Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

jueves, 22 de noviembre de 2018

Café producido por beneficiarios de restitución en Risaralda es exportado a Estados Unidos y Europa


Con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), campesinos beneficiarios de sentencias en Guática, Risaralda, fortalecieron sus iniciativas productivas y, ahora, exportan café a diversos destinos en el mundo.

La innovación en la implementación de la política de restitución de tierras, en los primeros cien días del actual Gobierno del presidente Iván Duque, y con el apoyo del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, ya cuenta con resultados en materia de productividad y emprendimiento en diversas zonas del país.

Y es que el jefe de la cartera agropecuaria informó que el café producido por beneficiarios de restitución en Risaralda está siendo exportado a varios países. "Uno de estos territorios es Guática (Risaralda), donde en la vereda Betania un grupo de al menos 20 campesinos, 10 de ellos beneficiarios de restitución y antiguas víctimas de la violencia, emprendieron recientemente la exportación de su café especial denominado Las Delicias, a los mercados de Estados Unidos y Europa", sostuvo el ministro Valencia Pinzón.

Vale la pena resaltar que a través del proceso de restitución de tierras y el desarrollo de un proyecto productivo, que incluye asistencia técnica y de maquinaria, entre ella molino, tostadora, cilindros y báscula, estos agricultores superaron la etapa como cultivadores y, hoy en día, ostentan la calidad de productores y exportadores.

Una de las familias beneficiadas es la conformada por Emanuel Muñoz y Yakelynne Barreto, quienes, en medio de tupidas plantas de café, son líderes de la iniciativa en Risaralda. Ellos describen el cambio por el que han logrado la transformación de sus vidas, al tiempo que resaltan el apoyo del Gobierno Nacional, a través de la URT. "Al principio, la esperanza que teníamos todos era simplemente la de recuperar la tierra. Luego de cumplido el proceso de restitución quisimos fortalecer nuestro proyecto productivo, para llegar directamente al consumidor final mediante una empresa sostenible", explicó Emanuel.

El empuje mostrado por esta pareja y la comunidad restituida del municipio risaraldense, aspira a producir y exportar alrededor de 500 kilos mensuales del fruto, en un corto plazo. Para este propósito, además del respaldo decidido del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el impulso al emprendimiento que tiene por bandera el Gobierno del presidente Duque, los campesinos reciben actualmente asesoría del Sena en aspectos como imagen corporativa y comercialización. 

Esta iniciativa productiva, ejecutada de la mano de la URT, se suma a otras experiencias exitosas de estabilización que traspasan fronteras, lo que demuestra que el futuro de un país de emprendedores se comienza a construir. Ejemplo de ellas son los casos de las veredas La Secreta, en Ciénaga, Magdalena; y Paquemás, en el Urabá antioqueño, poblaciones en las que cerca de 200 familias han exportado, hasta el momento, 700 toneladas de café orgánico y más de 1000 cajas de plátano a destinos como Estados Unidos, Japón, Bélgica y Australia. Asimismo, la Asociación de Magdalena prepara, en estos momentos, el cargamento y envío de un contenedor con 70 mil kilos del grano, hacia el extranjero.

La Casa de Antioquia en Bogotá tiene nuevo director: J. Ancizar Villa Monsalve

- El Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, nombró como nuevo director de La Casa de Antioquia en Bogotá a J. Ancizar Villa Monsalve.

- También se ha desempeñado como Vicerrector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y de Unisabaneta, entre otros cargos.

El nuevo director de La Casa de Antioquia en Bogotá, es Comunicador Social - Periodista de la Universidad de Antioquia, Especialista en Mercadeo y en Gerencia de Desarrollo Social, de la Universidad Eafit.

Doctorando (preparo tesis), en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Además, es Tecnólogo en Mercadeo, Ventas y Publicidad. Formador de Formadores en Cooperativismo de Codesarrollo.

Entre los cargos que desempeño antes de ser nombrado como Director, fue asesor del Alcalde de Sabaneta, Secretario Privado de la vicepresidencia del Senado de la República, asesor de la Superintendencia de Puertos y Transporte, Gerente de Sci Tech Media.

También se desempeñó como vicerrector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y de Unisabaneta, gerente de R.C.N. Radio para el occidente de Colombia, columnista de los periódicos El País de Cali y El Mundo de Medellín, profesor universitario por más de 16 años en la Universidad de Antioquia, el Sena, Eafit, U. Santiago de Cali y Luis Amigó. Y trabajó en CM& dirigiendo un proyecto periodístico.

Igualmente se ha desempeñado como conferencista ante diversos escenarios y organizaciones, en temas relacionados con política, geopolítica, mercadeo, comunicaciones, mercadeo relacional, relaciones públicas, organización estatal, etc. en Colombia, Ecuador, Cuba, Argentina y Estados Unidos.

Javier Mauricio García Quiroz asumió como nuevo gerente de Indeportes Antioquia

El funcionario, quien viene de desempeñarse en la Gobernación de Antioquia como Secretario General, es abogado, especialista en Derecho Administrativo, y magíster en Administración de Negocios.

El nuevo titular del Instituto ha sido docente, subsecretario de Juventudes de la Alcaldía de Medellín, director de Asesoría Legal y Control de la Gobernación de Antioquia y asesor de Control Interno de la Contaduría General de la Nación.

Además, García Quiroz estaba en encargo como secretario de Productividad y Competitividad, ordenador de Gasto de la Dirección de Planeación y la Gerencia de Servicios Públicos, en la Gobernación de Antioquia.

El gerente llegó asumiendo grandes retos para el deporte antioqueño: los Juegos Deportivos Departamentales, que tienen lugar el próximo mes de diciembre en el Oriente Antioqueño y los Juegos Deportivos Nacionales 2019, en la ciudad de Cartagena. Igualmente, dar continuidad a los proyectos detonantes del gobernador, Luis Pérez Gutiérrez. Central Park, Ciclorrutas y escenarios deportivos.

La flota de barredoras más moderna de Colombia está en Medellín

2018-11-12_041947

Con la llegada de la máquina "Eagle", Emvarias - Grupo EPM completó  siete barredoras de cuatro tipos diferentes, las cuales tienen una capacidad de almacenamiento entre dos y 4.5 metros cúbicos de succión directa y mecánica de residuos e hidrolavado en vías, convirtiendo su  flota  de carácter mixto en la más moderna del país.

Ya está en Medellín la nueva barredora Elgin Eagle. Una maquina única en el país para el barrido mecánico de calles, la cual terminó su etapa de reconocimiento de suelo y empezará a operar con su servicio a partir de la próxima semana en las principales calles de la ciudad.

Este equipo, el único de denominación mecánica en Colombia, alcanza una velocidad de hasta 90 kilómetros por hora, su capacidad de compactación es con tolva (un dispositivo similar a un embudo de gran tamaño destinado al depósito y canalización de materiales granulares o pulverizados) de 4.5 metros cúbicos (m3), lo cual disminuye el número de viajes para la evacuación de los residuos recolectados en cada viaje. Así mismo, su adquisición representa grandes beneficios ambientales ya que gracias a las condiciones de su chasis Euro 5 se disminuyen las emisiones, y su sistema con control de polvo PM 10 y PM 2.5que  facilita la recolección en zonas con partículas livianas y arenilla.

En contexto: Calidad del aire: 17.000 toneladas menos de dióxido de carbono en 2018

"Para la empresa ha sido un gran logro en estos tres años ir renovando su flota de barrido. Como todo el mundo lo sabe la ciudad ha empezado a migrar nuevos espacios que requieren una atención y una prestación de servicios de recolección de barrido mucho más personalizada como lo son las vías peatonalizadas, las ciclorrutas, los nuevos parques, etc. Con la adquisición de EAGLE podemos empezar a barrer vías de alta velocidad y de alto flujo vehicular como las autopistas, la vía Las Palmas, la concesión del túnel de Occidente y la carrera 80, entre otros. Si allí utilizamos otros equipos diferentes a este, ocasionaríamos mucha dificultad en la movilidad de la ciudad", explicó Alejandro Castro Dávila, profesional de planeación y proyectos Emvarias - Grupo EPM.

Este nuevo equipo cuenta con dos cepillos laterales y uno la parte posterior de nueve metros de longitud, su carrocería tiene una altura de 3,6 metros; cuenta con dos motores mecánicos independientes, uno que funciona para el desplazamiento del vehículo que está montado sobre el chasis y el otro para la operación de barrido por lo que alcanza una  velocidad de operación entre 10 y 20 kilómetros por hora.

En contexto: Premio internacional para Emvarias por su Ruta Recicla

Actualmente, la flota de barrido mecánico de Emvarias  opera en parques, plazoletas, en el sistema público de ciclorrutas, andenes y vías peatonales con la minibarredora Mathieu; en vías secundarías y residenciales con los equipos Ravo y Pelikan; y ahora, en zonas con pendientes, vías principales, a las afueras y eventos de ciudad con la nueva Elgin Eagle, lo que garantiza un servicio más completo y un aumento la cobertura.

"Nosotros seguiremos renovando nuestra flota de barrido, el cronograma que tenemos para atención de limpieza en  las calles de la ciudad es diaria, juntando las dos modalidades: manual y  mecanizado. Este nuevo equipo va a reemplazar dos barredoras mecánicas que atienden por turno 50 kilómetros cada una. Al tener un equipo que barre el doble aumentará la eficiencia y eficacia de recolección, generará un ahorro operativo y abrirá, incluso, nuevas líneas de negocio para la compañía puesto que el sistema de mantenimiento diario y preventivo lo hacemos directamente nosotros, con muestro personal altamente calificado", destacó el profesional de planeación y proyectos Emvarias - Grupo EPM.

En contexto: Punto Naranja, un depósito seguro para los residuos tóxicos

Con la introducción de la máquina EAGLE al servicio de la ciudad, Empresas Públicas  de Medellín  le sigue apostando a la sostenibilidad y a la seguridad en los espacios públicos, garantizando la atención a las necesidades de la ciudad con una oferta completa de recolección, remoción de residuos y limpieza en las vías.

Por Carolina Flórez Ospina


Riqueza de la biodiversidad colombiana, inspiración para los alumbrados de 2018

"Colombia, paraíso mágico de luz en Navidad", es el nombre de la edición 2018 de esta tradición de la ciudad en la que EPM invirtió más de $10.000 millones para brindar un espectáculo de primer nivel para los habitantes y turistas que visitarán la ciudad en diciembre.
0000000000000000_00000_087.10.20181109_Alumbrados-EPM-2018%20(1)
En el Parque Norte, como punto central,  y en otros lugares representativos de la ciudad se llevarán a cabo los tradicionales alumbrados navideños de EPM, que este año rinden un tributo a las maravillas naturales de Colombia y su rica biodiversidad.
"Este año quisimos hacer un reconocimiento a la gran biodiversidad que tiene Colombia. En diferentes lugares de las ciudades haremos alegorías sobre las especies, no solamente en las que somos líderes a nivel mundial, sino también a aquellas que se están viendo amenazadas por su desaparición",  explicó el gerente general de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta.
Treinta y cinco mil figuras luminosas hechas a mano por artesanos, en su mayoría madres cabeza de familia, y 26 millones de bombillas LED darán vida a este espectáculo de luces, que EPM ha estructurado en una ruta que incluye Carabobo Norte, el Parque Norte, el Centro de Medellín, los parques principales de las 16 comunas de la ciudad, la avenida Las Palmas, la avenida La Playa, el tranvía de Ayacucho, el Paseo Bolívar, el edificio EPM, el parque de los Pies Descalzos y la carrera 70.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, destacó la importancia del decorado decembrino que prepara la Administración Municipal. "Este evento es un esfuerzo conjunto entre EPM y la ciudad porque no son solo estos grandes alumbrados sino también todas las actividades artísticas y culturales que desarrollaremos a partir de una estrategia denominada ´Medellín brilla en Navidad´. Cada vez vienen más personas a disfrutar este espectáculo que es fundamental para la economía de la ciudad. Este año estamos esperando más de 90.000 mil visitantes, lo cual dejará una derrama económica de $130.000 millones para la ciudad".
El Alcalde también hizo un llamado para que en esta Navidad se viva una alborada ambiental y cultural. "El pedido para los padres de familia es cuidar a los niños. No más pólvora. Un solo niño quemado es una tragedia. Además debemos de cuidar a los animales que sufren con este tipo de alborada", indicó el mandatario.
Sobre la decisión de efectuar los alumbrados, a pesar de la contingencia de Hidroituango, el gerente general de EPM resaltó que aunque la empresa ha tenido unas dificultades muy significativas este año, se quiso, como cada año, darle una alegría a Medellín y no quitarle ese espacio a la ciudad que integra a las familias y que promueve el turismo y el desarrollo económico de la capital antioqueña.
Como es tradición, EPM también llevará los alumbrados navideños a los cinco corregimientos de Medellín: Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas, como una forma de incentivar el turismo y propiciar espacios de encuentro entre sus habitantes.
Los alumbrados navideños de 2018 se podrán visitar de 6:00 p.m. a 12:00 de la noche entre el 30 de noviembre y el 7 de enero de 2019. El montaje del decorado decembrino se encuentra en el 65 %, una labor que se hace de manera silenciosa en las noches para no alterar la dinámica de la ciudad.

La ruta de la luz
Por tercera ocasión consecutiva, el nodo central de los alumbrados estará ubicado en el Parque Norte, con ingreso gratuito para los visitantes. Es importante indicar que para emplear las atracciones mecánicas del parque se debe comprar la tiquetera. Este espacio estará abierto todos los días, entre el 30 de noviembre y el 7 de enero de 2019, de 6:00 p.m. a 11:00 de la noche.
Colombia tiene 59 áreas protegidas, de las cuales se seleccionaron cinco para escenificar en el recorrido por el Parque Norte:
1. Parque Nacional Natural Las Orquídeas
Las aves y orquídeas nacionales inspiran este trayecto, decorado con coloridas guacamayas, que gracias a la tecnología usada tienen movimiento para simular su vuelo. Las guacamayas llevan a los visitantes hasta dos enormes capullos de ocho metros de altura que permiten llegar a la estancia protagónica ubicada en la plazoleta central del Parque Norte. En este espacio se ubicaron 22 figuras, como aves, orquídeas y un majestuoso búho.
2. Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta
Un túnel que simula el movimiento del agua, adornado con coloridos peces, transporta a los visitantes a la segunda estancia, donde se puede admirar un ecosistema de manglares, de ocho metros de altura y tres imponentes peces. En estas estructuras la gente podrá interactuar y subirse en ellos simulando que están adentro de su boca.
3. Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos
En este recorrido los visitantes pasan por diversas flores de seis metros de altura. Un grupo de frailejones demarcan el camino a esta estancia, convertida en un mariposario con 40 mariposas que tienen movimiento.
4. Parque Nacional Natural Selva de Florencia
Un túnel de anfibios conformado por líneas sutiles de manguera neón, con movimiento electrónico, hacen un barrido que genera una perspectiva con sensación de movimiento. A lo largo del recorrido se van descubriendo diversas especies, entre ranas, serpientes y lagartos. En esta estancia encontramos la figura más grande del Alumbrado. Se trata de un cocodrilo de 35 metros de largo, al que se puede ingresar por la boca y salir por la cola.
5. Parque Nacional Natural Sumapaz
En este recorrido se rinde un homenaje a la gran variedad de mamíferos que existen en el territorio nacional. En la decoración se destacan: el tití gris, el mono aullador, la danta y el oso hormiguero. En el trayecto se observa, además, una bella composición que conforman 20 palmeras de ocho metros de altura cada una, en una versión estilizada de la palma de cera, que es el árbol nacional.
En el Parque Norte la decoración se completa con 25 flores de loto, de un diámetro aproximado de cinco metros cada una, distribuidas en el lago central. El recorrido concluye con mensajes que buscan generar conciencia en el cuidado de los recursos naturales.
Otros luminosos atractivos
La bitácora de la luz continúa por el centro de Medellín, cuna de los alumbrados navideños hace 51 años. En este sector de la ciudad se destacan los siguientes decorados:
Avenida La Playa: este trayecto llama la atención sobre las especies que están amenazadas y con peligro de extinción en agua, tierra y aire, a través de pasacalles luminosos con mensajes ambientalistas.
Oriental con La Playa: se ubica una colorida composición de aves típicas de nuestra región, algunas de ellas con peligro de extinción. La estructura mide 21 metros de altura.
Tranvía de Ayacucho: en el trayecto se instalaron pendones luminosos con imágenes de anfibios y reptiles. Son 171 pendones ubicados entre la estación Alejandro Echavarría y la estación San Antonio.
Paseo Bolívar: este renovado espacio de la ciudad debuta en los alumbrados con una iluminación entre la calle San Juan y la estación del metro de San Antonio. En el recorrido se resalta la riqueza colombiana en mariposas, orquídeas y plantas.
Carrera 70: esta zona vibrante de Medellín se decoró con coloridos marcos de mariposas, localizadas entre el Parque de Banderas y la Universidad Pontificia Bolivariana.
Avenida Las Palmas: en pendones ubicados entre el Hotel Intercontinental y la glorita de Sandiego, los transeúntes encuentran el ranking de la biodiversidad en el mundo y los lugares que ocupa Colombia.
Edificio EPM y Parque de los Pies Descalzos: los visitantes pueden admirar un techo de bombillos tradicionales de Navidad acompañados de postes que cambian de color de manera intermitente. En la entrada del Edificio EPM se ubica un pesebre bíblico. Cada noche en la fachada del Museo del Agua, en Pies Descalzos, se puede asistir a una proyección inspirada en la naturaleza. Por su parte, el parque está decorado con estructuras de árboles navideños.
Parques de las comunas: en estos espacios barriales la gente podrá tomarse fotografías en bellos marcos navideños, decorados con las maravillas naturales de Colombia.
Por Juan Sebastián Mora Eusse

Recompensa hasta por 50 millones de pesos por información que permita encontrar tres jóvenes desaparecidos en Medellín

WhatsApp Image 2018-11-12 at 7.09.36 PM
Una  recompensa hasta por 50 millones de pesos ofrecieron las autoridades a quien suministre información que permita dar con el paradero de tres jóvenes desaparecidos desde el pasado mes de septiembre en Medellín.
La administración municipal se reunió con los familiares de los tres jóvenes desaparecidos desde el pasado 18 de septiembre en la comuna trece de Medellín.
El alcalde de la capital antioqueña, Federico Gutiérrez Zuluaga, reitero el acompañamiento que se le ha brindado a las familias de los jóvenes desaparecidos y anunció que la investigación continúa ya que es un caso prioritario para las autoridades.
Declaraciones Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín (Video)

Cierre de la calzada oriental de la avenida Regional por obras de Parques del Río

20181109_Registro%20de%20Obra%20desde%20EPM

La medida se aplicará entre las calles 32 y 36 y comienza el lunes 12 de noviembre. La medida obliga también al cierre del acceso que desde la avenida Regional conduce a la avenida del Ferrocarril.

Desde el lunes 12 de noviembre habrá cierre de la calzada oriental de la avenida Regional, entre las calles 32 y 36. Este cambio, necesario para adelantar los trabajos de construcción de las vías de aproximación al nuevo soterrado que tendrá la etapa 1B de Parques del Río,  obliga al cierre del acceso que desde la Regional conduce hacia la avenida del Ferrocarril.

La conexión de la glorieta de Exposiciones con la avenida Regional hacia el Norte también estará cerrada.

VER VIDEO

Como vía alterna para ingresar a la avenida del Ferrocarril se habilitará un nuevo acceso sobre la avenida Regional, el cual estará ubicado a la altura de la carrera Carabobo. La recomendación para los conductores que desde el sur se dirigen hacia el norte por la avenida Regional es girar hacia la derecha en la calle 16 A para tomar la avenida Los Industriales y continuar hacia el norte.

Quienes desde la avenida 33 circulan en sentido oriente – occidente para llegar a la glorieta de Exposiciones e ingresar a la avenida Regional deberán girar en la glorieta hacia la derecha para continuar hacia el norte por la avenida del Ferrocarril y hacer la entrada a la Regional por la glorieta de La Minorista.

A la fecha, la etapa 1B del proyecto Parques del Río presenta un avance del 52  %.

"Vamos muy bien con el cronograma, los puentes peatonales están listos estructuralmente y solo quedan pendientes detalles de urbanismo. Las excavaciones para el soterrado avanzan en un 86 %", explicó la secretaria de Infraestructura Física, Paula Andrea Palacio Salazar.

El proyecto mantiene los cuatro carriles para la circulación sobre la avenida Regional y los conductores podrán hacer uso de ellos en la calzada occidental.

La inversión de la Alcaldía de Medellín para la construcción de la etapa 1B es superior a los $260.000 millones y una vez esté terminada se generarán 40.000 metros cuadrados de espacio público.

Por Byron García


Reestreno de la estación Universidad de Medellín de Metroplús

Más de $3.270 millones fueron invertidos en el mejoramiento de los espacios. Se hicieron trabajos en oficinas, patio - taller y estación, luego de superar un inconveniente jurídico con el contratista que tenía asignada la intervención.
20181109_estacion-udem-metroplus
Metroplús puso en funcionamiento la renovada estación Universidad de Medellín, luego de superar los líos jurídicos que tenía con la firma contratista Bernardo Ossa López –BOL- y de la que pudo recuperar $1.500 millones para culminar las obras que eran necesarias en la ampliación de la central administrativa y la plataforma que recibe los buses de las líneas 1 y 2.
El proceso, que había iniciado nueve meses atrás, por fin pudo cerrarse en la estación cabecera de la troncal Belén - Aranjuez del sistema de buses. Una inversión de Metroplús que estuvo alrededor de los $3.270 millones y que permitió, entre otras cosas, la ampliación de la plataforma de abordaje, que pasó de 61,8 metros a 83,8.
En contexto: Ecoestaciones, otro impulso de Metroplús a la movilidad sostenible de Medellín
"Allí transitan más de 7.000 pasajeros al día y tenemos más de 7.700 metros cuadrados para la comunidad, donde está la estación como tal, edificios administrativos, torre control y espacio público permitiendo mejor circulación de vehículos, como de nuestros usuarios y de los peatones de las obras", dijo Andrés Moreno Múnera, gerente de Metroplús.

Otros trabajos complementario en la estación permitieron la ampliación del espacio público, nuevos andenes, rebajes, rampas y resaltos; señalización y semaforización que prioriza al peatón, puertas sistematizadas para el ingreso y salida a los buses, así como con un  cerramiento microperforado que garantiza mayor seguridad a los usuarios.
En contexto: En diseño proyecto de carril exclusivo para Metroplús en la Avenida Oriental
Sobre el edificio administrativo también se realizó una intervención importante con la ampliación y mejoramiento de los espacios en los que están ubicadas las oficinas de las línea 1 y 2. Se renovó el Patio - Taller con la construcción de una zona de lavado de buses, dos porterías para ingreso y una salida. "Este espacio cuenta con la zona de tanqueo de gas de los buses y las zonas de mantenimiento totalmente terminadas", agregó el gerente de Metroplús.
En la actualidad, Metroplús espera los resultados de un estudio contratado con la empresa T.A. Aislamientos S.A.S., el mismo proveedor que instaló las pantallas antirruido de Parques del Río para determinar la construcción de una pared que permita la mitigación del ruido generado desde el patio de esta estación. No obstante, la empresa advirtió que las condiciones del espacio abierto no garantizan una insonorización total del lugar.
En contexto: Con solo cuatro horas de carga, el nuevo bus eléctrico de Metroplús recorre 280 kilómetros
Por: José Fernando Serna Osorio

De manera segura y controlada, EPM puso en operación tres compuertas del vertedero del proyecto hidroeléctrico Ituango y cerró la izquierda

WhatsApp Image 2018-11-07 at 7.35.38 PM(2)• EPM monitorea en tiempo real el comportamiento del vertedero para garantizar la seguridad de las comunidades ubicadas aguas abajo de la presa

• El vertedero está hecho para que el caudal de agua que sale por la  estructura no influya ni afecte la presa o muro que contiene el embalse

• La empresa avanza de manera positiva en la atención de la contingencia y en la rehabilitación de la futura central de energía

WhatsApp Image 2018-11-07 at 5.25.15 PMEn un proceso normal dentro de la operación del vertedero, EPM cerró este miércoles 7 de noviembre la compuerta izquierda de la estructura, que estaba abierta desde el domingo pasado, y procedió a la apertura de las otras tres compuertas radiales.

Con esta maniobra técnica, el vertedero evacúa hoy un promedio de 600 metros cúbicos de agua por segundo (m³/s), que sumados a los 750 m³/s que fluyen por la casa de máquinas se está devolviendo al río Cauca 1.350 m³/s, un caudal que se encuentra en los indicadores históricos para esta época del año e inferior al agua que llega al embalse.

WhatsApp Image 2018-11-07 at 5.25.15 PM(1)

El Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, indicó que "tanto la apertura de las tres compuertas, como el cierre de la cuarta se hizo de manera remota y con todas las condiciones de seguridad para las comunidades que habitan aguas abajo de la presa".

Londoño De la Cuesta recordó que "a través de nuestro centro de monitoreo técnico que funciona en el campamento Tacuí, en el Valle de Toledo, contamos con todas las ayudas tecnológicas para vigilar en tiempo real el proyecto hidroeléctrico y sus principales obras, entre ellas el vertedero. En este momento todas las señales son normales y se encuentran dentro de lo previsto".

WhatsApp Image 2018-11-07 at 8.40.32 PMSeguridad para la gente
Con el flujo de agua por el Cauca, EPM garantiza el cumplimento del caudal ecológico, necesario para el hábitat en el río, que es de 450 m³/s y se garantiza la seguridad de las comunidades que habitan aguas abajo del proyecto.

La apertura de las tres compuertas y el cierre de otra se realizó de manera gradual, cuando la cota o altura del embalse alcanzó los 408 metros sobre el nivel del mar (msnm). Como se recordará la compuerta izquierda se abrió el domingo 4 de noviembre, cuando la represa llegó a los 405 msnm.

La puesta en funcionamiento del vertedero significa un avance importante en el cumplimiento del cronograma fijado para la rehabilitación de la futura central de energía, prevista para 2021.

WhatsApp Image 2018-11-07 at 5.25.14 PMEsta inmensa estructura, con una longitud de 405 metros y cuatro compuertas radiales, de 15,4 metros de ancho por 19,5 metros de alto, permite la descarga del agua del embalse de manera controlada, contribuye a mitigar los riesgos de la obra e incrementa la seguridad para las comunidades.

El vertedero del proyecto hidroeléctrico Ituango, que fue construido con todas las técnicas para este tipo de obras, no es a flujo libre, donde el agua llega y simplemente rebosa. Por el contrario, EPM tiene forma de controlar con las compuertas y decidir cuánta cantidad de agua se puede arrojar al río Cauca.

Avances de la contingencia
Las condiciones del proyecto hidroeléctrico Ituango son estables y se han logrado avances importantes en el camino de su recuperación. El vertedero está listo y el muro del embalse se ubica en la cota 418 msnm, ambos lados de su estructura están fortalecidos con faldones de roca y la construcción de la pantalla de cemento bentónico, que reforzará la impermeabilización de la presa, se encuentra en un 40% y las previsiones para terminarla se ubican para finales de 2018.

En diciembre próximo se continuará con la construcción del muro de la presa hasta llegar a la cota 435 msnm, su altura final, tal y como fue diseñado. Se estima que la presa estará concluida al terminar el primer semestre de 2019, lo que permitirá construir sobre la cresta del muro la vía que conectará al municipio de Ituango con Medellín y con la nueva vía hacia Puerto Valdivia.

En este momento, con los altos niveles del embalse, la presa muestra estabilidad, también hay normalidad en los taludes y el túnel vial está operativo con movilidad sin inconvenientes para quienes se desplazan desde y hacia el municipio de Ituango.

También continúan las inyecciones de concreto líquido en los túneles derecho y en galería auxiliar de desviación, para consolidar los pretapones. Así mismo, avanzan las labores para dejar completamente operativa la descarga intermedia.

El Gerente General de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, reiteró que "continuaremos siendo prudentes y rigurosos en cada paso que demos para garantizar la seguridad de las comunidades aguas abajo. Tener el vertedero en operación nos permite estar más cerca de tomar la decisión de cerrar el flujo de agua por la casa de máquinas, pero antes de ello, debemos monitorear el buen comportamiento de todas las obras y lograr el pretaponamiento de los túneles derecho y de desviación auxiliar que van por buen camino", dijo el directivo.


Autoridades de Turbo le dieron la bienvenida al buque hospital Comfort

46437252_2225212554363712_2535588278824861696_o

El Embajador de los Estados Unidos de América, Kevin Whitaker; la Subsecretaria de Asuntos Internacionales de Estados Unidos; Kimberly Breier; el Ministro de Defensa, Guillermo Botero Nieto; el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez y Alcalde de Turbo, Alejandro Abuchar González lideraron la ceremonia de apertura a la atención del Buque Comfort que desde hoy hace una misión médica humanitaria en territorio turbeño.

Recordemos el Buque Hospital, va atender a más de 10 mil personas de toda la región, además de la población venezolana que se encuentra asentada en Urabá.

En la ceremonia también hicieron presencia el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; los altos mandos militares y los alcalde de Apartadó, Mutata y Necoclí.