henry Jerez Robles, creador de una fundación que ayuda población vulnerable en Bogotá.
En diálogo con bogota.gov.co confesó que situaciones como estas le duelen en lo más profundo de su alma, y que por casos como estos se siente impulsado a seguir desarrollando su labor social.
Henry nació en Moniquirá (Boyacá) y lleva 40 años viviendo en Bogotá. Desde hace ocho años creó una fundación con la cual ha podido ayudar a personas vulnerables y necesitadas a nivel nacional, y específicamente en la capital del país desarrolla su trabajo en las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Usaquén, Bosa y Usme. Dice que su necesidad de ayudar a las personas nace de la realidad que él ve con la injusticia social y el mismo desempleo que genera pobreza.
Su labor la hace gratuitamente. Con la fundación, Henry Jerez R. se ha dedicado al trabajo social y cooperación dirigida al adulto mayor, a la niñez desprotegida, a los habitantes de calle y en general, a la población de escasos recursos, carente de alimento, salud y recreación.
Este trabajador incansable por las comunidades de nuestro país destaca algunos de sus logros más importantes: el desarrollo de dos comedores comunitarios al servicio de la niñez y del adulto mayor y la puesta en marcha de jornadas médicas a los indígenas del Vichada, Caquetá, Guajira y Chocó en alianza con las Fuerzas Militares de Colombia.
“Con cada cosa que hago busco mi felicidad interior, pero también considero que con mis aportes ayudo de alguna manera al estado a suplir necesidades básicas. Quiero seguir trabajando por la gente hasta ser reconocido como un servidor social y así, ganarme el derecho a recibir apoyo del estado o de la empresa privada para desarrollar programas enfocados a la capacitación y alimentación digna para muchos niños. Deseo tener una sede propia para tener salones de capacitación dirigida a jóvenes en acción e incentivarlos a la formación microempresarial”, sueña Jerez.
Está convencido de que los voluntarios y los patrocinadores son básicos y fundamentales para emprender e implementar cualquier acción social, por lo cual dijo que necesita y acepta voluntarios y demás ayudas físicas y materiales para seguir ejerciendo su obra.
Las personas interesadas en esta labor o en aportarle a su trabajo ya sea como voluntario o como patrocinador puede contactarse con la Fundación Henry Jerez R., ubicada en la carrera 17 No. 56-58, Chapinero, a través del número de celular 311 479 03 55, al correo electrónico Henryjerez1@hotmail.com o por Facebook como Henry Jerez Robles y/o Fundación Henry Jerez Robles Organización.
En diálogo con bogota.gov.co confesó que situaciones como estas le duelen en lo más profundo de su alma, y que por casos como estos se siente impulsado a seguir desarrollando su labor social.
Henry nació en Moniquirá (Boyacá) y lleva 40 años viviendo en Bogotá. Desde hace ocho años creó una fundación con la cual ha podido ayudar a personas vulnerables y necesitadas a nivel nacional, y específicamente en la capital del país desarrolla su trabajo en las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Usaquén, Bosa y Usme. Dice que su necesidad de ayudar a las personas nace de la realidad que él ve con la injusticia social y el mismo desempleo que genera pobreza.
Su labor la hace gratuitamente. Con la fundación, Henry Jerez R. se ha dedicado al trabajo social y cooperación dirigida al adulto mayor, a la niñez desprotegida, a los habitantes de calle y en general, a la población de escasos recursos, carente de alimento, salud y recreación.
Este trabajador incansable por las comunidades de nuestro país destaca algunos de sus logros más importantes: el desarrollo de dos comedores comunitarios al servicio de la niñez y del adulto mayor y la puesta en marcha de jornadas médicas a los indígenas del Vichada, Caquetá, Guajira y Chocó en alianza con las Fuerzas Militares de Colombia.
“Con cada cosa que hago busco mi felicidad interior, pero también considero que con mis aportes ayudo de alguna manera al estado a suplir necesidades básicas. Quiero seguir trabajando por la gente hasta ser reconocido como un servidor social y así, ganarme el derecho a recibir apoyo del estado o de la empresa privada para desarrollar programas enfocados a la capacitación y alimentación digna para muchos niños. Deseo tener una sede propia para tener salones de capacitación dirigida a jóvenes en acción e incentivarlos a la formación microempresarial”, sueña Jerez.
Está convencido de que los voluntarios y los patrocinadores son básicos y fundamentales para emprender e implementar cualquier acción social, por lo cual dijo que necesita y acepta voluntarios y demás ayudas físicas y materiales para seguir ejerciendo su obra.
Las personas interesadas en esta labor o en aportarle a su trabajo ya sea como voluntario o como patrocinador puede contactarse con la Fundación Henry Jerez R., ubicada en la carrera 17 No. 56-58, Chapinero, a través del número de celular 311 479 03 55, al correo electrónico Henryjerez1@hotmail.com o por Facebook como Henry Jerez Robles y/o Fundación Henry Jerez Robles Organización.
Alcalde Peñalosa recibe propuestas de empresarios para el Plan de Desarrollo
El alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, recibió por parte de un grupo de empresarios de la ciudad un documento con aportes y recomendaciones para el Plan de Desarrollo.
La presidente de la Cámara de Comercio, Mónica de Greiff, aseguró que este documento que se le entregó al Alcalde busca enriquecer el Plan de Desarrollo, además destacó la gran participación y discusión que ha tenido el mismo.
"Somos conscientes que alcanzar la ciudad que queremos es responsabilidad de todos y requiere de un liderazgo colectivo del sector público y privado, con una agenda de trabajo compartido", resaltó de Greiff.
El Alcalde Mayor recibió los aportes de los empresarios y resaltó que sacar la ciudad adelante requiere del trabajo de todos sin importar los sectores.
"Uno de cada cinco empleos del país está en Bogotá, la cuarta parte de la producción del país está aquí, 6 de cada 10 empleos formales de Colombia también están aquí, así que la ciudad debe ser la que jalone la economía del país", dijo Peñalosa.
Resaltó que se va trabajar fuertemente porque la gente quiera vivir en la ciudad y aporte positivamente al crecimiento. Además destacó los avances que se han logrado en diferentes sectores para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La presidente de la Cámara de Comercio, Mónica de Greiff, aseguró que este documento que se le entregó al Alcalde busca enriquecer el Plan de Desarrollo, además destacó la gran participación y discusión que ha tenido el mismo.
"Somos conscientes que alcanzar la ciudad que queremos es responsabilidad de todos y requiere de un liderazgo colectivo del sector público y privado, con una agenda de trabajo compartido", resaltó de Greiff.
El Alcalde Mayor recibió los aportes de los empresarios y resaltó que sacar la ciudad adelante requiere del trabajo de todos sin importar los sectores.
"Uno de cada cinco empleos del país está en Bogotá, la cuarta parte de la producción del país está aquí, 6 de cada 10 empleos formales de Colombia también están aquí, así que la ciudad debe ser la que jalone la economía del país", dijo Peñalosa.
Resaltó que se va trabajar fuertemente porque la gente quiera vivir en la ciudad y aporte positivamente al crecimiento. Además destacó los avances que se han logrado en diferentes sectores para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)