Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

jueves, 8 de diciembre de 2022

La Gobernación de Antioquia hizo el lanzamiento de las nuevas Rutas Turísticas de Urabá y Suroeste

- Con estas, ya son 4 las rutas diseñadas por la Gobernación de Antioquia y más de 200 empresarios vinculados para la promoción turística del departamento.

- Las Rutas Turísticas son una apuesta para promocionar las subregiones con experiencias seguras y de calidad.

- Los municipios que están dentro de las rutas hacen parte del programa Antioquia es Mágica, que busca posicionarlos y fortalecerlos como territorios turísticos.

2022-12-08_012336 Gobernacion Rutas

Para impulsar el desarrollo económico en las diferentes subregiones del departamento, visibilizar destinos turísticos y promover aquellos empresarios que con su creatividad desarrollan iniciativas con experiencias de valor para los visitantes, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Turismo, presentó las nuevas rutas turísticas Urabá y Suroeste.

Inicialmente, desde la Secretaría de Turismo se diseñaron dos rutas: una en la subregión del Oriente y otra en el Magdalena Medio. Hoy, con este nuevo lanzamiento, se suman a esta propuesta elementos que enriquecen la oferta turística en términos culturales, naturales, biodiversos y gastronómicos.

“Estamos muy felices de estar lanzando la ruta del Suroeste, porque tenemos un potencial inmenso en esta subregión. Este proceso es muy importante porque los primeros en conocer estas rutas son las agencias que, a su vez, se vuelven embajadores de los circuitos turísticos del departamento. Lo que necesitamos es que ellos se empoderen y empiecen a vender estas rutas a todos los municipios y a nivel regional y nacional, para que la gente conozca, disfrute y viva una experiencia maravillosa en nuestro departamento”, señaló Claudia Márquez, Primera Dama de Antioquia.

La ruta de Urabá atraviesa 4 municipios: Arboletes, Necoclí, Turbo y Apartadó. En el recorrido se siente la alegría del Caribe en cada rincón. En los restaurantes, los pescados y mariscos deleitan a los comensales con su exquisita sazón caribeña; la historia del bullerengue permite vivir una experiencia cultural inigualable; recuperación y transformación de la madera; historia prehispánica y colonial; saberes ancestrales en el uso de las plantas y reservas naturales llenas de animales silvestres y paisajes que permiten apreciar la naturaleza en su máxima expresión.

La ruta del Suroeste tiene olor a café y cacao y comprende los municipios de Jericó, Támesis, Urrao, Fredonia, Venecia y Salgar. Entre montañas y ríos, el visitante vivirá experiencias y conocerá lugares inolvidables: Cerro Tusa o pirámide natural más alta del mundo, experiencia con abejas y su proceso productivo de miel, arquitectura, religiosidad, sabores y aventura.

“Con las rutas turísticas, más de 200 empresarios se han visto visibilizados. Hemos generado el encadenamiento con un esfuerzo especial en el ejercicio de comercialización con las agencias, con las que damos a conocer el destino, pero también permitimos que el mercado vaya generando el empaquetamiento y la comercialización, que es donde realmente se ve el beneficio en las comunidades”, comentó Juan David Blanco Tenorio, Secretario de Turismo de Antioquia. 

Con Antioquia es Mágica, la Secretaría de Turismo espera desarrollar por lo menos otras dos rutas turísticas en 2023.

Este proyecto es el resultado del esfuerzo colectivo entre la Secretaría de Turismo de Antioquia con su estrategia de promoción turística Antioquia es Mágica, la Red de Corporaciones Turísticas, Anato, las Cámaras de Comercio de Urabá y Suroeste y empresarios de estas dos subregiones que le apuestan a las experiencias turísticas como motor de desarrollo económico. En la página web www.turismoantioquia.travel, se puede consultar más del turismo en Antioquia.

Con la asistencia especial de 21 niños en representación de cada comuna, Medellín encendió los alumbrados navideños 2022

En compañía de miles de ciudadanos en Parques del Río, incluidos 21 niños en representación de cada comuna de la ciudad, este 7 de diciembre el alcalde Daniel Quintero Calle; la gestora social, Diana Osorio y el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo, realizaron el ritual de encendido de los alumbrados navideños que además contó con la presentación musical de Sebastián Yatra.

2022-12-08_011538 navidad medellin

"Lo primero son nuestros niños y niñas de todos los corregimientos que fueron nuestra inspiración para traer un poco de la magia de los valores. Como uno a uno, Santa Cruz, Manrique, la Comuna 13, los queremos ver aquí tomándose fotos con los personajes, celebrando sus fiestas y que Medellín sea vista como la ciudad luz, porque nosotros somos la capital de luz de latinoamérica para todo el mundo", explicó la gestora social.

Durante su intervención, el alcalde resaltó la labor de EPM que por décadas ha realizado el trabajo de planeación y ejecución de los alumbrados navideños como un regalo hacia la ciudad y sus habitantes. Además, reconoció la importancia de estos espacios que representará una derrama económica de 36 millones de dólares y una ocupación hotelera superior al 90%.

“Este es un momento de unidad para Medellín, Antioquia y Colombia. Acá todos somos uno y en diciembre, cuando nos volvemos a unir todos, recordamos todo lo que pasó en el año. Los que se nos fueron, las cosas que pasaron buenas, también las que no fueron tan buenas, pero en la navidad nos conectamos con Dios y le pedimos que el próximo año sea muy bonito, que se ilumine”, dijo el mandatario local.

Las y los artesanos, quienes se encargaron de confeccionar cada una de las partes que componen los alumbrados navideños en todo el Distrito, también fueron reconocidos durante el ritual de encendido.

“Es una experiencia maravillosa que año tras año venimos haciendo, pero que este año fue un reto lleno de alegría, entusiasmo para todo Medellín y municipios. Muy contenta porque se incrementa la economía en el turismo, las ventas, los hoteles, entonces feliz porque si tenemos empleo y una forma de vivir mejor, tenemos una mejor calidad de vida para nosotros, nuestros hijos y la ciudad”, expresó Flor María Velázquez, artesana que participó en la confección de los alumbrados.

Con un recorrido superior a los 1.8 kilómetros y embellecido por figuras de hasta 14 metros, los alumbrados iluminarán distintas zonas de la ciudad, representando espacios de esparcimiento y dinamización económica.

La calidad del aire, el ruido, el componente arbóreo y la vida de más de 40 especies de animales silvestres: entre las variables ambientales que protegerá el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, durante la implosión del edificio Continental Towers

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en su ejercicio de Autoridad Ambiental se encuentra desde el Puesto de Mando Unificado - PMU, donde se desarrollan los últimos detalles para la implosión del edificio Continental Towers. El propósito de la entidad, es controlar y vigilar el cumplimiento del Plan de Manejo por parte de la empresa Atila, encargada de la implosión, y evitar que diferente variables como la calidad del aire, el ruido, la flora y la fauna silvestre se vean afectadas durante la jornada.

2022-12-08_012015 continental towers

El biólogo del Área Metropolitana del Valle de  Aburrá , Víctor Manuel Vélez explicó que con el acompañamiento del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo – DAGRD y su Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, la entidad protegerá, mediante un riguroso proceso con lluvia artificial, la calidad del aire durante la implosión, lo que hará que el material particulado se sedimente más rápido y no se estabilice en la atmósfera.  Vélez indicó que el mismo procedimiento de lavado,  se hará con las estructuras de los árboles, lo que facilitará que no se interrumpa el proceso de la fotosístesis en las múltiples especies florales de la zona.

Asimismo, el profesional aseguró que donde se encuentra ubicado el edificio Continental Towers habitan por lo menos entre 30 y 40 especies diferentes de animales silvestres, entre mamíferos, reptiles, anfíbios e insectos, por lo que será necesario durante la noche de este miércoles, 7 de diciembre,  llevar a cabo un procedimiento de ahullentamiento, el cual consiste básicamente en proyectar luces y algo de ruido controlado,  para que se genere un ambiente hostil, y así lograr que  los animales puedan abandonar el perímetro del impacto. Entre los animales que se han evidenciado en la zona, el profesional resaltó que estos corresponden  a ardillas, zorro perros, zariguetas, comadrejas, abejas, avispas, ranas, lagartijas, aves , entre otros.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá seguimos comprometidos con la vida de nuestros animales y con la protección de  la biodiversidad , que identifica la subregión metropolitana.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

En la inauguración de los Juegos Departamentales, gobernador Gaviria reiteró el propósito de hacer realidad los Juegos Nacionales de 2027 en Urabá

 - Las competencias en Itagüí irán hasta el viernes 16 de diciembre.

- El gobernador de Antioquia destacó durante la inauguración que “el deporte es vida, el deporte es salud, es una forma de prevenir la enfermedad y promocionar la salud”.

Con ambiente de fiesta deportiva se inauguraron en Itagüí, los 45º Juegos Deportivos Departamentales Indeportes Antioquia – Itagüí 2022. El estadio Ditaires fue el escenario donde los asistentes disfrutaron de una banda sinfónica, la interpretación de una soprano, el desfile de las delegaciones de los municipios asistentes y el encendido de la llama olímpica, entre otras actividades.

Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.

El evento deportivo fue encabezado por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa; los congresistas Carlos Andrés Trujillo y Daniel Uribe; el alcalde de Itagüí, José Fernando Escobar Estrada; y el gerente de Indeportes Antioquia, Carlos Ignacio Uribe Tirado, entre otras autoridades civiles y deportivas del departamento y del municipio.

El Gobernador, luego de instalar oficialmente estos Juegos, afirmó sobre su importancia: “el deporte es vida, es paz y noviolencia. Esa competencia por ir más alto, más fuerte, pero siempre con respeto por el adversario. Qué bueno que del deporte aprendiéramos a que la confrontación y la divergencia no tienen por qué llevarnos a la violencia y que deben ser fuente de crecimiento”. 

Asimismo, Gaviria Correa complementó: “estamos viendo el mundial de fútbol en el cual nos unimos como civilización, como seres humanos. Unámonos en torno al deporte respetando las diferencias”. Finalmente, el primer mandatario de los antioqueños reiteró la meta que tiene el departamento por ser sede de un evento nacional: “ojalá estos jóvenes y niños que hoy nos acompañan sean quienes representen a Antioquia en los Juegos Nacionales y Paranacionales Urabá 2027”.

Por su parte, el gerente de Indeportes Antioquia, Carlos Ignacio Uribe Tirado, manifestó sobre estos juegos: “Estos jóvenes tienen la oportunidad de mostrarle al departamento que hay una fuerza capaz de transformar este departamento. Hoy más que nunca el planeta nos está haciendo un llamado y requiere un esfuerzo muy importante de todos. Ustedes a través del deporte, la recreación y la actividad física, están mostrando una hoja de ruta para cambiar el planeta”.

Añadió que “estos juegos estén llenos de alegría, justicia y equidad. Esta oportunidad de estar aquí en Itagüí, una ciudad que se ha preparado para recibir estos juegos”.

El alcalde anfitrión, José Fernando Escobar Estrada, señaló sobre el significado de este evento deportivo en su municipio: “a los deportistas, Itagüí los recibe con las manos abiertas y les dice bienvenidos. Hemos dispuesto 19 escenarios deportivos para que disfruten de una ciudad de oportunidades, para que ustedes puedan mostrar lo mejor de Antioquia. Así iniciamos los mejores juegos departamentales de la historia en su versión número 45 en Itagüí, ciudad de oportunidades”. 

Medellín realizó clínica psicojurídica para fortalecer el mecanismo de atención de violencias basadas en género

 - Se trata de metodologías para el análisis interdisciplinar de estrategias de litigio en casos de victimización de mujeres por violencias basadas en género.

- 35 expertas y expertos nacionales e internacionales en estas violencias, en derechos humanos de las mujeres y litigio se dieron cita en la clínica jurídica feminista.

- La Secretaría de las Mujeres fortalece el plan de litigio estratégico del mecanismo de defensa técnica para la vivencia de espacios universitarios libres de violencias para las mujeres.

Medellín realizó la primera clínica psicojurídica feminista para analizar las estrategias de defensa jurídica y de acompañamiento psicológico a las mujeres víctimas de violencias basadas en género en las instituciones de educación superior.

Esta clínica es una de las acciones con las que se avanza en la adecuación del mecanismo de defensa técnica, de cara a la prestación de servicios psicojurídicos y de representación en procesos disciplinarios a mujeres víctimas de estas violencias en instituciones universitarias. Este escenario se suma a los procesos penales y de protección ante comisarías de familia, en los cuales la Secretaría de las Mujeres y la Colectiva Justicia Mujer representan judicialmente a mujeres victimizadas desde junio de 2021.

“Desde la Secretaría de las Mujeres hemos asesorado a 17 instituciones de educación superior para fortalecer sus mecanismos y rutas de atención, protección y prevención de violencias basadas en género. Es por esto que la clínica jurídica es un hecho fundamental, pues el diálogo con expertas interdisciplinares nacionales e internacionales nos permitirá estrategias más efectivas para proteger la vida de las mujeres. Así avanzamos hacia una Medellín Futura, con una vida libre de violencias para todas”, afirmó la secretaria de las Mujeres, Angélica Ortiz Maya, quien participó en la clínica.

En este escenario también estuvieron la concejala Dora Saldarriaga y la subdirectora de la Corporación Colectiva Justicia Mujer, Nathalia Álvarez Cadavid. Las acompañaron 35 expertas en violencias basadas en género y en derechos humanos, abogadas litigantes, investigadoras y docentes de Derecho Disciplinario, Constitucional, Internacional y afines.

Se destacó el acompañamiento de Estefanía Vargas (coordinadora jurídica de Abogados Sin Fronteras Canadá), Valentina Cataldo (de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile) y Victoria Primate y Sandra Torlucci (en nombre de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y Contra las Violencias -RUGE-, desde Argentina).

Esta clínica concluyó con la creación de nuevas perspectivas de exigibilidad jurídica y política para la adopción de estándares constitucionales e internacionales en los procesos disciplinarios por violencias basadas en género en instituciones de educación superior, para lograr entornos educativos no sexistas, libres de violencias, respetuosos y garantes de los derechos de las mujeres.

“Como Corporación Colectiva Justicia Mujer nos convoca con urgencia acompañar a las estudiantes y docentes universitarias, que en la ciudad y en el país, denuncian acoso sexual y de violencias basadas en género. Por esa razón, acompañamos a la Secretaría de las Mujeres en la adecuación del mecanismo de defensa técnica, en el que se ha incluido recientemente la asistencia técnico legal, la representación jurídica y el acompañamiento psicosocial para que estas mujeres sean acompañadas durante los procesos disciplinarios y logremos con ello el acceso a la verdad, a la justicia y a la reparación”, indicó la subdirectora de la Colectiva Justicia Mujer, Nathalia Álvarez.

Entre 2020 y 2022, con este mecanismo se ha asumido la representación legal de 455 mujeres, asociadas a 713 procesos (406 penales y 307 de protección) y se han obtenido más de 150 decisiones favorables a sus intereses. Estos casos de acoso y abuso sexual se han recibido a través de los mecanismos de protección de atención psicojurídica en territorio y de la línea 123 Agencia Mujer.

Recientemente, el Distrito adicionó recursos al mecanismo de defensa técnica con una estrategia piloto de fortalecimiento técnico que se desarrollará gradualmente. Actualmente, se asume la representación de cinco mujeres en dos procesos disciplinarios. La clínica psicojurídica aporta al fortalecimiento de la estrategia y a la construcción de entornos de educación superior seguros para las mujeres.

“Estamos convencidas de que este proceso ayudará a los derechos humanos de las mujeres dentro de la Universidad de Antioquia. Además, creemos que la alianza Secretaría de las Mujeres y Colectiva Justicia Mujer ayudará a que, metodológicamente, el mecanismo de defensa permita a las mujeres de la UdeA tener espacios mucho más democráticos para incidir y tener mayor éxito en sus casos. Esto causará un cambio cultural dentro de la universidad para todas y todos en el ambiente universitario”, dijo la docente Nancy Eliana Gallo Restrepo, de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

Las Clínicas Jurídicas Feministas son un método de trabajo interdisciplinario realizado por la Corporación Colectiva Justicia Mujer para el análisis de situaciones en las cuales se han vulnerado los derechos humanos de las mujeres. Con esta sesión se validan estrategias psicosociales, jurídicas y de incidencia política, que respondan de fondo a las demandas de verdad, justicia y reparación. 

¡Pólvora No!

 Te compartimos algunas afectaciones que puede tener tu peludo por el ruido de la pólvora: desesperarse, padecer de exceso de salivación, estrés, desorientación y arritmias cardiacas, ¿cuáles presenta tu animal de compañía?


Por eso #MiPeludoYYoDecimosNoALaPólvora 🐶.

martes, 6 de diciembre de 2022

ll Encuentro de autoridades ambientales el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

En el ll Encuentro de autoridades ambientales el Área Metropolitana del Valle de Aburrá habló sobre la construcción de un nuevo protocolo de gestión del riesgo para la atención de fauna Silvestre 🐍🐢🐺🐒 ante cualquier situación de emergencia 🚨 como: inundaciones, incendios o terremotos. 

Sabemos que el cambio climático es una realidad y este afecta directamente a la fauna, por esta razón, queremos estar preparados, para que estos puedan ser rescatados, atendidos y cuidados de la mejor manera posible. 


#FuturoSostenible🍃 

Juan David Palacio Cardona Universidad CES

Un fuerte llamado a la prevención en esta época de fin de año, hizo el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria

 - Durante el lanzamiento del Plan Navidad, el gobernador pidió a los antioqueños poner especial cuidado al desplazarse por las carreteras por la ola invernal y el alto flujo vehicular.

- El mandatario anunció que se estarán entregando 101 motocicletas para la policía, para un total de 483 vehículos otorgados a la institución durante este gobierno.

Se lanzó en Antioquia el Plan Navidad, con presencia del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, y el gobernador Aníbal Gaviria Correa. El mandatario hizo un llamado a los conductores que van a transitar por las vías del departamento y el país, a la prevención para evitar accidentes que puedan enlutar las familias durante las festividades de fin y comienzo de año. 

“Como siempre, pero hoy mucho más es absolutamente necesaria la prevención, aumentar los niveles de atención, de cuidados por parte de los ciudadanos. No solo es el aumento de la movilidad, sino que ese aumento de la movilidad en este fin de año va a estar acompañado de una intensa ola invernal que no parece ceder y que, en cierta medida, según las proyecciones del IDEAM, puede no solo extenderse a diciembre sino hasta el primer trimestre del próximo año”, explicó el gobernador.   

Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia.

Según informó el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para esta temporada se espera que circulen por el país desde hoy cinco de diciembre y hasta el diez de enero, 11 millones de vehículos. De los cuales 1.6 millones se desplazarán este puente del ocho de diciembre, 2,9 millones para el 24 de diciembre y 3,2 millones para el 31 de diciembre. En el puente de Reyes se espera la circulación de 4,3 millones de carros. 

Sumado al llamado de la prevención por parte de los conductores, la Gobernación ha fortalecido las capacidades de la Policía Nacional para realizar controles en las vías y municipios del departamento, con la entrega de vehículos, sumado a los equipos tecnológicos entregados por el Ministerio. 

“En todo el período de nuestro Gobierno hemos entregado 483 vehículos a la Policía Nacional para reforzar la seguridad en todos los municipios de Antioquia, pero también en el campo de la seguridad vial. En este momento hoy y en los próximos días de esta semana, se estarán entregando 101 motocicletas de esas 483, en total que hemos entregado, repito, son 71 camionetas y 412 motocicletas, de esas 412 motocicletas, 101 se estarán entregando en el día de hoy y en los próximos días de esta semana, en los diferentes municipios de Antioquia Para reforzar esa capacidad integral de defender y proteger la vida”, dijo el gobernador. 

El gobernador Aníbal Gaviria Correa, aprovechó el espacio para enviar un mensaje de solidaridad a las familias de las víctimas del accidente en Pueblo Rico, Risaralda, donde al menos 12 personas perdieron la vida al quedar sepultado el bus en que viajaban, entre Cali y Quibdó, por un alud de tierra.

“Hay que manifestar esa solidaridad y, además, la fe de que puedan ser encontradas con vida algunas de las personas que todavía están en proceso de rescate”.

Plaza Mayor le da la bienvenida a la Navidad con más de 300 marcas y expositores en el Bazar de Marcas Súper Outlet

 - La tercera edición de este evento se llevará a cabo del miércoles 14 al domingo 18 de diciembre, con entrada gratuita para el público. 

- El Bazar de Marcas contará este año con los emprendedores de los programas Compra Hecho en Medellín, de la Administración Distrital, y Antójate de Antioquia, de la Gobernación de Antioquia.

- Se esperan 70.000 asistentes e ingresos por ventas superiores a los $3.000 millones.

El Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor Medellín recibirá entre el 14 y el 18 de diciembre a cerca de 300 marcas en el Bazar de Marcas Súper Outlet, el más grande de la temporada de la ciudad, que ofrecerá descuentos y promociones para que el público realice sus compras navideñas. El ingreso es gratuito, se esperan 70.000 personas y ventas por $3.000 millones. 

El público puede adquirir artículos de hogar, moda para hombres y mujeres, salud y belleza, electrodomésticos, calzado, bebidas y alimentos, tecnología, vehículos y juguetería, entre otras. 

“En Plaza Mayor Medellín cerramos la temporada de nuestros eventos propios 2022 en un muy alto nivel. Con el Bazar de Marcas el Súper Outlet, puras rebajas y precios competitivos para la temporada navideña; marcas de muy alto nivel a precios bajos y, adicionalmente, dentro del evento tendremos a Compra en Medellín Antioquia y Antójate de Antioquia”, expresó el gerente general de Plaza Mayor, Víctor Hugo Zapata Madrigal. 

Este evento se realizará en los pabellones Blanco, Azul y Amarillo del centro de convenciones, y es organizado por Asterisco Diseño de Experiencias y Plaza Mayor Medellín, con el apoyo del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Gobernación de Antioquia.

“Desde la Alcaldía de Medellín queremos resaltar la importancia que tiene comprar productos locales, el impacto económico que nos genera. Por eso, con la estrategia de Compra Hecho en Medellín tendremos presencia en el Bazar de Marcas con 150 emprendimientos. Queremos invitarlos a todos a que se sumen a esta feria, la acompañemos, compremos entre los días 14 al 18 de diciembre y apoyemos la compra local”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia. 

El horario durante los cinco días será de 9:00 a. m. a 7:00 p. m. 

“Participar en este bazar se convirtió en la oportunidad para visibilizar los emprendimientos locales. Gracias a esta iniciativa logramos darnos a conocer y seguir creciendo como emprendimientos. Los invitamos a participar en Bazar de Marcas 2022 y consumir productos locales”, comentó la emprendedora Isabel Estrada.

Más información en la página www.bazardemarcas.com.co y en las redes sociales de Bazar de Marcas: @bazardemarcas en Instagram y Facebook. 

Con villancicos tradicionales a cargo del Coro Infantil, la Secretaría de Movilidad le da la bienvenida a la Navidad

Con un recorrido por sus sedes administrativas, el Coro Infantil de la Secretaría de Movilidad da inicio a su vida artística; esta iniciativa hace parte de las estrategias pedagógicas de la campaña de cultura ciudadana “Por la movilidad yo sumo”, que promueve una movilidad inteligente, sostenible y segura en la Ciudad Señorial.

Los 22 niños que integran el coro hicieron su primera presentación en la sede de la Avenida Las Vegas de dicha dependencia y con un repertorio de villancicos tradicionales le dieron la bienvenida a la Navidad.

Fortalecer las campañas de educación vial en el municipio de Envigado y generar conciencia acerca de la seguridad vial desde temprana edad en la ciudadanía son los propósitos de esta agrupación dirigida por Carlos David Jaramillo Gallego en compañía de Sergio Andrés Eusse Carvajal, dos agentes de tránsito de Envigado.

Durante las fiestas navideñas, este grupo de niños y niñas de del municipio presentarán su repertorio en diferentes dependencias de la Administración Municipal y en 2023 continuarán acompañando las activaciones de la campaña “Por la movilidad yo sumo” con un repertorio popular; además, se encuentran desarrollando contenido propio con temáticas relacionadas con la seguridad vial para continuar impulsando el cuidado de la vida en la vía.