Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

miércoles, 26 de octubre de 2022

​ Con nueva zona de cuarentena, el CAV del Área Metropolitana del Valle de Aburrá pasará de atender 6.000 a 9.000 animales al año

  • El Área Metropolitana del Valle de Aburrá avanza en un 83% las obras del nuevo pabellón clínico o zona de cuarentena, que se construye en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, ubicado en Barbosa.
  • Para este proyecto, que buscará convertir al centro de atención en el más grande de Latinoamérica, la entidad invierte más de $15.000 millones.
  • La zona de cuarentena se construye en un espacio de 2.600 metros cuadrados, donde será posible la adaptación de un área para la atención primaria de animales silvestres, quirófanos, salas de rayos X, jaulas y laboratorios. 
obras-cav-area-metropolitana-avance-83-por-ciento

El Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá sería el más grande de Latinoamérica con la construcción de la zona de cuarentena, cuya obra avanza en un 83%, y a través de la cual se brindarán mejores condiciones de atención a los cientos de animales que cumplen diferentes procesos de recuperación antes de volver a la vida silvestre.

Con esta construcción, el CAV aumentará  la atención de los animales silvestres. Actualmente, cada año se atienden  alrededor de 6.000 animales y cuando finalice el proyecto se estima que sean unas 9.000 atenciones anuales  aproximadamente.

El nuevo pabellón clínico, para el que la entidad invirtió $15.000 millones, consta de un área de 2.600 metros cuadrados en los que se construirá una zona de clasificación de animales (triaje), jaulas, salas para la atención primaria de aves, reptiles y mamíferos, una zona de Rayos X, laboratorios de hematología clínica y micología, quirófanos, salas de necropsias, recuperación y neonatos. ​

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, resaltó el avance de obra, y aseguró que esta se convertirá en un ejemplo para la recuperación de la fauna en el país.

“Este será un espacio en el que los veterinarios, los zootecnistas y todos los profesionales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y sus aliados, seguirán atendiendo la fauna silvestre de la mejor manera, para garantizar la vida y seguir avanzando en el ejercicio de la autoridad ambiental con un nuevo propósito: convertirnos en un lugar donde se garantice la rehabilitación de la fauna, que ha sido víctima del tráfico ilegal”, señaló Palacio.

Durante la actual administración más de 24 mil individuos silvestres han ingresado al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá por diversas situaciones, como el tráfico ilegal, emergencias o entregas voluntarias. Entre los animales que más reciben atención, se encuentran las zarigüeyas, zorro perros, iguanas, tortugas morrocoy, monos titíes cabeciblanco y aves como guacamayas y pericos.

La Alcaldía de Medellín, el Gobierno Nacional y líderes del sector de movilidad firmaron acuerdo por la vida de los motociclistas

- El objetivo es mejorar las condiciones de seguridad para la conducción de motocicletas y reducir la mortalidad de este actor vial.

- En el 2022 en Medellín han fallecido 108 motociclistas en incidentes viales.

- El 56 % de los motociclistas fallecidos durante 2022 eran jóvenes en edad productiva, de entre 15 y 29 años.

acuerdo alcaldia motociclistas

La Alcaldía de Medellín, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y líderes de los motociclistas, firmaron el pacto “Acuerdo Nacional por la Vida de los Motociclistas” con el fin de mejorar la seguridad de este actor vial y así contribuir a reducir las cifras de víctimas fatales en siniestros viales.

“Este acuerdo es importante para que construyamos entre todos el camino para la seguridad vial, para proteger la vida de los actores y de los motociclistas y poder disminuir las cifras lamentables que tenemos en incidentalidad y en muertes en la vía. Este es el primer paso en un gobierno que escucha a la gente y escucha a los actores”, expresó el secretario de Movilidad de Medellín, Víctor Hugo Piedrahita Robledo.

Los firmantes del Pacto se comprometieron a participar activamente en acciones por la seguridad de los motociclistas y los usuarios de la vía, teniendo en cuenta que es un actor vulnerable que debe asumir deberes, pero que también es sujeto de derechos por parte de los demás conductores con quienes comparte la vía.

“Nuestro acuerdo con el pacto es educar con responsabilidad social y responsabilidad vial, y la invitación es para todos los actores viales para que nos cuidemos en las calles, recuerda que a ti también te esperan en la casa”, manifestó la motociclista y representante de las escuelas de conducción, Marilyn Marín.

En Medellín, el motociclista es el actor vial que más fallece en incidentes de tránsito, el 48% de muertes de motociclistas se presentaron en vías principales. Hasta el 20 de octubre de 2022, la ciudad perdió 108 vidas de motociclistas, el 56% de ellos jóvenes en edad productiva entre los 15 y 29 años.

Al respecto, la Administración Distrital ha liderado intervenciones en territorio con puntos pedagógicos en las zonas de mayor incidentalidad como el Sistema Vial del Río, la conexión desde Robledo por la quebrada La Iguaná hasta el Túnel de Occidente, la carrera 64C y la avenida 80, que se complementan con otras estrategias como reducción en los límites de velocidad en las calles y el diseño de espacios más seguros para los actores viales más vulnerables.

La velocidad es el principal factor de riesgo de incidentes viales, tanto en cantidad como en gravedad, aproximadamente un 45% de los incidentes viales ocurre por excesos de velocidad, y se ha demostrado que en los entornos urbanos como la carrera 64C y la avenida 80, con límites de velocidad a 50 kilómetros por hora, no solo resultan mucho más seguras para todos los tipos de desplazamiento, sino que son también más eficientes para reducir la congestión y la contaminación.

Una mejor circulación vial, promover que los vehículos de dos y más ruedas que transitan en el país sean más seguros y tener una mejor infraestructura para todos los usuarios de las vías, son algunos de los puntos que resalta el pacto, teniendo en cuenta las particularidades de los motociclistas y sus acompañantes, así como las políticas comerciales y laborales que van en pro de la seguridad de estos actores viales.

Gobernador de Antioquia participó del foro “Antioquia, retos que conectan”, organizado por el diario El Tiempo en la Universidad Eafit

-El mandatario expuso los avances que ha tenido el departamento y las obras que se adelantan en la actualidad. Además de los retos que impone el futuro.

-Dijo que: “El mundo va avanzando en medio de situaciones dolorosas, pero hay muchos aspectos positivos que nos mostrarán camino de esperanza”.

foro gobernacion eafit

En la Universidad Eafit, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa habló de los avances y retos para el departamento. Durante el conversatorio “Antioquia, retos que conectan”, en el cual participaron también María Bibiana Botero, presidenta Ejecutiva de Proantioquia y Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT, el mandatario hizo un balance de los retos que ha enfrentado el departamento y los avances que se ven en materia de infraestructura, donde resaltó, por ejemplo, la construcción del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, el más largo de América.

Hizo énfasis en que el desarrollo urbano de Medellín, afecta a la región y a la capital, de allí la importancia de democratizar el desarrollo en todas las subregiones.  Pensando en el futuro como región, resaltó la coincidencia con el Gobierno Nacional, frente a la planeación a largo plazo, y un gran ejemplo es la Agenda 2040.

“La agenda 2040 es el camino para planear a largo plazo. Es la misma línea con Planeación Nacional, tenemos que buscar cómo unirnos a grandes proyectos de ciencia, tecnología e innovación, porque son los que van a tener impacto. Solo podemos lograr objetivos más grandes si nos unimos”, explicó el gobernador.

Por su parte la rectora de la Universidad Eafit, Claudia Restrepo, señaló que: “Una de las grandes cosas es pensarnos en el futuro. Estos son tiempos retadores y en ese sentido pensarnos desde la Agenda 2040 es importante, porque son agendas que nos permiten articular. Esto nos ha permitido hacernos preguntas. El mensaje es tener un panorama de retos en educación, competitividad e inclusión”. 

La presidenta Ejecutiva de Proantioquia, María Bibiana Botero expresó que el sector privado siempre ha estado comprometido con el futuro y el desarrollo del departamento.

“Estamos conscientes que el desarrollo de la región nos convoca a todos y el sector productivo tiene que ser activo y comprometido. Siempre hemos estado en la conversación con la academia y el gobierno. Lo que el sector privado pueda aportar lo hacemos en pro de ese desarrollo”.

Por último, el gobernador hizo un llamado a pensar el futuro y a abordar con esperanza, los retos que se presentan.

“Más unidad, más compromiso, más optimismo, más esperanza. Hemos salido adelante. El mundo va avanzando en medio de situaciones dolorosas, pero hay muchos aspectos positivos que nos mostrarán el camino de esperanza”.

Envigado realizó el Segundo Foro de la Reducción del Riesgo

La Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado llevó a cabo el Segundo Foro de la Reducción del Riesgo para fortalecer el conocimiento y la prevención de posibles situaciones de emergencia. Este espacio contó con la participación de expertos nacionales y departamentales.

2foro-reduccion-riesgo-5-678x381

Los temas abordados por los expositores fueron:

  • Riesgo asociado a las abejas y caracoles invasores.
  • SIATA y los Sistemas de Alerta Temprana Comunitarios
  • Amenaza y riesgo sísmico: evaluación fisiográfica de movimientos en masa para Estudios de Amenaza y Riesgo.
  • Vulnerabilidad de las estructuras por sismo.

2022-10-26_044527

     

 

 

¡Juntos sumamos por un Envigado más seguro y resiliente!

martes, 25 de octubre de 2022

150 llamadas se recibieron esta tarde en la línea única de emergencias 123 por las lluvias en la ciudad

La zona centro y nororiental de la ciudad fueron en las que más emergencias se reportaron por las lluvias de la tarde de ayer en la capital antioqueña. En barrios como La Cruz, Granizal, Las Estancias y Bomboná se atendieron movimientos en masa, por fortuna, sin reporte de personas lesionadas y en el lugar se siguen realizando visitas para determinar el número total de viviendas afectadas.

lluvias 3

Para estos casos, se ativó el equipo técnico del Dagrd que realiza actualmente las inspecciones por riesgo para evaluar la situación de estas viviendas y dar las recomendaciones respectivas.

lluvias 1

Las fuertes precipitaciones generaron crecientes en el caudal de varias quebradas, entre ellas La Presidenta, Santa Elena y la Pulgarina. Adicionalmente, se registró inundación en vía pública y caída de árboles. Adicionalmente se articuló con Gobernación de Antioquia la atención del deslizamiento que afectó la vía a Santa Elena.

lluvias 4

El equipo técnico, la comisión social y Bomberos Medellín continúan en territorio dando respuesta a los llamados de la comunidad y se han activado otras dependencias de la Administración Distrital de acuerdo con el tipo de casos presentados.

Balance evento de precipitación del pasado domingo

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y su Proyecto Siata informaron que fueron cinco las quebradas del territorio donde se presentaron los mayores acumulados de agua, debido al evento de precipitación que empezó a las 12:20 pm del domingo.

siata invierno 1

Se trata de las cuencas de las quebradas Doña María en Itagüí y en San Antonio de Prado, Aguacatala y Santa Elena en Medellín; La Grande en La Estrella, y Piedras Blancas en Copacabana, en donde se registraron valores máximos aproximados a 50 mm.

Los mayores acumulados registrados en la red pluviométrica, se presentaron sobre Medellín, principalmente en San Antonio de Prado, y sobre La Estrella, en las estaciones que se describen a continuación:
 
1.    Montañita San Antonio (Medellín): 57 mm.
2.    Cabaña Musical (Medellín): 56 mm.
3.    Escuela Rural Quebrada Larga (Medellín) 54 mm.
4.    Escuela El Salado (Medellín): 53 mm.
5.    Manuel Mejía Vallejo (Envigado): 48 mm.
6.    Escuela Rural Yarumalito (Medellín): 45 mm.
7.    Escuela Rural Astilleros (Medellín): 44 mm.
8.    Deslizamiento Tierra Amarilla (La Estrella): 43 mm.
9.    Institución Educativa San Luis Gonzaga Sede Carlos Mesa (Copacabana): 38 mm.
10.    Institución Educativa Santa Elena (Medellín): 38 mm.

Asociado a este evento se presentaron 5 estaciones de la red de nivel a riesgo Rojo y 10 estaciones a riesgo Naranja.

Aumentos de nivel a riesgo Rojo:
Quebrada El Salado - Parque Arví (Medellín)
Quebrada Doña María - Santa María 2 (Itagüí).
Q. Doña María - Santa Rita (Medellín)
Río Aburrá-Medellín: Puente 33 (Medellín)
Río Aburrá-Medellín: Puente La Aguacatala

Aumentos de nivel a riesgo Naranja:
Quebrada La Zúniga - La Frontera (Medellín)
Quebrada Doña María - Colegio Campestre El Encanto (Medellín).
Quebrada La Muñoz - Ditaires (Itagüí).
Quebrada La Iguana - San Cristóbal (Medellín).
Quebrada Doña María - El Salado (Medellín).
Río Aburrá-Medellín: Aula Ambiental (Medellín).
Río Aburrá-Medellín: Parque 3 Aguas (Caldas).
Quebrada El Hato - Espíritu Santo (Bello).
Quebrada Medellín - Puente Machado (Bello).
Quebrada Medellín - Puente Fundadores (Copacabana)

siata invierno 2

Según los reportes del Proyecto Siata del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se registraron en total 216 descargas eléctricas sobre el Valle de Aburrá, 121 de ellas en Medellín, 40 en La Estrella, 20 en Envigado, 19 en Caldas y 12 en Itagüí. Las demás se distribuyeron sobre Sabaneta, Bello y Copacabana.

En total, se registraron 8 llamados a los organismos de respuestas y oficinas de gestión del riesgo: 4 al Dagrd, 2 a Bomberos de La Estrella, 1 a Bomberos de Itagüí y un llamado a Bomberos de Bello. Desde las comunidades de los Sistemas de Alerta Temprana Comunitaria (SATC) se registraron 10 llamados, lo cual motivó nueve activaciones de alarmas, que se entienden como recomendaciones de evacuación y una manera de salvar vidas

Activaciones de alarmas:
1.    SATC Santa Rita, Medellín - Q. Doña María (2).
2.    SATC El Salado - Paraíso, Medellín - Q. Doña María (3).
3.    SATC El Salado - Playas, Medellín - Q. Doña María (1).
4.    SACT Villa Lía, Itagüí - Q. Doña María (2).
5.    SACT El Pesebre, Medellín - Q. La Iguana (2).

La subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Diana María Montoya Velilla, invitó de nuevo a los diez municipios a articularse desde sus Estrategias Municipales de Respuesta a Emergencias con la Estrategia Metropolitana de Apoyo a la Respuesta a Emergencias, (EMARE), para actuar de manera coordinada en un evento crítico, con el objetivo final de salvaguardar la integridad física de las personas que habitan el territorio metropolitano.

Gobernadores de Antioquia y de la Región Metropolitana de Santiago de Chile sueñan con promover las buenas prácticas entrecruzadas

- Se trata de llegar a otras regiones de América Latina para compartir experiencias y conocimientos que fomenten la equidad y la inclusión en la gestión pública.

- Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, destacó entre los aprendizajes obtenidos en su visita el liderazgo político, la corresponsabilidad estado-sociedad y las políticas que prosperan en el tiempo.

gobernador de Antioquia y Chile

En el proceso de compartir experiencias que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y al progreso de los pueblos, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, en un nuevo recorrido por el corregimiento San Antonio de Prado, presentó a su homólogo de Chile, Claudio Orrego, uno de los hitos de desarrollo e innovación urbana de su gobierno como alcalde de Medellín: la Unidad de Vida Articulada –UVA-.

Estos espacios de intersección que hoy suman 20, han potenciado la integralidad y el encuentro ciudadano entre diversas generaciones. Así pudo constatarlo el gobernador Claudio Orrego, quien en los últimos días ha conocido de primera mano los proyectos innovadores que, a través de la administración UNIDOS, hoy llegan a todo el territorio para transformar la vida de los antioqueños.

En este intercambio de buenas prácticas de gobierno, Gaviria Correa, manifestó que ha querido mostrarle a su homólogo “algunos de los hitos arquitectónicos, sobre todo de desarrollo urbano y renovación urbana de Medellín reconocidos en el mundo. Uno de ellos es la UVA. Entonces hemos escogido esta, la UVA del Paraíso de San Antonio de Prado, porque es una muy emblemática. Tiene esas características fundamentales de la UVA, que son espacios de diferente uso para la cultura, para el deporte, para los niños, para los adultos mayores, para la formación, para la danza, ubicados en un mismo sitio y articulados para que permitan el encuentro ciudadano y para que permitan el disfrute de todos los miembros de la familia”.

Esta gestión de reunir es un solo espacio ludoteca, gimnasio, salas de reuniones, salón de eventos deportivos, cancha de futbol, entre otros, deja gratamente sorprendido al gobernador de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, Claudio Orrego.

Destacó que de Antioquia se lleva los siguientes aprendizajes: “Una es la importancia del liderazgo político, la realidad se puede transformar; segundo la importancia de la corresponsabilidad, aquí hay que involucrar a la comunidad, ya sea para diseñar una UVA, ya sea para pintar las casas en los distintos departamentos y lugares de la de la región; tercero, que es fundamental que estas políticas prosperen en el tiempo, las ciudades, las regiones y los países no se hacen en 24 horas ni cada cuatro años. Hay que tener la generosidad y también la visión de proyectarla en el tiempo”.

Por último, señaló, “necesitamos como nunca espacios en nuestras ciudades que integren distintas funciones de la ciudad. Esto es lo que se llama la Ciudad de la Proximidad. Más que ponerle solamente medios de transporte para que la gente se traslade de un lugar a otro, llevar un pedazo de lugar para que la gente tenga en un solo lugar distintos usos y distintas funciones. Creo que la UVA recoge ese espíritu de lo que se llama la ciudad de la proximidad”.

Finalmente, el gobernador Gaviria Correa, manifestó que ambos mandatarios creen en la importancia de hermanar muchas más regiones de América Latina “porque así podemos maximizar este concepto de buenas prácticas entrecruzadas”.

¡Atención! Se presenta cierre total en la Transversal de la Montaña por deslizamiento de tierra

La Secretaría de Movilidad de Envigado informa a los conductores que se presenta cierre total en la Transversal de la Montaña, por remoción de material debido a un deslizamiento presentado en la zona.

envigado cierre via la montaña

Recomienda tomar rutas alternas como la vía Las Palmas y El Escobero.

Los agentes de tránsito se encuentran regulando la circulación de los vehículos en el sector.

La Secretaría estará informando cuando demos solución a esta situación y se habilite el paso completamente.

Mayores informes:
Secretaría de Movilidad
Dirección de Inspección, Vigilancia y Control
(604) 339 40 00, ext. 4088

lunes, 24 de octubre de 2022

Más de 60 expertos de la ingeniería presentarán avances tecnológicos que aportan al desarrollo sostenible de la ciudad y la región

- Será del 27 al 29 de octubre durante el segundo Congreso Internacional de Ingeniería, en Plaza Mayor.

- También se llevará a cabo el quinto encuentro de Proyección Térmica, un espacio para discutir sobre los retos del sector industrial.

- Se espera la asistencia de 1.200 personas. Las inscripciones no tienen costo y se adelantan a través de: https://expoingenieria.edu.co/.

Expertos tecnologia

Del 27 al 29 de octubre, Medellín será sede del segundo Congreso Internacional de Ingeniería, en el Pabellón Verde de Plaza Mayor. Allí, más de 60 expertos mostrarán cómo los avances en esta área contribuyen al desarrollo sostenible de las ciudades y las regiones.

El congreso es organizado por la Central Promotora de Medios, ImaGroup, la Universidad de Antioquia y Plaza Mayor, con el apoyo del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Se espera la asistencia de 1.200 personas.

“La importancia y la relevancia de la Universidad de Antioquia se suma a la capacidad de gestión de Plaza Mayor Medellín y juntos, tendremos este año del 27 al 29 de octubre Expoingeniería en su segunda versión, todo lo atinente al desarrollo y a todos los avances que nos trae el mundo de la ingeniería ese campo del conocimiento tan importante que transforma realidades”, expresó el gerente de Plaza Mayor, Víctor Hugo Zapata.

Durante el evento habrá conversatorios sobre cambio climático, territorios sostenibles y avances de las alternativas del uso de la energía. Las inscripciones no tienen costo y se realizan a través de: https://expoingenieria.edu.co/.

El 28 de octubre, entre las 9:00 a. m. y las 6:00 p. m., se celebrará el quinto encuentro de Proyección Térmica, un escenario para socializar los resultados e investigaciones sobre el desarrollo de recubrimientos, materias primas y dispositivos utilizados a nivel nacional e internacional.

Entre los conferencistas están la mexicana Valeria Chávez, doctora e investigadora de soluciones basadas en la naturaleza para la protección costera; el estadounidense André Boheman, ganador del Premio John Johnson 2009 a la Investigación Sobresaliente en Motores Diesel; el español Sergi Dosta, reconocido en el ámbito de la ingeniería de superficies, y el colombiano Antonio Bula, que presentará la ponencia sobre la “Mejora del confort térmico y energético de viviendas de interés social en la región de sabana húmeda tropical de Colombia”.
 
Además, en el evento se compartirán artículos e investigaciones seleccionadas por un equipo científico de la Universidad de Antioquia, que revisó las postulaciones.

“Tendremos la participación de conferencistas nacionales e internacionales que nos estarán hablando de diferentes  temas, entre esos, estaremos reflexionando sobre ingeniería vital, también estaremos hablando sobre energía, sobre infraestructura y sobre tecnologías cuatro punto cero”, señaló la profesora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Paola Andrea Arias.

Se trata de un espacio para el intercambio de ideas y saberes, pero, además, será la antesala de Expoingeniería 2023, una muestra comercial que se realizará en marzo próximo y recogerá la tecnología más avanzada e innovadora de este campo del conocimiento.

#PlanSiembra avanza en el municipio de Bello

¡El Área Metropolitana del Valle de Aburrá sigue sumando a la meta de sembrar un millón de árboles en el #ValleDeAburrá!

2022-10-24_062037 Plan siembra Bello

A través del  #PlanSiembra, plantó 100 individuos en la reserva Los Búcaros, en #Bello, en un trabajo articulado con la Secretaría de Medio Ambiente de este municipio.