Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

viernes, 12 de marzo de 2021

Medellín tendrá su primer Distrito Comercial del Centro

-Estará demarcado por los sectores de Guayaquil y San Antonio. El objetivo es que los comerciantes apadrinen el espacio público para proteger su vocación comercial.
-Más de 16.000 comerciantes formales del Centro harán parte de él.  Con su conformación, se espera rescatar el legado patrimonial de esta parte de la ciudad.
-Mediante el distrito se articularán iniciativas para crear zonas seguras y territorios protegidos, con oferta cultural, artística, recreativa y deportiva.

Distrito comercial Centro

La Alcaldía de Medellín, por medio de la Gerencia del Centro, estableció un acuerdo con los comerciantes de Guayaquil y San Antonio para crear en mayo el primer Distrito Comercial de este sector de la capital antioqueña.

El distrito estará demarcado por esos dos sectores y de él harán parte los más de 16.000 comerciantes formales del Centro.  El objetivo es que los privados apadrinen el espacio público para proteger su vocación comercial y se rescate el legado patrimonial de la zona.

La declaratoria le permitirá a la Administración Municipal articular iniciativas para la conformación de zonas seguras y territorios protegidos, con oferta cultural, artística, recreativa y deportiva en las que la ciudadanía y los turistas se puedan apropiar del espacio público. 

Estos proyectos se desarrollarán con la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP Medellín), el Inder, el Dagrd, las secretarías de Desarrollo Económico y  Cultura Ciudadana, y la Subsecretaría de Espacio Público.

El acuerdo incluirá programas de legalización y/o formalización dirigidos a los más de 13.000 comerciantes informales que trabajan en el sector y adelantará estrategias de atención para la población vulnerable como los habitantes de calle.

La gerente del Centro, Mónica Pabón, manifestó que "una vez se firme este acuerdo, se estará cumpliendo con el proyecto de alianzas para el padrinazgo de espacios públicos de la Alcaldía de Medellín, con el que se trabaja para la creación de 11 distritos en la comuna 10 – La Candelaria".

Por su parte, la presidenta de Asoguayaquil, Janneth Zuleta, expresó que "gracias a la creación del Distrito Comercial, este sector tendrá herramientas que permitan proteger el espacio público para que este pueda ser apropiado por la ciudadanía".

Actualmente, el Centro cuenta con dos distritos declarados: el de la Innovación y el Creativo, y ya se firmaron los acuerdos de voluntades para el desarrollo del Distrito Histórico y el Distrito San Ignacio.



El Dagrd avanza en el plan de atención a comunidad de El Pacífico en Villa Hermosa

- Luego de los estudios del equipo técnico del Dagrd en el área de influencia, se censaron 108 construcciones y 508 personas.
- En el primer encuentro de 2021, se presentaron a la comunidad los avances en geología, hidrología y vulnerabilidad.

Dagred plan de atencion

La Alcaldía de Medellín continúa con el acompañamiento a la comunidad del sector El Pacífico, comuna 8-Villa Hermosa, que resultó afectada por una avenida torrencial y creciente súbita de la quebrada La Rafita en septiembre de 2020. Luego de la asistencia del componente social y técnico, de la Subdirección de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres del Dagrd, las tareas del Plan de Acción Específico y Recuperación -Paer, avanzan en un 58 % de cumplimiento.

"Hemos realizado ocho encuentros con la Mesa de Atención y Recuperación Pacífico como parte del compromiso definido en el Paer. Así mismo, se han ejecutado seis reuniones para la elaboración del plan focal de recuperación, junto con los líderes de la comunidad afectada. Como Dagrd, acompañamos a esta población desde el momento de la emergencia, escuchamos sus preocupaciones y hemos dado respuesta a sus inquietudes", explicó la directora del Dagrd, Alethia Arango. 

Durante el primer encuentro con la comunidad en 2021, se presentaron los avances en geología, hidrología y vulnerabilidad. Allí, se censaron 108 construcciones y 508 personas. Asimismo, quedó definido el proceso técnico de la siguiente etapa con esta población.

"El Dagrd, desde que la emergencia pasó, ha estado muy pendiente y al tanto de la problemática. Esta institución siempre tomó acciones, como fue enmarcar el polígono de las familias que deben salir. Nos han acompañado con reuniones, capacitaciones y mirando cuáles son los pasos siguientes", señaló el coordinador de obras de la Junta de Acción Comunal El Pacífico, José Albeiro Ramírez.

El presidente de la JAC, Dayro Urán, coincidió que la articulación con la Alcaldía de Medellín, a través de la organización comunitaria y el Dagrd, ha facilitado los procesos para la solución de la problemática.

"Construimos un organismo para la comunidad llamado Mesa de Atención y Recuperación, Pacífico, y como organización salió la propuesta e iniciativa para articularnos con la Administración Municipal. En este proceso nos ha ido muy bien con el Dagrd y el estudio que nos dará la respuesta si toda la zona está o no en alto riesgo", dijo el Presidente de la JAC.

Mediante la Urgencia Manifiesta declarada, según el Decreto 0989 del 26 de octubre de 2020, el Dagrd en compañía de la Secretaría de Infraestructura, Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, y la comunidad afectada, continúan socializando los estudios para las obras de mitigación de riesgo a detalle.



Un año después del primer caso de covid-19 detectado en Medellín, 26.291 personas han sido vacunadas

- De las personas inmunizadas hasta la fecha, 21.316 son del personal de salud de primera línea y 4.975 adultos mayores de 80 años. 
- Estrategias en salud mental como los Escuchaderos, la Línea Amiga Saludable y la aprobación de la Política Pública de Salud Mental y Adicciones, reflejan el manejo integral que se le ha dado a la pandemia.
- El Plan Mil ayudó a que la red hospitalaria aumentara su capacidad instalada, al pasar de 332 a 1.000 camas UCI, un incremento del 273,1 %.

Vacunas Covid 2021

Hace un año llegó el primer caso positivo covid -19 a la ciudad, a partir de este momento, la Alcaldía de Medellín puso en marcha el plan de contingencia que tenía previsto meses atrás. Al día de hoy, Medellín ya cuenta con 26.291 personas vacunadas y mil camas para Unidades de Cuidados Intensivos.

En enero del año 2020, se ejecutó una fase de preparación con la instauración de la Mesa Técnica de Coronavirus, liderada por la Secretaría de Salud, en la cual participaron IPS, Entidades Administradoras de Planes de Beneficio, academia y empresas. Aún con esto, la ciudad lleva un acumulado de 195.879 casos, de los cuales 3.596 han fallecido por el virus.

La subsecretaria de Salud Pública, Natalia López Delgado, explicó que "los cierres que hicimos en algunas comunas que tenían los casos más incrementados por covid-19, el trabajo de la red hospitalaria para ampliar la capacidad de camas de cuidados intensivos y tener la pertinencia para la atención de los casos más graves, ha permitido que Medellín sea de las ciudades capitales con las más bajas cifras de mortalidad y letalidad, y esto gracias a todo el trabajo técnico, de planeación y de toma de decisiones en el momento adecuado".

Aunque en Medellín el número de casos es alto, se ha logrado mantener una tasa de letalidad entre 1,5 % y 1,8 %, lo que significa que la proporción de muertes entre los infectados ha sido la menor de las principales ciudades de Colombia.

Las medidas de contención, mitigación y atención, como recorridos pedagógicos para desmentir información falsa, el adelanto en el uso obligatorio del tapabocas, la ampliación de la red hospitalaria con el Plan Mil, la reactivación de la Línea Amiga, los Escuchaderos y las  pruebas rápidas de covid-19, fueron algunas acciones que permitieron dar un oportuno tratamiento a la pandemia y mantener la tasa de letalidad en mención.

El Plan Mil fue una de las estrategias más poderosas para controlar la pandemia. La curva de casos aumentó y la ciudad llegó a 907 camas UCI activas en diciembre. Sin embargo, la red hospitalaria nunca se desbordó ya que cuenta con una capacidad instalada de 273,1 %, la cual se amplió con el fin de tener margen de respuesta ante las complicaciones por la patología.

Como recurso de atención total durante la contingencia, la Secretaría de Salud implementó la Política Pública de Salud Mental, iniciativa que plantea acciones integrales para abordar de manera más efectiva problemáticas relacionadas con enfermedades, trastornos mentales y adicciones, además, fomenta la adopción de estilos de vida saludable como factores protectores para evitar el estrés y los problemas de salud mental.

Para seguir haciendo frente a la pandemia, la Alcaldía de Medellín inició el proceso de vacunación el pasado 18 de febrero. Al día de hoy, se han aplicado 21.316 dosis de la farmacéutica Pfizer al personal de salud de primera línea, de estas, hubo 46 no aplicadas el 7 de marzo y ayer otras 22, debido a que presentaban características diferentes al interior del contenedor. Adicionalmente, se cuentan 15 biológicos no aplicados debido a aspectos técnicos en la inoculación, ya que al emplearlas se pudo haber absorbido menos cantidad de líquido del que se necesitaba, porque al extraerlo se saca un poco más con la jeringa o porque se puede regar al momento de la aplicación, entre otros. 

En cuanto a las vacunas del laboratorio Sinovac, en Medellín se han inmunizado 4.975 adultos mayores de 80 años, entre centros geriátricos e IPS. De los dos lotes entregados por el Gobierno Nacional hubo cuatro dosis no aplicadas debido al manejo clínico de las vacunas.

Con respecto al nuevo lote que entrega esta farmacéutica a la ciudad, la Subsecretaria de Salud Pública afirmó que "recibimos el día de ayer 58.000 dosis de vacunas de Sinovac para poder avanzar significativamente en esta primera etapa con mayores de 80 años, y nuestro reto como ciudad es poder finalizar esa vacunación la próxima semana y poder empezar a activar la segunda etapa como lo ha instruido el Gobierno Nacional".

La Administración Municipal avanza con el Plan Nacional de Vacunación aumentando el número de personas inmunizadas en menos tiempo de lo que se tenía proyectado. Aunque el balance de las jornadas de vacunación es positivo, se reitera el mensaje a la ciudadanía sobre las medidas de bioseguridad, el distanciamiento social y el uso obligatorio del tapabocas.



Con la conmemoración del #8M, Medellín reivindica los derechos de las mujeres y empodera a las niñas en las ciencias

-Con una conversación con campeonas nacionales de ajedrez, la Alcaldía de Medellín celebró el Día Internacional por los Derechos de las Mujeres.
-Maestras de la Liga de Ajedrez formarán a niñas de diez instituciones educativas en este deporte.
-200 niñas y jóvenes realizarán recorridos guiados por laboratorios de la Universidad de Antioquia, la Sede de Investigación Universitaria (SIU) y el Parque Explora. 
-Hoy, la Administración Municipal lanza la convocatoria de inscripciones para el Galardón Honorífico Medalla al Mérito Femenino, edición 2021.

Dia mujer Medellin

Medellín conmemoró el Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, como reconocimiento a las reivindicaciones de sus luchas históricas.

Con un diálogo con campeonas nacionales de ajedrez, en el Parque de los Deseos, la Administración Municipal se unió a esta celebración. En él participaron el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle; la gestora social, Diana Osorio y la secretaria de las Mujeres, Juliana Martínez Londoño.

La conversación giró en torno a la potencia de este deporte en el desarrollo del razonamiento, el pensamiento matemático y la visión espacial de la memoria, todo en medio de actividades lúdicas y recreativas para sensibilizar sobre los derechos de las mujeres.

Este año, uno de los propósitos es fomentar la participación de las niñas y jóvenes en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas -STEM-, mediante el fortalecimiento de la autoconfianza y la promoción de procesos de socialización y educación incluyentes y en condiciones de igualdad.

"Atrévanse a soñar. Cuando ustedes dan un paso adelante, cuando planean el futuro, ya están por delante de las personas que no creyeron. Atrévanse a creer, trabajen por sus sueños, nunca dejen que les digan que no se puede, que eso no es para ustedes, que ese es un trabajo para hombres", les dijo el alcalde Daniel Quintero Calle a las asistentes al conversatorio.

Para que la ciencia sea un campo que esté a su alcance, 200 niñas y jóvenes realizarán recorridos y actividades pedagógicas en la Universidad de Antioquia, la Sede de Investigación Universitaria y el Parque Explora. Mañana, martes, se hará el primero con estudiantes de la I.E Asamblea Departamental, en el parque Explora, donde podrán disfrutar de interactividad vinculada con las contribuciones de las mujeres a las ciencias.

"Todas las mujeres, independiente de la posición que tengamos, tenemos la posibilidad y el poder de realizar un cambio. Independiente de si están en sus colegios, sus casas, en sus lugares de trabajo. Pero para hacer ese cambio primero tenemos que creer que tenemos el poder del cambio. Las quiero invitar a sentirse poderosas", expresó la gestora social de Medellín, Diana Osorio.

En abril, en diez colegios de la ciudad comenzará la formación a niñas y jóvenes en ajedrez, el "juego ciencia", como una actividad extraescolar relacionada con la conmemoración de los derechos de las mujeres y que conjuga el desarrollo de destrezas mentales. Las docentes serán tres maestras de la Liga de Ajedrez, quienes recibieron por parte de la Secretaría de las Mujeres un acercamiento al enfoque de género.

"Votar, trabajar, poder recorrer la ciudad sin miedo, pedalearla, poder estar seguras en las casas, decidir si queremos ser madres y estudiar. Sabemos que esos no son privilegios, no son cuestión de suerte ni fortuna, por eso un día como hoy hablamos de derechos y la reivindicación de quienes nos han antecedido", puntualizó la secretaria de las Mujeres, Juliana Martínez Londoño.

Las secretarías de Cultura Ciudadana, Juventud, Educación, Movilidad, el Inder, Sapiencia y Metro de Medellín se unen a esta conmemoración a través de actividades a favor del reconocimiento y potenciación de los derechos de las mujeres como una transformación cultural para la consolidación de una ciudad más igualitaria.

Galardón Honorífico Medalla al Mérito Femenino

Desde hoy, la Alcaldía de Medellín abre las inscripciones para el Galardón Honorífico Medalla al Mérito Femenino, que exaltará los liderazgos de las mujeres que trabajan por la participación social, la prevención de las violencias basadas en género, la autonomía, el fortalecimiento de la paz y la convivencia, el cuidado, la protección del medio ambiente, la investigación, entre otros.

La ciudadanía, las JAL y las universidades podrán postular a las mujeres en las tres modalidades: servidora pública municipal, lideresa comunitaria y ciudadana de Medellín.

En la página www.medellin.gov.co/mujeres se podrán conocer los requisitos y lineamientos para la postulación, la cual estará abierta hasta el 9 de abril.



10.827 personas serán beneficiadas con el subsidio para el mejoramiento de vivienda en Medellín

- Se trata de tres convocatorias que tiene abiertas la Administración Municipal. 
- Dos de ellas son exclusivas para jóvenes, personas con discapacidad, adultos mayores y/o población con enfermedades degenerativas.
- Estos mejoramientos aportan al modelo de Ecociudad con el uso de materiales ecológicos.

Mejoramiento vivienda Medellin

La Alcaldía de Medellín tiene abiertas tres convocatorias para mejoramientos de vivienda. Una de ellas está dirigida exclusivamente a 1.500 jóvenes de la ciudad, otra a 1.500 personas con discapacidad, adultos mayores y/o población con enfermedades degenerativas y 7.827 a personas de población en general.

"Los invitamos a inscribirse, a postularse a través de nuestra página www.isvimed.gov.co. Queremos contarles que el programa se está mejorando cada vez más y estamos buscando estrategias y alternativas para llegar a más medellinenses, porque la calidad de la vivienda es parte de nuestro compromiso Medellín Futuro", expresó la directora del Isvimed, Gabriela Cano Ramírez.

Para aplicar es necesario tener un jefe de hogar mayor de 18 años, ingresos familiares inferiores a $1.817.052 (un millón ochocientos diecisiete mil cincuenta y dos pesos), vivir en Medellín hace seis años como mínimo (cinco de ellos en el lugar a mejorar), ser propietario y poseedor del inmueble, no tener otros bienes raíces y la casa debe estar en suelo apto.

De manera adicional, ninguno de los miembros del grupo familiar debe haber accedido con anterioridad a un subsidio de estas características en todo el país y quienes resulten favorecidos deberán aportar el 10 % en mano de obra o en recursos económicos para estas reformas, tener conexión de acueducto y alcantarillado. Finalmente, la vivienda no puede estar afectada por embargo, hipoteca, limitaciones al dominio, entre otros aspectos jurídicos y, en caso de existir copropietarios, se deberá contar con su autorización.

Después de que la Administración Municipal verifique la información ingresada en la inscripción, se realizará un estudio socioeconómico para seleccionar a las posibles familias beneficiarias, las cuales iniciarán la etapa de diagnóstico para conocer las necesidades prioritarias del inmueble.

Como una manera de fortalecer el modelo de Ecociudad, el instituto utiliza materiales ecológicos que mitigan el impacto ambiental, en desarrollo de su programa de mejoramientos. Esto coincide con la Política de Gestión Ambiental Urbana MinAmbiente y los Criterios Ambientales para el Diseño y Construcción de Vivienda Urbana.

Las obras incluyen cambio parcial de techos, sanitarios, enchape de baños, instalación de redes eléctricas e hidrosanitarias, estuco, pintura, adecuación de piso nuevo, mesón de cocina, entre otros. Las personas con discapacidad tendrán, adicionalmente, mejores condiciones al interior del hogar que facilitarán la movilidad y contarán con la adecuación de baños según sus necesidades.

La ejecución contará con acompañamiento técnico y social por parte del Isvimed y del operador asignado para esta labor. Durante esta vigencia, la entidad ha realizado 1.170 mejoramientos de convocatorias anteriores.




Con la entrada en vigencia del Sisbén IV, la Alcaldía de Medellín dispone medios virtuales para la actualización de datos

- El Departamento Nacional de Planeación (DNP) implementó el Sisbén IV.
- La clasificación cambia de puntajes numéricos a grupos y subgrupos, identificados con letras y números.
- Quienes no aparezcan en la nueva base de datos deben solicitar encuesta.
- Los trámites ante el Sisbén son gratuitos y no requieren de intermediarios.

2021-03-07_023936 Sisben Medellin

A raíz de la entrada en vigencia de la nueva metodología Sisbén IV por parte del Departamento Nacional de Planeación, la  Alcaldía de Medellín, como operador del sistema, dispuso un canal virtual para que quienes no hayan actualizado su información soliciten la encuesta para la renovación de datos.

En adelante, la encuesta se aplicará a petición de los interesados. Para ello, la Administración Municipal habilitó el canal http://bit.ly/EncuestaSisbén, ya que, por protocolos de bioseguridad, no se está atendiendo presencialmente.

Luego de revisar la información y los documentos aportados, se agendará la visita, en orden de ingreso, para lo cual el ciudadano será contactado telefónicamente. Los datos se envían al DNP y, una vez este realice los procesos de depuración y validación, se asignará la nueva clasificación.

Medellín cuenta con unos 815.000 hogares, según el Censo de Población y Vivienda realizado por el DANE en 2018. La versión III del Sisbén alcanzó a registrar alrededor de 580.000, la mayoría de los cuales pertenecen a los estratos 1, 2 y parte del 3.

A diferencia del Sisbén III que venía operando, el Sisbén IV no clasifica a los hogares por puntajes de 0 a 100, sino en grupos y subgrupos, identificados con letras y números: A1 – A5: pobreza extrema; B1 – B7: pobreza moderada; C1 – C18: vulnerabilidad; D1 – D20: ni pobre ni vulnerable.

El enfoque también cambia, pues el anterior se centraba en las condiciones de vida, mientras que el nuevo se aproxima a los ingresos de los hogares y a sus condiciones de vida.

"Esta nueva metodología brinda dos grandes ventajas a la población: de un lado, clasifica a las personas por categorías, no por puntajes y, por otro lado, usa la tecnología, lo que nos permite mejorar y agilizar los trámites, de manera que se reduce el tiempo de respuesta de la administración pública a los requerimientos de la comunidad", expresó el director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jorge Mejía Martínez.

El cambio se hizo en razón de que el 74 % de la herramienta Sisbén no se actualizaba desde 2011 y era necesario hacerlo para mejorar la información que se usa para la correcta focalización de los programas sociales y así garantizar que las ayudas del Estado les lleguen a quienes más las necesitan.

El Sisbén IV permite referenciar geográficamente a los hogares encuestados y construir mapas por municipio, para que los programas sociales de las distintas entidades se apliquen de manera eficiente. También moderniza el método de recolección de la información, que ya no será en papel sino mediante dispositivos móviles de captura, lo que aumenta la calidad de los datos y la agilidad en el trámite de actualización, que pasa de 30 a 6 días, aproximadamente.

El Sisbén es neutral y el hecho de que se esté registrado en el sistema no garantiza la entrada a los programas sociales. El Decreto Nacional 441 de 2017 establece que las entidades que administran tales programas son las encargadas de fijar los requisitos que deben cumplir las personas para acceder. Estas serán las que definan, además, la permanencia y salida de sus programas con la información del Sisbén IV. Para ello habrá un periodo de transición y definición de condiciones de continuidad de los beneficios, que serán informadas por los administradores.

Los trámites del Sisbén son gratuitos y no requieren intermediarios. Se previene a la ciudadanía para que no entregue dinero ni confíe sus datos a personas o páginas fraudulentas.




Medellín define la ruta para fortalecer procesos y medios de comunicación alternativos, independientes, comunitarios y ciudadanos

- La instalación del Comité Municipal de Procesos y medios alternativos, comunitarios, ciudadanos e independientes es el primer paso para implementar el plan estratégico de la política pública por los próximos ocho años.
- La instancia está conformada por representantes de medios digitales, audiovisuales, impresos y radiales; redes y procesos de comunicación, medios corregimentales e independientes.

2021-03-07_024320 Politica Publica Comunicacion

La Alcaldía de Medellín y los representantes de los Procesos y Medios de Comunicación Alternativos, Independientes, Comunitarios y Ciudadanos -MAICC-, pusieron en marcha la instancia de participación que guiará la implementación del plan estratégico de la política pública durante los próximos ocho años.

El Comité Municipal de Procesos y medios alternativos, comunitarios, ciudadanos e independientes facilitará la interlocución que permita una comunicación más equitativa y participativa, así como acompañar y hacer seguimiento a las acciones que den solución a las problemáticas que los afectan.

"Es una oportunidad histórica para Medellín. Desde el año 2013 estábamos buscando la implementación de esta política pública, no solamente para reconocer el trabajo magnífico y grande que realizan todos estos medios es sus territorios, sino que es la oportunidad para comenzar un trabajo serio de procesos de formación y creación de contenidos que le den continuidad a estos medios", aseguró la subsecretaria de Comunicación Estratégica de la Alcaldía de Medellín, Johana Jaramillo Palacio.

Esta iniciativa ciudadana se consolidó a partir del Acuerdo 073 de 2013 con el que se dio el primer paso para visibilizar, promover, fortalecer y formar los medios alternativos, independientes, comunitarios y ciudadanos.

En 2019, se logró la reglamentación por medio del Decreto 2124. Finalmente, en diciembre de 2020, y luego de un proceso participativo con los actores de la Política Pública de Procesos y MAICC, se definió su ruta de implementación.

Los representantes del comité, quienes fueron elegidos democráticamente por los integrantes de los medios, asumen como retos la caracterización y acreditación de los procesos y MAICC, el fortalecimiento de la ruta formativa, la visibilización de los medios en la agenda de ciudad y avanzar en una propuesta de fortalecimiento que tenga como fin la autosostenibilidad.

Juan Arvey Aristizábal, representante de los medios audiovisuales de este comité, aseguró que la instalación "fue un acto muy solemne y nos mostró la importancia que tiene este comité municipal, estamos acompañados por las secretarías de Participación y Comunicaciones, estos líderes y estos representantes de medios y procesos están para democratizar la información y tenemos todo el espaldarazo de la Alcaldía".

Entre las acciones de fortalecimiento para los MAICC se destacan: cualificación técnica y profesional de los integrantes de los procesos y medios, acompañamiento metodológico en los territorios, fortalecimiento de las redes y colectivos de medios, creación de un sistema de información y de gestión del conocimiento, articulación con el sector público y el privado, estrategias de reconocimiento y exaltación, y  mapeo y estudio de audiencias.

De esta manera, Medellín se convierte en la segunda ciudad del país en implementar una política pública que promueve y fortalece la comunicación ciudadana como expresión de participación y divulgación democrática de opiniones, uno de los retos del Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023.




21.000 personas de cuatro comunas y dos corregimientos de Medellín serán sensibilizadas en la separación adecuada de residuos sólidos

- La iniciativa llegará a 7.000 hogares priorizados como parte de la prestación del servicio de cinco organizaciones de recicladores.
- Se busca, además, visibilizar la labor de los recicladores como actores principales en la cadena de aprovechamiento.

Capaciotacion residuos solidos

En su propósito de consolidar la Ecociudad, la Alcaldía de Medellín puso en marcha acciones de la campaña 'Tú separas, Yo reciclo' con la que se sensibilizará a  7.000 hogares de cuatro comunas y dos corregimientos en la adecuada separación de los residuos y en la importancia de darles un segundo uso a los materiales aprovechables. La estrategia impactará a 21.000 personas.

Entre las actividades se socializa el nuevo código de colores para la separación de residuos en la fuente y se hacen recomendaciones cotidianas y caseras para reciclar desde los hogares.

La secretaria de Medio Ambiente, Diana María Montoya, enfatizó que las organizaciones de recicladores priorizadas para la ejecución de la campaña fueron   Corpoccidente, Huella Natural, Camposanto, Arrecuperar y Asorredecol, con las cuales se identificaron los sectores a intervenir teniendo en cuenta el posicionamiento y reconocimiento del reciclador dentro de ellas.

"Estas jornadas, puerta a puerta, están siendo ejecutadas por promotores ambientales adscritos al proceso de fortalecimiento de recicladores de nuestra dependencia y es ejecutada con las organizaciones y los recicladores en ruta. Esta primera etapa permitirá posicionar a las organizaciones en sus sectores y visibilizar al reciclador de oficio como agente fundamental en el proceso de aprovechamiento de residuos sólidos en la ciudad", manifestó.

La campaña inició en febrero en las comunas 6 – Doce de Octubre, 8 – Villa Hermosa, 11 – Laureles/ Estadio y 12 – La América, así como en los corregimientos San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal.

"Lo que queremos es involucrar a las personas que han trabajado durante mucho tiempo de su vida en esta acción de reciclaje. Se les forma también en una cultura de un reciclaje más eficiente y mucho más oportuna, pero también tenemos que formar a las familias para que esos residuos que generan sean dispuestos de una manera más adecuada y para que los recicladores puedan hacer el uso que les corresponde", indicó el secretario de Gestión y Control Territorial, Carlos Mario Montoya Serna.

En Medellín hay alrededor de 4.700 recicladores y 25 prestadores del servicio de aprovechamiento de residuos, así como ocho organizaciones de recicladores que aportan con su labor a minimizar los impactos ambientales, transformar los residuos en nuevos productos, disminuir el consumo de recursos naturales y prolongar la vida útil del relleno sanitario.




Con sanción presidencial de la ley, Medellín está lista para el pago de honorarios a los ediles

- La norma que autoriza este reconocimiento económico en el país ya tiene firma presidencial.
- Después de que la ley sea reglamentada en el Concejo, Medellín será una de las primeras ciudades de Colombia en pagarle honorarios a sus 147 ediles.
- Con este logro, se da fin a una espera de más de cinco años para que los ediles recibieran remuneración por su trabajo.

Pago honorarios ediles

Tras la sanción presidencial de la Ley 2086 y como parte del liderazgo de la Alcaldía de Medellín a nivel nacional para obtenerla, la ciudad está lista para hacer reconocimiento económico a sus 147 ediles por su trabajo.

Si bien la firma se tenía proyectada para junio, solo falta que el Concejo reglamente la norma para que se empiecen a efectuar los pagos a los miembros de las Juntas Administradoras Locales.

"En la Medellín Futuro hemos venido trabajando para fortalecer la incidencia de estos líderes en sus territorios, y con esta noticia estamos demostrando que la Democracia Imparable se consolida mucho más en cada rincón de la ciudad. Gracias al esfuerzo de todos, lo logramos", expresó el secretario de Participación Ciudadana, Juan Pablo Ramírez Álvarez.

Desde campaña, el alcalde Daniel Quintero Calle se comprometió con los ediles a incluir el pago de honorarios en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro, ya que son servidores públicos elegidos por voto popular y dedican su trabajo a mejorar la calidad de vida en las 16 comunas y los cinco corregimientos.

Esta tarea le fue encomendada a la Secretaría de Participación Ciudadana, dependencia que, gracias a sus gestiones durante 2020, logró que el proyecto se tramitara en la Corte Constitucional y tuviera exequibilidad en esa Corporación.

El proyecto de ley, que se abrió paso en el Senado en el año 2015, había sido aprobado; sin embargo, en 2016 el entonces presidente de la República, Juan Manuel Santos, lo objetó porque limitaba la autonomía fiscal de los municipios de más de 100.000 habitantes. En principio, la Corte Constitucional le dio parcialmente la razón al entonces mandatario nacional y le pidió al Congreso de la República que rehiciera el proyecto, y tras surtir su trámite, regresó al Palacio de Nariño donde fue sancionado por el actual presidente Iván Duque.

La decisión, que es celebrada en Medellín, también tiene gran relevancia para todas las ciudades del país con más de 100.000 habitantes las cuales podrán pagarle a las y los ediles por su trabajo.



Medellín ahora cuenta con un robot que disminuye 97 % los tiempos de facturación para el cobro de valorización

- En menos de 20 minutos, este mecanismo determina el cobro de valorización de más de 10.000 contribuyentes.
- El Fondo de Valorización de Medellín generó unos 15.000 documentos de cobro para marzo de este año. 
- Con este aplicativo, la entidad hace el trabajo 31 veces más rápido y ahorra ocho horas.

Robot Cobro Valorizacion

 

Como un paso hacia el Valle del Software, la Alcaldía de Medellín implementó un robot de automatización que agiliza todas las etapas del proceso de facturación del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), entidad responsable de la formulación y ejecución de proyectos de interés público mediante el recaudo e inversión de la contribución por concepto de  valorización.

Este desarrollo tecnológico, cuya inversión asciende a los $90 millones, optimiza en un 97 % los tiempos de elaboración de los documentos de cobro, realiza la validación automática de la base de datos con gran cantidad de información, reporta las novedades encontradas de acuerdo con los parámetros de revisión y tolerancia, además de hacer control y seguimiento a las inconformidades reportadas en la emisión.

"Mediante este proceso se validan los diferentes archivos de información que contienen los valores de capital, financiación y mora de la contribución. Esta herramienta nos permite asegurar que cada uno de los valores es correcto y es una clara muestra del manejo transparente que se hace en cada procedimiento de la entidad", manifestó el director de Fonvalmed, René Hoyos.

Desde 2015, Fonvalmed ha recaudado más de $422.000 millones y actualmente genera cerca de 15.000 documentos de cobro por contribución de valorización. La facturación garantiza la fiabilidad de los datos mediante su validación, revisión y correcta generación de los valores liquidados. Con este aplicativo, la entidad hace el trabajo 31 veces más rápido y ahorra unas ocho horas, pues antes se realizaba de forma manual.

Este robot, que hace toda la validación de revisión de planos y cruce de información en menos de 20 minutos, interviene en tres fases: la primera, donde se revisan los valores actualizados por concepto de interés de mora del mes anterior, en la segunda se realiza el análisis los datos con el fin de garantizar que los documentos de cobro generados por rangos se encuentren correctos, y en la tercera se hace la validaciones de planos TXT de facturación, se revisan los archivos  que serán enviados para la impresión de los documentos de cobro.

Daniela López, quien presta sus servicios a la entidad aseguró: "la herramienta facilita la revisión particular de los documentos de cobro, es práctica y útil porque ha permitido tener un menor tiempo de respuesta, generando confiabilidad y mitigando el error humano".

Los recursos recaudados por Fonvalmed se han destinado a la ejecución del proyecto de valorización El Poblado, que integra 23 obras, 20 finalizadas y dos tramos de la avenida 34 y el paso a desnivel de la transversal Inferior con la Loma de Los González, que próximamente se habilitará en su totalidad.

Finalmente, el director agregó: "la implementación del aplicativo es estratégica porque nos permite una transformación que contribuye a la innovación y mejora constante en la entidad, usando tecnologías eficientes que están a la vanguardia y que siempre están pensadas para beneficio de los contribuyentes".