Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

lunes, 10 de junio de 2019

INEM JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO Y EL POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID ROMPEN FRONTERAS EN UN NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA LA CIUDAD

  • El convenio fortalecerá la calidad de la educación pública en Medellín y será ejemplo para el país.
  • Estudiantes, profesores y directivas de las dos Instituciones se beneficiaran con esta iniciativa.


El Rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Libardo Álvarez Lopera y el Rector de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo, René Alejandro Londoño Cano, firmaron un convenio interinstitucional con el objetivo de construir un nuevo modelo educativo para el país, que mejore las condiciones de la educación básica, media y universitaria a la par con la cuarta revolución industrial y las innovaciones tecnológicas.

"Tenemos la voluntad de fortalecer las relaciones académicas, de extensión e investigación, articulando la academia, los modelos educativos, sociales, culturales, deportivos, estrechando los lazos de entendimiento, que tienen como objetivos comunes el mejoramiento continuo, entre otros, de los programas académicos", dijo el rector Álvarez Lopera.

Esta integración interinstitucional a través de la formulación de convenios, constituye un propósito importante de las directivas tanto de EL POLIcomo de EL INEM, con el fin de aunar esfuerzos y optimizar recursos para prestar servicios entre sí, tendientes a adelantar actividades asociativas que conlleven el progreso y desarrollo académico, científico y de extensión, en el desarrollo de sus actividades misionales de las partes, con miras al logro de sus fines y en beneficio de la comunidad.

"Las dos Instituciones llevan más de 50 años de ser vecinas y no se miraban, no se conocían entre sí, por eso desde ahora estrechamos los brazos de hermandad por el bien de la educación pública de la ciudad, como ejemplo para el país" dijo el rector Londoño Cano.

La iniciativa rompe las barreras de lo locativo y da el primer paso a lo que será la nueva ciudadela educativa para el sur de la capital antioqueña.


Zona de Orientación Escolar ZOE se vincula al Día Mundial sin Tabaco

Desde el Programa Zona de Orientación Escolar (ZOE) realizamos una campaña en las Instituciones Educativas de Envigado a cerca del Día Mundial Sin Tabaco el cual se celebrará el 31 de mayo.
El Programa sensibilizó en esta ocasión la I.E. San Vicente de Paúl y Alejandro Vélez Barrientos sede Almendros, la actividad consiste en realizar acciones de visibilidad con carteleras y material alusivo al Día Mundial Sin Tabaco, en ese sentido contamos con el apoyo de la comunidad educativa perteneciente a la red operativa de la ZOE.

De esta manera el programa de Salud Mental y Adicciones, realiza acciones de prevención con los jóvenes y adolescentes de las diferentes Instituciones Educativas para evitar el consumo de tabaco.


Niños de la I.E. Leticia Arango de Avendaño practican hábitos de vida saludable

Envigado reconoce el valor que tienen los niños de este municipio. Por esta razón se realizó una visita a la I.E. Leticia Arango de Avendaño donde fueron sensibilizados los grados de transición en Hábitos de Vida Saludable, talleres lúdicos y se resaltó la importancia en el lavado de las frutas, verduras y de las manos con agua y jabón con el fin de evitar la Hepatitis A.


Homenaje a nuestras raíces precolombinas en la I.E. Martín Eduardo Ríos

Con un desfile, que sirvió para el comienzo de los juegos interclases 2019 en Envigado, los estudiantes de primaria y bachillerato de la Institución Educativa Martín Eduardo Ríos Llanos rinden un homenaje a los grupos éticos precolombinos.

La iniciativa hace parte de un proyecto educativo transversal, que aborda la enseñanza de la historia, el rescate de valores ancestrales y la lúdica alrededor del deporte y la cultura.


Van más de 40.000 huecos reparados en las vías de Medellín

La Secretaría de Infraestructura Física cuenta con 16 cuadrillas de trabajo distribuidas en todas las comunas y corregimientos. Para atender los requerimientos de la ciudadanía, los equipos se distribuyen durante el día y la noche.

Solo para el mantenimiento de las vías de Medellín se invierten en este cuatrienio cerca de $362.000 millones. Esto hace parte de una estrategia para recuperar la malla vial.

En el caso de la rehabilitación de calles, además de los 40.000 huecos, se han pavimentado 186 kilómetros y mejorado 382.217 metros cuadrados de fallos.

"Estamos utilizando tecnología nueva como las mezclas que se aplicaron en la carrera Carabobo, a la altura de San Juan, en donde logramos garantizar el doble de tiempo en uso y resistencia. Regularmente un pavimento dura 10 años, en cambio allí lo vamos a tener por dos décadas en óptimas condiciones", dijo Andrés Uribe Zapata, subsecretario de Construcción y Mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura.

En contexto: En 2019 la malla vial de Medellín recibirá más de 11.000 reparaciones

El funcionario explicó que la composición del asfalto tiene una estructura interna mucho más compacta: "Cuando hay altas temperaturas o  cambios drásticos a lluvias, este no se quiebra. Es una tecnología adoptada desde Europa para garantizar estabilidad en el tiempo", dijo.

La invitación a  la ciudadanía es a hacer los reportes sobre huecos y fallos en las vías a través del aplicativo móvil HuecosMed. La App está disponible en las diferentes tiendas virtuales de manera gratuita.

En contexto: Corredores de la 30 A y Zafra transforman la movilidad en Belén

Reparaciones malla vial

Por: José Fernando Serna Osorio


La campaña ¨Tú separas, yo reciclo¨ se extiende a otras zonas de la cuidad

Esta prueba, que se creó para promocionar la correcta disposición de residuos en varias partes de Belén, comenzará a implementarse en las comunas 1, 9 y 14. La metodología de acopio también pretende dignificar y enriquecer la labor del reciclador.

Uno de los propósitos para este año es impactar 3.800 viviendas y locales comerciales de los sectores de Popular, Robledo, Buenos Aires y El Poblado. Con "Tú separas, yo reciclo", 1.200 lugares de Belén ya adoptaron hábitos de reciclaje.

"En esa zona pasamos de recoger 12.000 a 19.000 kilos, por mes, de material reciclable. Con la marcha de operaciones en Buenos Aires esperamos sensibilizar, capacitar y llegar a otros 1.400 espacios", señaló Juan Manuel Velásquez Correa, secretario de Gestión y Control Territorial.

La idea consiste en llevar al reciclador, ya capacitado, hasta las puertas de los ciudadanos para que los instruya en la adecuada separación de residuos. De esta manera se aprovechan los materiales reciclables y se dignifica el trabajo de quienes se encargan de la recolección.

"Mi labor es muy buena y junto a los ciudadanos la podemos hacer mejor, no solo para Medellín, sino también para el medio ambiente.  El ejemplo es muy importante, en especial para los niños, para que aprendan acerca del aprovechamiento de materiales", anotó Giovany Alberto Hoyos Vanegas, reciclador de Buenos Aires.

Después de dejar su mensaje en sectores como La Palma, Granada, Rosales, San Bernardo, Las Playas y Diego Echavarria, en Belén; la campaña "Tú separas, yo reciclo" se traslada ahora a La Esmeralda, Marquetalia, El Chulo, El Turquei, Gerona, El Nacional, Candamo, La Terminal, Morro Cristo, La Asomadera, La Milagrosa y El Salvador en la comuna nueve, Buenos Aires. Allí  se espera sumar sensibilizaciones y capacitaciones para llegar a una  cifra de 3.800 visitas en 2019.

En 2015, el indicador de reciclaje en la ciudad estaba solo en el 15 %. La meta de la Alcaldía de Medellín para este año es llegar al 25 %. Para lograrlo, se requiere de un trabajo conjunto entre el Estado, la ciudadanía y los recicladores.

"Con la ayuda de la comunidad y con la puesta en marcha de ´este programa, vamos aumentar la captación y la calidad de vida de nuestro personal", indicó Carlos Andrés Valencia, administrador de Cornambiente, corporación encargada de la segunda fase de "Tú separas, yo reciclo".

En contexto

La ciudad cuenta con 1.240 recicladores formalizados

Una labor progresiva en la ciudad

En otras acciones, en 35 sectores de la ciudad se retiraron escombros y se hizo limpieza general; también, en estos puntos, se sembraron plantas ornamentales, adecuaron jardineras y se crearon murales con temas ambientales. De esta manera, se apoya el paisajismo de ciudad y se contribuye al aseo.

"Nosotros apostamos a la separación en la fuente y a la cultura ciudadana, ambos aspectos fundamentales. Además trabajamos junto a los recicladores y sus asociaciones para el fortalecimiento de su labor. Invitamos a la ciudadanía a sumarse a este propósito de conservar a Medellín limpia", dijo Sergio Andrés Orozco Escobar, secretario de Medio Ambiente.

Para la correcta disposición de residuos especiales como colchones y muebles existe un número de atención: 4445636; en los Puntos Naranja se recibe cartón, aceite usado, papel, vidrio y plástico. De acuerdo con la cantidad de material reciclado, los usuarios reciben tiquetes para desplazarse en el Sistema Metro.

En contexto

Así fue la jornada de limpieza en ¨el barrio de todos¨

Por Sebastián Vallejo Ramírez


En Antioquia está el primer proyecto de urbanización residencial con certificación LEED Gold de América Latina

VerdeVivo, de Conaltura, recibió por parte del US Green Building Council – USGBC - la primera certificación LEED Gold otorgada a un proyecto de urbanización de vivienda en América Latina. Este reconocimiento exalta el compromiso de la empresa constructora con el cuidado del medioambiente en Antioquia y el país.

La entrega de la certificación se realizó en el proyecto residencial VerdeVivo, ubicado en Itagüí, que está compuesto por 3 urbanizaciones: Arizá, Ceiba y Palma. Al evento asistieron, entre otros, el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano; Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; y el presidente de Conaltura, Carlos Mario Gaviria.

Claudia Garcés, gerente técnica de Conaltura y quien lideró el proyecto VerdeVivo, explicó que "a partir de hoy se demuestra que se puede transformar la construcción tradicional por proyectos y edificaciones mucho más eficientes, con un mayor rendimiento, de muy bajo impacto ambiental y lo más importante, es que todos estos atributos y nuevas acciones van en beneficio de la gente, de los nuevos hogares, que es lo que va a transformar a las ciudades sostenibles".

Asimismo, el ministro Lozano opinó: "Esto es una biodiverciudad, tal como el presidente Duque ha denominado a este tipo de iniciativas, a este tipo de proyectos, donde basados en el ecosistema real del territorio, empieza el hombre a subsistir y a desarrollar el futuro de sus hijos y de sus familias. Esto para nosotros es fundamental porque el Plan Nacional de Desarrollo así lo integra a través del Pacto por la Sostenibilidad, donde se debe tener una construcción incluyente y sostenible".

Finalmente, Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia resaltó: "Hay que contar las cosas cuando se hacen bien y son dignas de poner de ejemplo. Hemos visto desde el principio en Conaltura el esfuerzo y el compromiso por la construcción sostenible. Abrir camino es más difícil, pero es más satisfactorio, por eso les dijimos desde el principio que contaran con el apoyo de Camacol Antioquia. Conaltura ahora es un referente urbano y latinoamericano, además de un aliado estratégico de mucho desarrollo".

Sobre la certificación LEED:

LEED (por sus siglas en inglés, Leadership in Energy & Environmental Design) es el sistema de certificación más utilizado en el mundo para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de construcciones sostenibles. Al utilizar menos energía, los espacios certificados LEED ahorran dinero a las familias y empresarios, reducen las emisiones de carbono y contribuyen con ambientes saludables para el uso de residentes, trabajadores y la comunidad en general.


Colombia cuenta con la primera certificación LEED Gold de una urbanización residencial en América Latina

VerdeVivo cuenta con 4 hectáreas de extensión, comprendidas por 3 urbanizaciones: CEIBA, ARIZÁ y PALMA, con 513 unidades de vivienda, en las cuales habitan aproximadamente 1.400 familias.

  • El proyecto preserva cerca de 760 árboles, con un área de influencia en la calidad del aire de 11 hectáreas, convirtiéndose en un pulmón verde para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

  • VerdeVivo conserva un bosque nativo y la casa del expresidente Mariano Ospina Pérez, construida en la década de 1940.

VerdeVivo, de Conaltura, recibe por parte del US Green Building Council – USGBC - la primera certificación LEED Gold otorgada a un proyecto de urbanización de vivienda en América Latina. Este reconocimiento exalta el compromiso de la empresa constructora con el cuidado del medioambiente en Antioquia y el país.

Este proyecto, ubicado en la zona sur del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, está compuesto por 3 urbanizaciones: Arizá, Ceiba y Palma, con aproximadamente 4 hectáreas de extensión, las cuales se consolidan como un pulmón verde de la región, preservando cerca de 760 árboles, con un radio de impacto positivo en la calidad del aire de 11 hectáreas.

"Uno de nuestros pilares estratégicos en Conaltura es la sostenibilidad en nuestros proyectos de vivienda residenciales en el país. Somos conscientes de la importancia del cuidado del medioambiente y de los recursos naturales, y sus efectos en la calidad de vida de la población. VerdeVivo demuestra que en Colombia se puede construir sosteniblemente e impactar a las familias más allá de la misma vivienda", afirmó Claudia Garcés, gerente técnica de Conaltura. 

VerdeVivo es un proyecto referente en el continente, por su beneficio a los hogares de estrato medio, con eficiencias en el consumo de agua y de energía, generando ahorros económicos, una mayor rentabilidad y valorización del inmueble y una mejor calidad de vida para quienes lo habitan.

"De acuerdo con las mediciones y validaciones, en la operación de las edificaciones se proyectan ahorros de agua del 32% y de energía del 47%. En el proceso de construcción se lograron ahorros en consumo de agua potable del orden de 800.000 litros y se alcanzó un nivel del 80% en el aprovechamiento de los residuos generados", comentó la gerente técnica.

Conaltura preservó el hábitat y el ecosistema de la zona, al recuperar y conservar el bosque del proyecto y sus especies de fauna y flora. Además, se restauró la casa patrimonio, construida en la década de 1940 en este terreno, y que fue propiedad del expresidente Mariano Ospina Pérez y su esposa Bertha Hernández.

"Celebramos desde el gremio del sector de la construcción y la actividad edificadora el compromiso, la calidad, la innovación y el impacto del proyecto VerdeVivo. Este es un caso de éxito en América Latina que refleja el compromiso de nuestro sector para la construcción de ciudades de calidad, con un alto impacto ambiental, social y económico", comentó Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia. 

VerdeVivo pretende concientizar a sus residentes y a la población del área de influencia sobre la importancia de adquirir hábitos de estilo de vida para el cuidado del medio ambiente. Por esto, el proyecto cuenta con 350 parqueaderos comunes de bicicletas e individuales por cada propietario y la conexión entre la ciclo-ruta con el sistema de transporte masivo del Metro de Medellín. Adicionalmente, Conaltura desarrolló en VerdeVivo el plan "Siembra desde ya tu futuro", que promueve la formación y divulgación sobre la importancia de la sostenibilidad en la vida de las familias que allí residen.

Sobre la certificación LEED:

LEED (por sus siglas en inglés, Leadership in Energy & Environmental Design) es el sistema de certificación más utilizado en el mundo para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de construcciones sostenibles. Al utilizar menos energía, los espacios certificados LEED ahorran dinero a las familias y empresarios, reducen las emisiones de carbono y contribuyen con ambientes saludables para el uso de residentes, trabajadores y la comunidad en general.

Aspectos que evalúan:

  • Proceso integrativo de diseño
  • Sitios sostenibles
  • Uso eficiente del agua
  • Energía y atmósfera
  • Calidad ambiental interior
  • Materiales y recursos
  • Innovación
  • Prioridad regional

Concejo de Medellín aprobó proyecto de acuerdo de superávit


Esta decisión le permitirá a la Administración Municipal reforzar  programas estratégicos de ciudad y de inversión social. Así, los excedentes de  2018 se adicionarán al presupuesto de 2019.

Con 17 votos a favor y uno en contra, la Corporación avaló, en segundo debate, la iniciativa que adiciona al presupuesto de la ciudad más de $269.000 millones. Estos recursos provienen de la adecuada gestión municipal y excedentes de EPM en la vigencia 2018.

En contexto: Recursos de la adición presupuestal reforzarán inversión social en Medellín

"Este aprobación es de vital importancia para la ciudad, pues les brinda más insumos a las secretarías para seguir su trabajo. Significa más inversión en rubros importantes como educación, al que se destinarán $55.000 millones de esta adición", expresó el secretario de Hacienda, Orlando Uribe Villa.

Proyectos alrededor de la Cuarta Revolución Industrial para Latinoamérica y el posicionamiento de Medellín como sede de encuentros internacionales son otros aspectos que tendrán impulso con estos recursos.

En contexto: Entró en operación el centro para la Industria 4.0 de Medellín

"Nosotros recibiremos $32.000 millones que se invertirán en el plan de ciencia, tecnología e innovación, la construcción de Ruta N2,  la organización de eventos de ciudad y Medellín Lab", manifestó María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico.

En contexto: Concejo Municipal aprobó presupuesto de Medellín para 2019

A la Secretaría de Gestión y Control Territorial irán más de $51.000 millones, de los cuales $7.000 millones se destinarán al programa Unidos por el Gas, iniciativa que beneficia a 4.000 familias de bajos recursos. Mínimo Vital del Agua dispondrá de $10.000 millones con el fin de llevar el líquido a más de 257.000 personas.

Así mismo, la Secretaría de Cultura Ciudadana recibirá $26.000 millones para la financiación de eventos que dinamizan la economía de la ciudad como Feria de Flores, Altavoz, Navidad, Fiesta del Libro y becas de estímulo.

En contexto: La renovación florecerá en el Cerro Nutibara

Isvimed tendrá $15.300 millones, de los cuales $7.000 millones se invertirán en la Aplicación de Subsidios para Arrendamiento Temporal que asigna recursos a familias evacuadas por estar en zonas de alto riesgo.

$11.000 millones reforzarán el presupuesto para la transformación del Cerro Nutibara y el teatro Carlos Vieco Ortiz. Las secretarías de Inclusión Social y Movilidad recibirán cada una $15.000 millones; el INDER, $16.000 millones; Metrosalud, $10.400 millones y Medio Ambiente, $2.200 millones.

Por Juan Sebastián Mora Eusse


Con rectores de la oficialidad educativa se llevó a cabo Mesa de Seguridad

El secretario de  Educación de Bello; Jorge Alcides Medina, en compañía de la secretaria de Gobierno; Adriana Salas y oficiales de la Policía Nacional, se reunieron con los rectores de las instituciones educativas oficiales que se encuentran en zonas que han presentado problemas de orden público, entre las cuales se encuentran: I.E Hernán Villa Baena, I.E Playa Rica, I.E Nueva Generación, I.E Abraham Reyes, I.E La Milagrosa, I.E Cincuentenario de Fabricato, I.E Villa del Sol, I.E Santa Catalina, I.E Alberto Lebrún, I.E Josefa Campos, I.E Antonio Roldán Betancur, I.E Gilberto Echeverri y I.E  la Primavera.

En este espacio tanto funcionarios como la fuerza pública escucharon a cada uno de los rectores, conociendo así el quehacer y las acciones que se deben desarrollar para garantizar el acompañamiento a los más de 26 mil estudiantes que se movilizan en dichos establecimientos educativos.

Dentro de la información suministrada por los rectores se da a conocer que la deserción es baja y desde sus instituciones las jornadas académicas no sean interrumpidas, ya que los niños y jóvenes están más seguros en los centros educativos, al mismo tiempo se trata de alzar la voz para que se respete la vida de estudiantes y docentes a través de iniciativas como la realización de foros, actividades y eventos por la Paz y la esperanza y demás acciones que muestren a las instituciones educativas como templos educativos para la paz y la vida.

Luego de la reunión se definieron acciones entre las cuales está el refuerzo en el acompañamiento por parte de la policía en el ingreso y salida de los estudiantes y docentes, activación de la rutas de convivencia escolar, ajuste  de horarios y el fortalecimiento del tejido social en las comunidades educativas mediante estrategias articuladas con diferentes  entes públicos privados.