Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

domingo, 24 de septiembre de 2023

Compromiso Ciudadano: Red de Ciudadanos Científicos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá Monitorea la Calidad del Aire y el Ruido

En un esfuerzo sin precedentes por promover la participación ciudadana en la medición y gestión de la calidad del aire y el ruido, la Red de Ciudadanos Científicos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha logrado reunir a casi 400 ciudadanos comprometidos. Estos ciudadanos, desde sus hogares, oficinas o incluso mientras se desplazan en bicicleta, desempeñan un papel fundamental en la recopilación de datos meteorológicos cruciales para la ciencia, la tecnología y la innovación en la región.

AMVA-nota-18-julio-1-2023

El reciente encuentro presencial de Ciudadanos Científicos, organizado en colaboración con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, sirvió como un espacio para el aprendizaje y la colaboración. Durante el evento, se llevaron a cabo juegos y experimentos relacionados con la medición y gestión de la calidad del aire y el ruido, con el objetivo de fomentar la Apropiación Social del Conocimiento entre los ciudadanos.

Uno de los aspectos más destacados del encuentro fue el fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos en el monitoreo y la gestión de la calidad del aire y el ruido en la región. Estos esfuerzos se basan en la idea de que la ciencia ciudadana cercana es fundamental para la formación y participación activa de la comunidad.

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, subrayó la importancia de que aproximadamente 400 ciudadanos se unan a la Red de Ciudadanos Científicos. Esta red no solo se ha convertido en una estrategia local de ciencia, tecnología y educación, sino que también busca despertar un mayor interés en la calidad del aire y el ruido entre los ciudadanos. Esto se logra mediante la manipulación de sensores de bajo costo, con el fin de impulsar la creación de conocimiento colectivo.

Palacio Cardona destacó: "En la Red de Ciudadanos Científicos participan todos los actores de la sociedad, generando conocimiento, ciencia, tecnología e innovación. Estamos atendiendo las dinámicas de nuestro territorio y construyendo información a partir de sensores tipo nubes, instalados en diferentes ubicaciones, que nos proporcionan información vital sobre la calidad del aire, entre otros aspectos."

Hasta la fecha, la red cuenta con alrededor de 400 dispositivos, de los cuales 260 están ubicados en hogares, oficinas y centros educativos en todo el Valle de Aburrá. Además, 180 de estos dispositivos proporcionan datos relacionados con la calidad del ruido. Por otro lado, 80 dispositivos han sido instalados en las bicicletas de los Ciudadanos Científicos, que pedalean diariamente para generar datos sobre las principales vías de la región.

Este esfuerzo conjunto tiene un impacto significativo en la calidad del aire en la región, ya que los dispositivos monitorean material particulado menor a 2.5 micras, un contaminante crítico. Además, registran la humedad relativa y la temperatura, dos variables meteorológicas que influyen en la calidad del aire. Algunos de estos sensores también miden el ruido ambiental, un contaminante físico cuyos niveles pueden afectar la salud humana.

Estos datos complementan la información de la Red Oficial de Monitoreo de Calidad del Aire, permitiendo una cobertura más amplia y un seguimiento más exhaustivo de la contaminación atmosférica. Los registros de la Red Oficial son fundamentales para que las autoridades ambientales tomen decisiones y apliquen medidas en la gestión de la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

En resumen, la Red de Ciudadanos Científicos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá es un ejemplo brillante de cómo la ciencia ciudadana puede marcar la diferencia en la mejora del medio ambiente y la calidad de vida de una comunidad. El compromiso de los ciudadanos con la sostenibilidad y la investigación demuestra que el poder de la colaboración puede transformar positivamente una región entera.

Emoción y Literatura en Antioquia: Gobernador Premia a los Talentosos Ganadores del Concurso 'Túnel al Mar

Una noche repleta de alegría y amor por la literatura iluminó a Antioquia en una emotiva ceremonia de premiación. En un acto cargado de significado, el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, entregó los premios a los ganadores del Concurso Literario "Túnel al Mar," un certamen que atrajo a más de 7,000 escritores infantiles, juveniles y maestros de las nueve subregiones del departamento.

Gobernacion tunel al mar

La ceremonia de premiación tuvo lugar junto al Teatro José Gutiérrez Gómez, en un evento que marcó el inicio de la Feria "Antioquia es Mágica" en Parques del Río. En total, 18 estudiantes y nueve maestros, representando a cada subregión de Antioquia, fueron honrados como ganadores en tres categorías distintas: infantil (7 a 12 años), juvenil (13 a 18 años) y maestros.

El concurso "Túnel al Mar" se destacó por su enfoque en el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri (GGE), el túnel más largo de América con 9,730 metros, y su impacto en la relación de los antioqueños con el mar en Urabá. Los participantes exploraron esta temática a través de textos con un límite de 500 palabras.

El Gobernador Aníbal Gaviria Correa expresó su satisfacción por la alta participación en el concurso y resaltó el compromiso y la creatividad de la comunidad educativa de Antioquia. Además, destacó la filosofía del Túnel GGE de unir a los antioqueños, transformando regiones que alguna vez estuvieron distantes en lugares conectados por un proyecto ambicioso.

El mandatario enfatizó: "Hoy hemos reconocido a 27 ganadores, pero en realidad, como lo compartieron los miembros del jurado, muchos de los concursantes tuvieron un alto nivel y a todos les agradecemos por haber participado".

El concurso "Túnel al Mar" fue posible gracias a la colaboración del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, las secretarías de Infraestructura Física y Educación de Antioquia, y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra. La plataforma web habilitada para recibir relatos, poemas y canciones atrajo contribuciones de 74 municipios. Además, se llevaron a cabo 328 talleres de formación tanto para docentes como para los participantes en todo el territorio.

La secretaria de Educación de Antioquia, Mónica Quiroz Viana, compartió su entusiasmo por la perspectiva que el Túnel GGE abre a la riqueza multicultural del departamento. Resaltó que, durante mucho tiempo, Antioquia estuvo de espaldas al mar, y este concurso representa un emocionante cambio de perspectiva.

El proceso de selección involucró a 14 prelectores, quienes eligieron 1,500 textos semifinalistas. Posteriormente, nueve jurados fueron responsables de seleccionar a los 240 finalistas y, finalmente, de elegir a los 27 ganadores.

Cada uno de los ganadores representó con orgullo a su subregión y llevó a cabo un acto simbólico en la ceremonia de premiación. Estos talentosos escritores e inquebrantables maestros son:

Bajo Cauca:

  • Categoría Infantil: Juan José Montiel Chávez, de El Bagre.
  • Categoría Juvenil: Steven Acosta González, de Caucasia.
  • Categoría Maestros: Víctor Alfonso Yerena González, de Caucasia.

Magdalena Medio:

  • Categoría Infantil: Antonella González Arboleda, de Puerto Berrío.
  • Categoría Juvenil: Isabel Cristina Guerrero Hinestroza, de Caracolí.
  • Categoría Maestros: Helga Moreno Collantes, de Yondó.

Nordeste:

  • Categoría Infantil: Matías Sánchez Muñoz, de Santo Domingo.
  • Categoría Juvenil: Dariana Gallego Gaviria, de Amalfi.
  • Categoría Maestros: Julián Alexis Cataño Duque, de San Roque.

Norte:

  • Categoría Infantil: Sebastián Pérez Agudelo, de Entrerríos.
  • Categoría Juvenil: Karina Correa Monsalve, de Yarumal.
  • Categoría Maestros: Irma Cecilia Gómez Monsalve, de Briceño.

Occidente:

  • Categoría Infantil: Yeison Stiven Giraldo Arteaga, de Cañasgordas.
  • Categoría Juvenil: Cristián Úsuga Manco, de Giraldo.
  • Categoría Maestros: Mariela Inés Velásquez Granados, de la Normal Superior Santa Teresita.

Oriente:

  • Categoría Infantil: Luciana Galvis Buitrago, de Sonsón.
  • Categoría Juvenil: Wayro Emilio Echavarría Giraldo, de Marinilla.
  • Categoría Maestros: Leidy Viviana Pérez Pavas, de la Normal Superior Rafael María Giraldo, de Marinilla.

Suroeste:

  • Categoría Infantil: Matías Cardona Ramírez, de Andes.
  • Categoría Juvenil: María Clara Vergara Granada, de Támesis.
  • Categoría Maestros: Yessica Johana Zabala Hernández, de la IE Julio Restrepo, de Salgar.

Urabá:

  • Categoría Infantil: Sofía Ramos Robledo, de Apartadó.
  • Categoría Juvenil: Miguel Argumedo Hernández, de Carepa.
  • Categoría Maestros: Harold Wilson Quejada Durán, de Murindó.

Valle de Aburrá:

  • Categoría Infantil: Juan Esteban Pérez María, de Medellín.
  • Categoría Juvenil: Pablo Londoño Ríos, de Girardota.
  • Categoría Maestros: Harold Hernán González Rendón, de San Antonio de Prado.

La celebración de estos talentosos escritores y educadores es un testimonio de la riqueza literaria y cultural de Antioquia. El concurso "Túnel al Mar" ha demostrado que la pasión por las letras sigue viva en el corazón de esta comunidad y que las historias de Antioquia continuarán inspirando a generaciones futuras.

Manizales en Movimiento: Más de 5,400 Vehículos Utilizan las Zonas Azules a Diario

En un informe oficial, se ha confirmado que un promedio de 5,400 vehículos hacen uso diario de las 103 Zonas Azules distribuidas por la ciudad de Manizales. Estos espacios de estacionamiento, gestionados por la empresa People Contac, también albergan un promedio de 1,160 motocicletas cada día.

zonas azules manizles

El análisis detallado sobre el funcionamiento y la operación de las Zonas Azules en Manizales ha llevado a la conclusión de que estas áreas desempeñan un papel crucial en la mejora de la movilidad urbana. Manteniendo un nivel de ocupación promedio razonable y fomentando un uso más eficiente de los espacios disponibles, estas zonas brindan diversos beneficios a la comunidad.

Uno de los beneficios más notables es la reducción de la congestión en las calles de la ciudad, ya que las personas que utilizan las Zonas Azules no necesitan pasar tiempo buscando estacionamiento, lo que a su vez disminuye el tiempo de viaje y mejora la fluidez del tráfico.

Además, la alta rotación de vehículos en estas zonas beneficia tanto a los residentes como a los visitantes, ya que siempre hay disponibilidad de espacios de estacionamiento. Además, las tarifas de estacionamiento contribuyen a los ingresos municipales, lo que respalda proyectos y servicios públicos esenciales.

En un aspecto importante para la sostenibilidad ambiental, el uso eficiente de las Zonas Azules reduce las emisiones de gases contaminantes, ya que los conductores pasan menos tiempo buscando aparcamiento y, por lo tanto, sus vehículos emiten menos contaminantes.

El Gerente de People Contac, Diego Hernando Ceballos López, enfatizó la importancia de que los usuarios de las Zonas Azules realicen el pago por adelantado por el uso de estos espacios públicos. Además, expresó su agradecimiento a los orientadores y colaboradores que desempeñan un papel fundamental en la operación de estas zonas, contribuyendo a su eficiencia y funcionalidad.

En resumen, las Zonas Azules en Manizales se han convertido en una herramienta fundamental para mejorar la movilidad urbana y contribuir al bienestar de la ciudad. Estos datos destacan la importancia de continuar apoyando y desarrollando sistemas de estacionamiento eficaces que beneficien a toda la comunidad.

Envigado se Moviliza por el Medio Ambiente: Únete a la Gran Jornada de Recolección de Residuos

El municipio de Envigado se prepara para una significativa y necesaria actividad que promueve la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. La Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, en colaboración con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Fundación Puntos Verdes, Sistema Verde y Bioentorno, invita a la comunidad envigadeña a sumarse a la "Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo," una iniciativa que tiene como objetivo principal reducir los focos de contaminación en el municipio y fomentar las prácticas amigables con el entorno.

98715_participa-de-la-jornada-de-recoleccion-de-residuos-posconsumo_1024x600

El evento tendrá lugar el próximo 26 de septiembre en el Parque Principal Marceliano Vélez Barreneche, desde las 9:00 a. m. hasta las 3:00 p. m. Los ciudadanos están cordialmente invitados a participar y contribuir al bienestar del entorno que todos compartimos.

Esta jornada no solo está abierta al público en general, sino que también busca involucrar a empresas, instituciones educativas y unidades residenciales de Envigado que deseen unirse a la causa y formar parte de la ruta de recolección. Para inscribirse o recibir más información, pueden comunicarse a través del correo electrónico sandra.sepulveda@envigado.gov.co o contactar a la línea de atención (604) 3394000, extensión 4504.

Los tipos de residuos posconsumo que serán recogidos durante esta jornada incluyen plaguicidas domésticos, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, llantas, pilas, baterías comunes y baterías plomo ácido, así como medicamentos comunes y luminarias. Estos materiales serán transportados y depositados en puntos autorizados para su disposición adecuada, contribuyendo de manera significativa a prevenir daños en la salud humana y en el medio ambiente.

Envigado demuestra una vez más su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del entorno que lo rodea. La participación activa de la comunidad es esencial para alcanzar estos objetivos y garantizar un futuro más limpio y saludable para todos. Juntos, sumamos en la preservación de nuestro planeta y en la construcción de un municipio más verde y consciente de su impacto ambiental.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Valle de Aburrá Inaugura el Mayor Hospital de Fauna Silvestre de Latinoamérica, un Hito Ambiental

En un hito que marca un antes y un después en la conservación de la biodiversidad y el bienestar de la fauna silvestre, el Valle de Aburrá ha inaugurado hoy el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre más grande de Latinoamérica. Este logro excepcional se materializa con la apertura de una nueva y moderna zona de cuarentena que atenderá a más de 520 especies de aves, 100 de mamíferos, y 43 entre anfibios y reptiles que habitan en el Valle de Aburrá.

3Imagen de WhatsApp 2023-09-22 a las 13.46.52 centro de fauna 3

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, describió este hito como un "sueño cumplido". La nueva zona de cuarentena, ubicada en el municipio de Barbosa, abarca más de 2.600 metros cuadrados y alberga una sala de clasificación de animales, conocida como la zona de triaje, así como salas especializadas para la atención primaria de aves, reptiles y mamíferos. Además, cuenta con instalaciones para radiografías, pruebas microbiológicas y moleculares, y equipos de vanguardia para diagnósticos rápidos.

El alcalde de Medellín y presidente de la Junta Metropolitana, Daniel Quintero Calle, destacó la importancia de este centro en la región y en Colombia en su conjunto. "Es el más moderno hospital de fauna silvestre construido en América Latina y se construye aquí porque Antioquia es una de las reservas de biodiversidad más importantes del mundo. Además, el aumento de la conciencia ambiental ha hecho que cada día recibamos más animales para su protección, y queremos estar a la altura del corazón ambiental de nuestro valle de Aburrá, de nuestra ciudad, de nuestro departamento", afirmó.

Centro Rhabilitacion Fauna

La construcción de esta impresionante zona de cuarentena fue posible gracias a una inversión de 15 mil millones de pesos por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, lo que marca el inicio de nuevos procesos de atención y evaluación que beneficiarán principalmente a los animales silvestres recuperados por la Autoridad Ambiental, especialmente aquellos que son víctimas del tráfico ilegal en el país. En los últimos cuatro años, alrededor de 30 mil individuos silvestres han ingresado al centro de atención, y más de 13 mil de ellos han sido liberados.

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, resaltó que la nueva área de cuarentena estará equipada con instrumentos de alta tecnología, como Rayos X, equipos de anestesia por gases, lámparas cielíticas, ecógrafo, equipo de química sanguínea y otros dispositivos especializados. Esto permitirá realizar pruebas diagnósticas en el mismo centro, agilizando así los procesos de atención y tratamiento de los animales.

Asimismo, Palacio Cardona enfatizó que la nueva clínica de cuarentena mejorará la identificación del estado sanitario y zoonótico de los animales, lo que contribuirá a su liberación o reubicación con un diagnóstico más preciso de su estado de salud y su identificación genética. Además, se buscará que el comportamiento de los animales rehabilitados sea acorde con el que exhiben en su entorno natural, garantizando así su bienestar y reintegración en su hábitat.

Este nuevo centro de atención, valoración y rehabilitación de fauna silvestre representa un avance significativo en la protección de la biodiversidad y refuerza el compromiso del Valle de Aburrá y de Colombia con la conservación de la vida silvestre y la promoción de la conciencia ambiental.

Expertos Internacionales Intercambian Lecciones en el Primer Congreso de Gestión del Riesgo de Desastres en Antioquia

Con la asistencia de más de 1.200 personas tanto de manera presencial como virtual, se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el departamento de Antioquia. Este evento, liderado por la Gobernación de Antioquia a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagran), marcó un hito significativo al reunir a expertos y profesionales de todo el mundo con el objetivo de fortalecer las competencias y difundir conocimientos en el campo de la gestión del riesgo de desastres.

Premio tunel de occidente

El congreso se desarrolló durante dos días, el 20 y 21 de septiembre, y contó con la participación de más de 1.200 asistentes de diferentes partes de Antioquia, así como de otras regiones de Colombia y del extranjero. La variada agenda incluyó 13 conferencistas y 4 paneles, con destacados exponentes de países como Colombia, Argentina, México, Chile, Puerto Rico, España y Panamá.

Entre los temas abordados durante el evento se encuentran la innovación en la gestión del riesgo, sistemas de información, instrumentos de planificación, gobernanza, apropiación social del riesgo y gestión del cambio climático. Los participantes también tuvieron la oportunidad de disfrutar de actividades lúdicas relacionadas con la gestión del riesgo.

Jaime Enrique Gómez Zapata, director del Dagran, expresó su satisfacción por el éxito del congreso: "Estamos muy contentos con la realización de este primer congreso que se convirtió en un punto de referencia en América Latina para la gestión del riesgo. Fue un evento muy productivo donde participaron muchas personas, incluyendo coordinadores de consejos departamentales de gestión del riesgo de otros departamentos. Esperamos tener una segunda edición el próximo año porque realmente es un espacio muy enriquecedor".

Dante Pancai Corvalan, expositor y delegado presidencial para la reconstrucción tras el terremoto de 2014 en la región de Arica y Parinacota en Chile, elogió la iniciativa: "Primero, agradecer y felicitar la realización de este congreso. Hemos podido compartir con personas que vienen de realidades muy particulares, con amenazas distintas, experiencias distintas e historias sociales, políticas y económicas propias de nuestros países. Hemos tenido dos días de compartir, de poner en común aquellos elementos que son apreciados por nosotros porque son aprendizajes, aquellas brechas y aquellos errores que queremos recomendar evitar a otros. Hemos venido a aprender también de la realidad de Colombia y del gobierno de Antioquia que ha generado el escenario para poder compartir sobre riesgo de desastres".

Jennifer Guralnick, expositora y oficial del programa de UNDRR ROAC (Oficina Regional de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, de Las Américas y El Caribe), destacó la importancia de estos espacios: "Creo que este tipo de eventos son fundamentales porque convierten las experiencias y buenas prácticas en generación de conocimiento. Estamos buscando el camino, y estos espacios proporcionan modelos y pautas para otros países, permitiendo multiplicar el conocimiento y las lecciones aprendidas".

El congreso también contó con la participación de destacadas personalidades, como Olmedo de Jesús López Martínez, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Alex Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (Anraci), y Carlos Cruz Forero, director del XXII Congreso Colombiano de Ingeniería Química, entre otros.

En el marco del congreso, se realizó un encuentro exclusivo para los coordinadores de gestión del riesgo de desastres y comandantes de cuerpos de bomberos de las nueve subregiones de Antioquia, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta a emergencias y promover la preparación en temas de gestión del riesgo.

Además, de manera paralela al congreso, se llevó a cabo en la ciudad la Fire Expo Latam, la mayor muestra comercial, técnica y académica de la protección contra incendios en la región, que facilitó la transferencia de conocimientos y experiencias en este campo.

El Primer Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Antioquia fue posible gracias a la colaboración de diversas empresas y organizaciones, entre ellas Comfama, Empresas Públicas de Medellín, CENIT, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres de Las Américas y El Caribe (UDRR), KPN, VALLFIREST y Cuatro Conceptos.

Este congreso marcó un importante paso hacia la promoción de la gestión del riesgo de desastres en la región y la construcción de un futuro más seguro y preparado ante posibles amenazas.

Inversión de $4.000 Millones: Renovación Total de la Normal Superior en Villa Hermosa Beneficiará a 1.400 Estudiantes

La Administración Distrital de Medellín ha dado inicio a un ambicioso proyecto de mejora en la infraestructura educativa, con una inversión cercana a los $4.000 millones, enfocado en la histórica Institución Educativa Escuela Normal Superior de la comuna 8-Villa Hermosa. Este proyecto beneficiará a más de 1.400 estudiantes y personal docente y administrativo.

Imagen de WhatsApp 2023-09-22 a las 07.00.58 Normal Superior Medellin

La subgerente de Ejecución de Proyectos de la Empresa de Desarrollo Urbano - EDU, Margarita Contreras, informó que las obras incluirán el mantenimiento de cubiertas, la reposición de redes sanitarias, el cambio de unidades sanitarias y tareas de impermeabilización de las instalaciones. Estos trabajos, que tienen un plazo de ejecución de seis meses, forman parte del plan de mejora de la infraestructura educativa en la ciudad, que abarcará un total de 411 de las 421 sedes oficiales.

La Institución Educativa Escuela Normal Superior es un icono histórico y educativo en Medellín, cuya apertura data de enero de 1851 con el nombre de Escuela Normal de Institutores. El proyecto de mejora busca no solo preservar su legado, sino también proporcionar un ambiente seguro y adecuado para el aprendizaje de los estudiantes y el trabajo de los docentes.

La rectora de la Normal Superior, Liliam Patricia Villegas, expresó su gratitud por esta inversión histórica, destacando la importancia de renovar techos, laboratorios, unidades recreativas y accesos, así como la creación de vías seguras para toda la comunidad educativa.

Además de la Normal Superior, en la comuna Villa Hermosa se llevarán a cabo mejoras en otras 35 sedes educativas como parte de este ambicioso plan. La subgerente de la EDU también mencionó que se están realizando renovaciones integrales en otras áreas de la comuna, como en la Sección Escuela Niño Jesús de Praga, con una inversión de más de $1.500 millones.

Esta inversión en la infraestructura educativa refleja el compromiso de la Administración Distrital de Medellín con la calidad de la educación y la seguridad de los estudiantes y docentes en toda la ciudad.

¡SENA Abre las Puertas a la Educación Tecnológica Gratuita en Septiembre de 2023!

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) anuncia la apertura de un nuevo periodo de inscripciones que se llevará a cabo del 22 al 29 de septiembre de 2023, brindando a los interesados la oportunidad de formarse como tecnólogos de manera presencial. Cabe resaltar que el SENA, como institución líder en educación técnica y tecnológica en Colombia, ofrece sus programas de manera totalmente gratuita y permite a los estudiantes postularse para subsidios de transporte y apoyos económicos de sostenimiento, con recursos provenientes del Fondo de Innovación y Competitividad (FIC).

sena inscripciones

Esta convocatoria se encuentra abierta para ciudadanos colombianos, extranjeros con permisos de residencia y estudio en el país, así como para personas en condición de discapacidad interesadas en formarse en diversos programas académicos. Los interesados pueden realizar sus inscripciones de manera sencilla y rápida a través del portal oficial del SENA, www.senasofiaplus.edu.co, siguiendo las instrucciones proporcionadas en la plataforma.

En caso de dudas o consultas adicionales, el SENA pone a disposición de los interesados el número de contacto 6044442800, extensión 43520, así como la línea gratuita 018000-910-270, donde podrán recibir atención y orientación personalizada.

sena inscripciones 1

Una novedad destacada es que los aspirantes tendrán la opción de seleccionar un segundo programa de formación en caso de no ser admitidos en el programa inicial al que se postularon, siempre y cuando existan cupos disponibles y cuenten con un puntaje sobresaliente en las pruebas web de admisión.

El SENA reitera su compromiso con la educación y el desarrollo de habilidades técnicas y tecnológicas en Colombia, invitando a todos los interesados, sin importar su edad, a formar parte de esta oportunidad de crecimiento personal y profesional. ¡Inscríbete y sé parte del camino hacia un futuro lleno de posibilidades!

viernes, 22 de septiembre de 2023

Corea del Sur y Valle de Aburrá unen fuerzas para impulsar la Innovación Tecnológica en la región

El Banco de Exportaciones e Importaciones del Gobierno de Corea del Sur ha establecido un compromiso con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que promete abrir las puertas a proyectos de ciencia, tecnología e innovación en la región. Este compromiso se formalizó hoy mediante la firma de un Memorando de Entendimiento, marcando un hito en la cooperación tecnológica y científica entre ambas partes.

Corea del Sur Area Metropolitana 2

El acto protocolario tuvo lugar en las instalaciones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y contó con la visita de una destacada delegación del Gobierno de Corea del Sur a la ciudad. Entre las personalidades presentes se encontraban Hyung Hwan Joo, Asesor Principal y Ex Ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, y Yushin Kim, Representante Jefe de la Oficina de Representación de Bogotá para el Banco de Exportaciones e Importaciones del Gobierno de Corea del Sur.

Uno de los objetivos inmediatos es la creación de un Plan de Ciudades Inteligentes para todos los municipios del Valle de Aburrá, con un enfoque inicial en Medellín, La Estrella e Itagüí. Este proyecto piloto contará con un respaldo completo del Gobierno de Corea del Sur y una inversión estimada de alrededor de 500 mil dólares, aportados por el país aliado.

En el caso de Itagüí, se contempla la construcción de un centro de monitoreo inteligente de movilidad y seguridad, similar al de Medellín, con un presupuesto aproximado de 5 millones de dólares, fondos proporcionados por el Gobierno de Corea del Sur.

El Plan de Ciudades Inteligentes tiene diversos objetivos, que incluyen la identificación de problemas de desarrollo urbano, la evaluación del estado de la infraestructura digital y de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los territorios, así como el análisis de oportunidades para mejorar la coproducción de servicios urbanos y fomentar la participación ciudadana en la gobernanza urbana.

Corea del Sur Area Metropolitana

Este nuevo compromiso surge en el marco de la consolidación del Programa de Intercambio de Conocimientos (KSP), una plataforma de cooperación para el desarrollo que busca compartir conocimientos con los países socios, fortaleciendo la cooperación económica y política con el objetivo de construir una base sólida para el crecimiento mutuo. Este acuerdo promete abrir nuevas perspectivas en el ámbito tecnológico, científico e innovador para el Valle de Aburrá, impulsando el desarrollo sostenible y el progreso en la región.

Exitosa Convención Internacional de Emergencia Climática en Bogotá reúne a 1,200 Defensores del Medio Ambiente

La II Convención Internacional de Emergencia Climática, Bogotá 2023, concluyó con éxito después de dos días de intensa programación académica y cultural. El evento reunió a más de 1.200 asistentes que se sumergieron en debates y reflexiones sobre la acción climática y cómo forjar un futuro más sostenible.

Reunion ambiental bogota

Distinguidos invitados nacionales e internacionales se congregaron en la Cámara de Comercio de Bogotá - sede Salitre los días 19 y 20 de septiembre para explorar temas cruciales relacionados con la gestión climática. La Convención, que incluyó conferencias, diálogos climáticos, talleres y una variada agenda alterna, se convirtió en un espacio de aprendizaje y colaboración sin precedentes.

Los ocho temas principales que se abordaron durante el evento fueron:

  1. El futuro y la emergencia climática.
  2. Género y clima.
  3. Movilidad más sostenible y calidad del aire.
  4. Gobernanza de la emergencia climática.
  5. Crecimiento verde, economía circular y empleos verdes.
  6. Desarrollo urbano resiliente.
  7. Finanzas climáticas.
  8. Biodiversidad, ecosistemas y sus servicios.

Destacados expertos y líderes de organizaciones no gubernamentales, entidades territoriales, proyectos ciudadanos, empresas e iniciativas privadas a nivel internacional, nacional, departamental y local ofrecieron valiosas perspectivas y soluciones concretas para abordar la crisis climática.

Carolina Urrutia Vásquez, Secretaria de Ambiente de Bogotá, enfatizó la importancia de compartir experiencias entre Bogotá y Antioquia para impulsar acciones concretas en ambos territorios. Anunció medidas significativas, como la reducción de emisiones de Bogotá en un 20%, y destacó los programas de Antioquia en biodiversidad, desarrollo de vías rurales y economía circular.

La agenda paralela del evento incluyó más de 30 actividades, como conversatorios, ponencias y talleres, distribuidos en cuatro salones temáticos. Además, se organizó una muestra comercial con emprendimientos verdes e iniciativas sostenibles, así como intervenciones culturales a cargo de la Fundación Sinfónica de Bogotá, el Instituto Idipron y la agrupación Latin Latas.

Comprometida con la sostenibilidad, la Convención medirá su huella de carbono en las próximas dos semanas en colaboración con Acción Carbono Neutro y realizará la compensación a través de bonos verdes de Más Bosques, con el objetivo de obtener la certificación de carbono neutralidad a través de Versa.

Silvia Elena Gómez García, Secretaria de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia, destacó el balance positivo del evento y subrayó la importancia de la colaboración entre instituciones, sociedad, academia y empresariado para abordar la emergencia climática.

La II Convención Internacional de Emergencia Climática fue organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Antioquia, Activa (Empresa de Parques y Eventos de Antioquia), con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y los aliados estratégicos: Fondo Acción, Camino Hacia Carbono Neutral, C40 Cities, Global Green Growth Institute (GGGI) y WWF Colombia. Este evento representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y responde al llamado urgente de la comunidad internacional para abordar la crisis climática.