Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

miércoles, 8 de mayo de 2019

El Urabá antioqueño disfrutó de la Feria de Servicios Antioquia Cercana

- La Feria de servicio Antioquia Cercana atendió a más de 6.000 ciudadanos en el municipio de Carepa, los días 21 y 22 de marzo de 2019.

- La DIAN, como entidad adscrita a la feria, realizó la inscripción y actualización del RUT a 345 ciudadanos.

Antioquia Cercana llegó por primera vez en el 2019 a la región del Urabá antioqueño desde el municipio de Carepa, durante el 21 y 22 de marzo se atendió a más de 6.000 ciudadanos. La feria contó con la participación de proyectos productivos y emprendedores de la región.

Durante el evento se realizaron capacitaciones a los servidores públicos de los municipios de Chigorodó, Vigía del Fuerte, Turbo, Apartadó, Arboletes, San Juan de Urabá y Carepa, lideradas por la Secretaría General, en el tema de SECOP II, capacitando a 35 servidores públicos y proveedores. La Secretaría de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional capacitó a nueve servidores en temas relacionados con SUIT – Sistema Único de Información de Trámites; así mismo, realizó la primera Mesa subregional de Líderes de Servicio en el Urabá antioqueño, para continuar con la implementación de la Política Pública de Atención a la Ciudadanía.

Entre los trámites y servicios más solicitados estuvieron:

La DIAN realizó la inscripción y actualización del RUT a 345 a ciudadanos.
DPS – Departamento de la Prosperidad Social brindó asesorías en trámites y servicios a 120 ciudadanos.
La Cancillería brindó información del programa Colombia nos Une.
Ejército Nacional brindó información en temas relacionados con Libretas Militares y realizó actividades recreativas para los niños del municipio.
La Unidad para las Víctimas brindó asesorías en actualización de información y revisión de pagos a 345 víctimas.
Secretaría de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional expidió 254 pasaportes, cuya entrega se realizará el 2 de abril de 2019.
Se registraron a través de Comfama, Comfenalco y Comfamiliar Camacol 360 hojas de vida.
La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social realizó asesorías y registro en el proceso de donación y trasplante de órganos, brindó información de aseguramiento en salud orientando a los ciudadanos en temas de traslados, movilidad y portabilidad. Además de realizar una jornada de vacunación a 281 perros y gatos.
La Secretaría de Educación realizó capacitaciones a 69 rectores y secretarios de los establecimientos educativos de los municipios de Chigorodó, San Pedro de Urabá y Carepa.
La Secretaría de Medio Ambiente realizó la Cátedra Ambiental a 152 estudiantes de la Institución Educativa Colombia y sembró 610 árboles.
La Secretaría de Agricultura con Antioquia Siembra y FINAGRO realizó una charla de sensibilización a 19 productores de la región, igualmente se reunió con 32 productores en la Feria Agroindustrial de Chigorodó.
La Secretaría de Hacienda en el stand de licores, explicó a los asistentes a la feria a reconocer licor adulterado, además hizo brigadas en los establecimientos del municipi0o.
Contamos con una amplia oferta académica con la participación de la Corporación para el Fomento de Educación Superior, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, el Instituto Lentes, la Universidad Cooperativa de Colombia, CENSA, la Fundación de Estudios Superiores de Urabá, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Universidad Católica Luis Amigó, la Universidad de Antioquia y el Politécnico Gran Colombiano, así mismo contamos con el SENA, Centro de Sistemas de Urabá y Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Antioquia Cercana tuvo la participación de organismos del orden nacional como Colpensiones, Cámara de Comercio de Urabá, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Cooperativa CIDESA, Bancamía, Microempresas de Colombia, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Confiar, Banco Agrario, El Gaula, Distrito Miliar de Carepa y la Policía Nacional.

En el año 2018, 1,5 millones de colombianos tuvieron acceso al crédito con respaldo de FGA Fondo de Garantías

Esta sociedad de economía mixta, creada en 1997 por el Fondo Nacional de Garantías (FNG), el Municipio de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

FGA actúa como Fiador Institucional para respaldar créditos de consumo, educativos, de libranza y de libre inversión, entre otros, a través de su línea de negocios "Soluciones FGA".

FGA Fondo de Garantías es el Agente Comercial del Fondo Nacional de Garantías (FNG) en Antioquia y Chocó, con la mayor participación en la movilización de créditos comerciales para las pymes con la garantía del FNG, con 40.639 empresas beneficiadas en esta región.

Más de 1,5 millones de personas en el país tuvieron acceso al crédito en 2018 con la garantía que ofrece FGA Fondo de Garantías a varios bancos y compañías de financiamiento comercial, cooperativas financieras, fondos de empleados, cadenas comerciales y universidades, entre otros clientes de esta sociedad de economía mixta, que opera en el mercado como un 'fiador institucional'.




"Desde 1997 brindamos la confianza y seguridad que necesitan las personas, empresarios y los intermediarios de crédito a través de soluciones financieras, especializándonos en garantías", destacó  su  Presidente Ejecutivo, David Bocanument Trujillo, al compartir los logros y resultados del ejercicio de 2018.

En estos 21 años de actividades, FGA Fondo de Garantías ha respaldado créditos a los colombianos por más de $11 billones y pagado garantías por valor aproximado de $450.000 millones, lo que ratifica el nivel de confianza por su seriedad y solvencia patrimonial.

"Es de destacar que con nuestra garantía para créditos de consumo, en el 2018 beneficiamos a más de un millón y medio de personas que, gracias al acceso al crédito que nuestra garantía les permitió, pudieron satisfacer necesidades de diversa naturaleza: consumo, estudio, adquisición de motocicletas, entre otras", agregó.




Estos créditos se desembolsaron a través de más 60 intermediarios de crédito con los cuales se tienen convenios, entre los cuales se encuentran: Bancolombia, Grupo Corbeta, Flamingo, Comfama, Banco Pichincha, Credifinanciera, Credivalores, Adeinco, Grupo Fanalca, Banco de Occidente, entre otros.

Con un patrimonio de $72.128 millones (que creció 18,9% frente a 2017), FGA Fondo de Garantías ha mejorado el acceso al crédito de personas naturales y empresas, y ha sido una opción sólida y líquida para los intermediarios financieros y demás entidades clientes, que con esta garantía reducen el riesgo del crédito, logran crecimiento sostenible de la cartera, amplían la base de personas con acceso al crédito y obtienen mayor rentabilidad en su intermediación financiera al reducir provisiones y castigos de cartera.

Esta solvencia patrimonial está representada en los aportes de capital y el compromiso de sus principales accionistas y socios fundadores: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (53,35%), Municipio de Medellín (24,45%) y Fondo Nacional de Garantías (17,85%), dependiente del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

La solvencia de FGA Fondo de Garantías también está respaldada en la calificación de la firma Ficht Ratings, que le otorgó las notas F1+ para la deuda de corto plazo, que indica una "fuerte capacidad de pago oportuno  de  los  compromisos  financieros  y  bajo  riesgo  de  incumplimiento". Y a los compromisos de largo plazo, la calificadora le otorgó AA-, 'con perspectiva estable', "que denota una expectativa de bajo riesgo de incumplimiento en relación con otros emisores u obligaciones en el mismo país".



Pioneros en Garantía Digital

FGA ha venido liderando procesos de implementación en los distintos ecosistemas digitales con soluciones a la medida, brindando celeridad y agilidad a los procesos operativos de los clientes, haciendo uso de nuevas tecnologías y siendo pioneros en el mercado de garantías digitales, con exposición de servicios web, plataformas robustas para el intercambio de información, analítica, robotización de procesos, entre otros; fortaleciendo la propuesta de valor de los intermediarios.

Esta garantía digital ofrece notables beneficios a las entidades clientes y al usuario del crédito, en la medida en que agiliza los procesos de otorgamiento de crédito.

En el ejercicio de 2018, FGA Fondo de Garantías tuvo ingresos operativos por $179.996 millones (crecieron 45,6%), logró una utilidad operativa de $22.59 millones (creció 9,5%) y una ganancia neta de $12.035 millones (aumento del 12,9%).


Los activos totales de FGA Fondo de Garantías ascienden a la suma de $169.382 millones (crecieron 33,5%), tiene pasivos por $97.253 millones. El 74% de sus activos está representado en un portafolio de inversiones ($125.497 millones, crecieron el 45%). 


martes, 7 de mayo de 2019

Este año Medellín tendrá sus primeros 200 taxis eléctricos


-El 13 de mayo se abrirá el proceso para la postulación a estímulos por la reposición de taxis a combustión por eléctricos.
-En él podrán participar los propietarios de taxis matriculados en Medellín.
-EPM otorgará un incentivo económico por la compra de cada taxi eléctrico previa chatarrización del vehículo de combustión.
Medellín quiere ser la capital latinoamericana de la movilidad sostenible y por eso la Administración Municipal y EPM comenzarán el proceso para reemplazar taxis antiguos por eléctricos para lo cual se entregarán incentivos económicos a los propietarios. Esta estrategia promueve la transición hacia una movilidad eléctrica en el transporte público individual.
“Medellín se consolida como la ciudad con más vehículos ciento por ciento eléctricos en América Latina. El reto es que Medellín sea la capital de la movilidad eléctrica. Le estamos apostando a la sostenibilidad y al medio ambiente”, expresó  el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
EPM otorgará un incentivo de $ 18’300.000 por la compra de cada taxi eléctrico. Los vehículos antiguos tendrán que ser previamente chatarrizados y, en contraprestación, el beneficiario deberá cumplir los términos y las condiciones que garanticen el éxito del proyecto.
En el proceso podrán participar los dueños de taxis matriculados en Medellín que cumplan, entre otros, con requisitos como:
• Tener una antigüedad mayor o igual a 5 años.
• Operar con combustión interna, a gasolina o diésel.
• No tener sanciones de suspensión o cancelación de licencia de conducción vigente en el SIMIT y RUNT durante los 2 años anteriores al momento de la inscripción.
El formulario de inscripción así como los términos y condiciones, se publicarán en la página web de la Secretaría de Movilidad de Medellín. El proceso de participación estará abierto entre el 13 y el 27 de mayo.
Estos son los primeros 200 de un plan que espera dejarle 1.500 taxis a la ciudad en los próximos tres años y es, a su vez, una muestra clara del buen camino por el que va Medellín en materia de movilidad sostenible.
Esta acción aportará notablemente a la calidad del aire. Se estima que por cada kilómetro recorrido, un taxi eléctrico evitará la emisión de 3,2 miligramos de material particulado. Es decir que en 12 años cada taxi dejará de producir 2,3 kilogramos de PM 2,5 y 118 toneladas de dióxido de carbono.
Estos taxis eléctricos se sumarán a los siete vehículos de estas características que adquirió la Administración Municipal para la labor de los agentes de tránsito. Este año Medellín tendrá 64 buses cero emisiones para el sistema Metroplús y además se pondrá en marcha el Metrocable Picacho con la tecnología más moderna y silenciosa del país.
EPM cuenta con una  flota eléctrica de 10 carros y 12 motocicletas para uso interno y una buseta para recorridos de empleados, así como 19 puntos de carga para vehículos de esta tecnología en el Valle de Aburrá.

La Bastilla recuperará sus históricas fachadas


La Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, realiza la intervención en el pasaje. Luego viene la unificación de las fachadas de los locales en una alianza público- privada entre el gobierno local y los comerciantes.
Una esquina de la avenida La Playa conecta con un espacio urbano que reúne parte de la historia patrimonial de Medellín. El cruce con el pasaje La Bastilla, casi al frente del edificio Coltejer, hay sabor a café, se siente la bohemia y se escuchan las tertulias. Un pasillo en el que se mezclan libros, anécdotas y los recuerdos. Hombres de pelo blanco van y vienen en medio del ambiente propio del Centro, cada uno con una historia ligada a ese lugar.
Algunas de esas paredes conservan los vestigios de otras épocas. Ya no está el primer café en el que coincidía el escritor Tomás Carrasquilla con otros intelectuales antioqueños, pero sí los muros antiguos con algunas fachadas históricas que serán recuperadas por la Administración Municipal. Todo hace parte de la intervención integral que se adelanta en este sector de la capital antioqueña.
En contexto: Comenzó la renovación del Parque Bolívar
Ese proceso será el tercero en su clase. Algo similar se hizo en el Pasaje Junín y el otro se ejecutará en el Parque de Bolívar. Un trabajo que consiste en la restauración de los muros exteriores que conservan la arquitectura de la antigua Medellín.
“Los comerciantes ya conocen lo que se hizo en Junín porque están casi al frente. Con eso muchos han llegado a nuestras oficinas preguntando lo que tienen que hacer para que sus fachadas sean intervenidas. Esperamos que la socialización, caracterización y aporte de los recursos se hagan rápidamente”, explicó Cristina Zambrano Restrepo, directora de la Agencia Público Privada, encargada de este proyecto.
En contexto: Así se transformarán dos parques de la avenida de Greiff
El gobierno local y los propietarios de los negocios del sector se comprometieron a la destinación de recursos conjuntos para este fin. El objetivo principal, además de rescatar algunas estructuras, es la unificación de avisos comerciales para que concuerden en una estética ordenada.
Otra intervención en La Bastilla
Pasaje La Bastilla
Antes que se inicie la obra de las fachadas en este pasaje, a través de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, la Alcaldía de Medellín invierte $2.727 millones en acciones enfocadas a brindar un espacio más amplio, amigable y seguro para el peatón, priorizando la movilidad no motorizada.
En contexto: La Bastilla, un pasaje que huele a café
La intervención permitirá mejorar 2.931 metros cuadrados de espacio público. Aunque la obra prioriza la movilidad peatonal, esta carrera  también conservará un carril para vehículos livianos. Los trabajos que se desarrollan en tres tramos diferentes, entre las calles Pichincha, Ayacucho, Colombia y La Playa, presentan un avance parcial cercano al 50 %.
Por: José Fernando Serna Osorio











Circuitos de ciclorrutas estarán integrados a Parques del Río


Una de las fases complementarias que tendrá la etapa 1B del proyecto contempla la construcción de 1.34 kilómetros para usuarios que se movilizan en bicicleta en sentido longitudinal y para el cruce de oriente a occidente, o viceversa.

Estos carriles estarán ubicados en la parte superior del soterrado y en zonas colindantes de la obra que ya entró parcialmente en funcionamiento.

De acuerdo con Claudia Patricia Cuartas Pescador, directora técnica del proyecto Parques del Río, la construcción de estos carriles se ejecutará en agosto, aproximadamente, y serán entregados con la totalidad de la obra a finales de 2019. Una integración de la movilidad sostenible a esta megaobra de ciudad.

En contexto: Entró en operación parcial soterrado de la etapa 1B de Parques del Río

"Tenemos un flujo fuerte de personas que pasan a La Alpujarra, o van a Conquistadores, Laureles, Belén y todo occidente, en general. Esto se va a complementar con dos estaciones de EnCicla, una ubicada a cada costado. La del lado occidental ya está en funcionamiento y en los próximos meses estará la del costado oriental", dijo.

La ciclorruta de Parques del Río se conectará por el sur en un costado de la glorieta de Exposiciones, cuyo trazado futuro está siendo proyectado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá- AMVA; por el norte, se conectará a la existente ciclorruta de ciudad en el tramo trazado en la calle 44, San Juan, a la altura del edificio de EPM.

Por: José Fernando Serna Osorio

Operativos conjuntos de Seguridad en Copacabana

La autoridades de Copacabana realiza operativos conjuntos con la Policía Nacional y el Ejército, con el propósito de reforzar la seguridad del Municipio, en las Veredas El Noral, Zarzal, sector La Chozca y La Veta.

Aceleración Empresarial, camino hacia el crecimiento organizacional

Hasta el 16 de abril estará vigente la convocatoria para este programa de la Alcaldía de Medellín, en alianza con Creame, diseñado para acompañar y potenciar la diferenciación y el desarrollo sostenible de las empresas de la capital antioqueña.

Potenciar  el crecimiento de las empresas en etapa temprana, a través del fortalecimiento de su estrategia comercial, el incremento de las redes de contacto y la consolidación de su gestión financiera, es la meta de Aceleración  Empresarial, programa de la Alcaldía de Medellín, desarrollado en alianza con Creame.

Hasta el 16 de abril estará abierta la convocatoria de inscripciones para este programa dirigido a empresas de base tecnológica en etapa temprana, a las que brinda un acompañamiento especializado que les posibilitará tener un direccionamiento estratégico de corto, mediano y largo plazo, una estructuración financiera clara, acceso a nuevos mercados y una gestión efectiva de la innovación.

En contexto: Desarrollo empresarial, generación de empleo y formación para el trabajo

Según Colciencias, las empresas de base tecnológica pueden definirse como aquellas organizaciones generadoras de valor que, mediante la aplicación sistemática de conocimientos tecnológicos y científicos, están comprometidas con el diseño, desarrollo y elaboración de nuevos productos, servicios, procesos de fabricación y/o comercialización".

Entre 2013 y 2018, el programa de Aceleración Empresarial ha impulsado el crecimiento de más de 120 empresas, logrando un promedio de incremento en ventas superior al 70 % en estas organizaciones, además de avances en la estructuración estratégica comercial, la definición del modelo de negocio escalable con proyecciones a corto mediano y largo plazo,  la identificación de segmentos de mercado y el análisis de competencia.

En 2018, Aceleración Empresarial acompañó 19 empresas, seleccionadas entre 108 inscritas. En 2019, beneficiará el mismo número de organizaciones que el año pasado.

"Aceleración Empresarial nos fortaleció en el área estratégica. Nos ayudó a ser más fuertes desde nuestra posición competitiva en el mercado y nos permitió clarificar algunos bloques de nuestro modelo de negocio para así poder  potenciarlos al máximo", explica Esteban Abad Vélez, gerente de Ascars, empresa dedicada a la prestación de servicios vehiculares y que fue acompañada por el programa en 2018.

Abad Vélez agrega que Aceleración Empresarial también "nos posibilitó conocer cuáles eran las fuentes de financiación más ajustadas a nuestro modelo de negocio".

Esteban Abad Vélez

Esteban Abad Vélez, gerente de Ascars, una de las 19 empresas acompañadas por el programa de Aceleración Empresarial en 2018. Foto Secretaría de Desarrollo Económico.

Por otra parte, María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico, indica que Aceleración Empresarial es uno de los programas con mayor pertinencia para promover la productividad y competitividad en nuestra base empresarial. "Es importante este tipo de estrategias para lograr que nuestros empresarios alcancen sus metas y aporten al desarrollo económico de la ciudad", anotó.

Inscripciones y mayor información sobre el programa de Aceleración Empresarial en https://www.medellindigital.gov.co/

Por Juan Sebastián Mora Eusse

En el año más complejo de su historia, el Grupo EPM continuó creciendo para seguir aportando al progreso del país y al bienestar de sus ciudadanos

  • El Grupo EPM realizó inversiones en infraestructura para la mejora de sus servicios por $3,5 billones

  • El Grupo EPM generó en sus operaciones más de 60.000 empleos, atendiendo más de 20 millones de usuarios

  • La organización puso en operación la Planta Aguas Claras y con ello alcanzó un tratamiento del 84% de las aguas residuales que llegan al Río Medellín. Además, aportó al cuidado de 21.282 hectáreas de bosques en Colombia

  • El Grupo EPM obtuvo ingresos en 2018 por $16,3 billones, de los cuales EPM Matriz aportó el 49%, las filiales del exterior el 34% y las filiales nacionales el 17%

  • Gracias a los buenos resultados del año pasado, durante 2019 el municipio de Medellín podrá desarrollar programas de inversión social por valor de $1,3 billones, producto de las transferencias

  • En su sesión de este martes 26 de marzo, la Junta Directiva de EPM aprobó los estados financieros de 2018 y el Informe de Gestión del Gerente General


En un año difícil por la contingencia presentada en el proyecto hidroeléctrico Ituango, el Grupo EPM logró resultados financieros positivos en 2018, que demuestran su solidez y crecimiento y un manejo cuidadoso y eficiente de los recursos públicos. El Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, destacó que "obtener más ingresos en nuestro grupo empresarial es sinónimo de mayor inversión social, construcción de proyectos de infraestructura, protección del ambiente y generación de empleo. En suma, más oportunidades para los colombianos, que se traduce en mejor calidad de vida".

Con la meta de continuar siendo motor de desarrollo en las regiones en las que tiene presencia y aportar al bienestar de millones de personas, el grupo empresarial obtuvo ingresos en 2018 por $16,3 billones, con un crecimiento del 9% con respecto a 2017. De esta cifra, EPM Matriz aportó $8,1 billones, con un crecimiento del 10% comparado con 2017.

Londoño De la Cuesta indicó que "en la senda hacia la universalización, el Grupo EPM alcanzó en 2018 coberturas superiores al 96% en los servicios de energía y provisión de agua. En Aguas residuales llegamos al 93,30% y, en Medellín, en residuos sólidos logramos el 99,21%, mientras que en gas nos ubicamos en el 84,63% en el ámbito regional".

El Gerente General de EPM resaltó también que "durante 2018 pusimos en operación la Planta de Tratamiento de Aguas Claras, con un impacto positivo sobre la calidad del agua del río Medellín. Además, nuestro grupo empresarial emprendió directamente y en conjunto con otros actores del país, una serie de acciones ambientales que permitieron proteger 21.282 hectáreas de bosques en 2018, para un acumulado de 57.321 hectáreas en el período 2016-2018, como un legado para todos los colombianos".

Principales indicadores financieros
Los resultados financieros obtenidos en 2018, tanto para el Grupo EPM como para EPM Matriz, mantienen un buen desempeño que se ve reflejado en sus indicadores de liquidez, rentabilidad y endeudamiento, así:




Ebitda: el Ebitda del Grupo EPM fue de $5,1 billones, 8% superior a 2017. El de EPM Matriz fue de $3,3 billones, con un aumento de 7%. El incremento del Ebitda en el Grupo, con respecto al mismo período del año anterior, lo explica el mejor desempeño de los negocios de energía y aguas en EPM Matriz y las filiales. El margen Ebitda fue del 31% para el Grupo y 41% para EPM Matriz.


Utilidad neta: $2,4 billones fue el resultado del Grupo, lo que muestra un incremento del 4%. Para EPM Matriz fue de $2,3 billones, con un aumento del 7%. El margen de utilidad neta para el Grupo fue del 15%, inferior al registrado el año anterior, que fue del 16%. En EPM Matriz, fue del 29%, inferior al 30% de 2017.

Rentabilidad del patrimonio: en el Grupo fue del 12%, igual a la del cierre de 2017. En EPM Matriz esta rentabilidad se ubicó en el 11%, similar a la de 2017.
Endeudamiento financiero: para Grupo y EPM Matriz fueron de 41% y 40%, respectivamente, frente al 38% y 33% de 2017. Este aumento se explica por los desembolsos de créditos para financiar el plan general de inversiones y el proyecto hidroeléctrico Ituango.

Transferencias: en 2018 se pagaron transferencias al Municipio de Medellín por $1,2 billones, que equivale al 55% de la utilidad neta de 2017. Gracias al excelente desempeño de la organización durante el año, el Municipio de Medellín recibirá en 2019 transferencias cercanas a $1,3 billones.



Valor Agregado Distribuido: el Grupo EPM generó Valor Agregado por $8,6 billones, aportando así al desarrollo de los territorios en los que tiene presencia. Se destaca que los proveedores de bienes y servicios recibieron $1,4 billones, lo que se refleja en un importante aporte a la generación de empleo y al crecimiento económico. En este mismo concepto también se resaltan los $216.000 millones que se destinaron a las comunidades y al mejoramiento del ambiente.

Así logramos los resultados



En los últimos años el Grupo EPM ha asumido retos importantes y ha tomado decisiones que le han permitido no solo garantizar la continuidad de sus operaciones, hacer frente a las contingencias, sino también permanecer en la senda de sostenibilidad de los territorios donde actúa.

Las principales variables financieras que miden los resultados de su operación presentaron crecimiento durante los últimos tres años. La tasa anual de crecimiento constante (TACC) del Ebitda, que representa la capacidad del Grupo para generar efectivo en su operación, fue de 12,6%.

El crecimiento de los ingresos en 2018 se originó, principalmente, en las mayores ventas de energía y gas a grandes clientes, así como al aumento de usuarios y al cambio tarifario en el negocio de aguas asociado a las inversiones adelantadas en su infraestructura.  Por su parte, el crecimiento de los gastos del Grupo EPM fue del 1%, gracias al compromiso de sus funcionarios para adaptarse a los retos derivados de la contingencia, que generó ahorros frente al presupuesto para el período por $421.000 millones.



Otras cifras



Grupo EPM
  • Activos totales: $52,5 billones, con un crecimiento del 11%.
  • Pasivo: $30,5 billones, con un crecimiento del 15%.
  • Patrimonio: $22 billones, con un incremento del 6%.
  • Caja y equivalentes de efectivo: $2,6 billones.

EPM Matriz
  • Activos totales: $45,6 billones, con un crecimiento del 15%.
  • Pasivo: $23 billones, con un crecimiento del 27%.
  • Patrimonio: $22,6 billones, con un incremento del 5%.
  • Caja y equivalentes de efectivo: $1,7 billones.

Víctimas disfrutan parque y gimnasio biosaludable en Apartadó

A través del proceso de reparación colectiva, las víctimas de la masacre "La Chinita" cuentan con un parque en el barrio Obrero bloque #3 Manzana Las Palmeras, el el municipio de Apartadó. Este parque es un ejemplo y muestra del trabajo en equipo, un lugar para la reflexión y una apuesta a la confianza en los procesos de reparación y memoria de las víctimas.

En la construcción de este espacio de reflexión, como lo denominan sus beneficiarios, la Administración Municipal aporta el lote y el acompañamiento desde la Secretaría de Inclusión Social a la JAC, Comité de Parques y Asovima. Los demás recursos fueron de la Unidad de Víctimas, la Corporación Rosalba Zapata y el gimnasio biosaludable y juegos por parte del Banco Mundial.

Medellín cuenta con una inversión histórica de $308.000 millones para recuperar su malla vial

20190104_ReparacionVias

  • Corredores como San Juan, Las Vegas, la Autopista Sur, la carrera 65 y Las Palmas han sido intervenidos. Las acciones continúan durante 2019.

La Alcaldía de Medellín continúa emprendiendo acciones para recuperar la malla vial de la ciudad y mantenerla en el mejor estado posible. La inversión total durante este cuatrienio para la rehabilitación será de  $308.000 millones. Para 2019, se tiene prevista la intervención de corredores como la Avenida Oriental y la  Regional, entre otros.

Entre 2016 y 2018 se adelantaron obras en 171 kilómetros por carril de vías como la Autopista Norte, la carrera 65, Las Vegas, la calle San Juan, el acceso a Santo Domingo Savio, la calle 10 y la carretera hacia el corregimiento Santa Elena. Esa labor será reforzada durante 2019 con la repavimentación de otros 74 kilómetros por carril en diferentes puntos de la ciudad.

"Las vías de nuestra ciudad se encontraban en un estado de deterioro avanzado y esta administración, desde su inicio, ha puesto todo su empeño para mejorarlas y así seguir avanzando en una tarea que facilita la movilidad vehicular y la hace más fluida y segura", señaló la secretaria de Infraestructura, Paula Andrea Palacio Salazar.

También entre 2016 y 2018, en Medellín se taparon más de 35.000 huecos y se repararon 176 kilómetros por carril de fallos. La meta para 2019 es arreglar cerca de 11.000 huecos más para dejar las vías en condiciones favorables.

Por Byron García Correa