Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

martes, 27 de febrero de 2024

¡Prepárate para invertir con éxito en la Feria Expoinmobiliaria 2024! 🏠

Con el objetivo de brindar herramientas y oportunidades para aquellos que desean invertir en el sector inmobiliario, la Feria Expoinmobiliaria 2024 abrirá sus puertas los días 8, 9 y 10 de marzo en Plaza Mayor. Este evento imperdible ofrece una plataforma única para conocer las últimas tendencias del mercado y encontrar la propiedad ideal.

Para aquellos interesados en invertir en bienes raíces, la feria ofrece valiosos consejos para maximizar el éxito de su inversión. Aquí te presentamos tres tips del buen inversionista:

Define una ubicación estratégica: Antes de realizar una inversión inmobiliaria, es crucial elegir una ubicación que se adapte a tu estilo de vida y al de tu familia. Ya sea cercanía a colegios, áreas comerciales o lugares de recreación, una ubicación estratégica puede influir significativamente en el valor y la demanda de tu propiedad.

Incluye tus cesantías dentro del presupuesto: Las cesantías pueden ser una excelente fuente de financiamiento para la adquisición de vivienda. Asegúrate de incorporar este recurso dentro de tu presupuesto para ampliar tus opciones y facilitar la compra de tu propiedad deseada.

Compra sobre planos: Invertir en proyectos sobre planos puede ofrecer beneficios significativos, como precios más bajos y la posibilidad de personalizar tu nueva propiedad.

Además de estos consejos, la Feria Expoinmobiliaria 2024 ofrece una amplia variedad de opciones de inversión, desde proyectos residenciales hasta comerciales, pasando por oportunidades de financiamiento y asesoramiento legal. No olvides registrarte en el siguiente enlace para asegurar tu participación en este evento crucial para tu futuro financiero. ¡Te esperamos en Plaza Mayor para descubrir las mejores oportunidades en el mercado inmobiliario!

Únete a la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras el 1 de marzo

El próximo 1 de marzo se llevará a cabo la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, una jornada destinada a crear conciencia sobre estas condiciones de salud poco frecuentes que afectan a un número reducido de personas en comparación con las enfermedades más comunes. En Colombia, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, alrededor de 92.000 ciudadanos conviven con estas patologías crónicas.

Las enfermedades huérfanas, como también se les conoce, abarcan diversas condiciones de naturaleza infecciosa, parasitaria y de origen desconocido, lo que supone un desafío significativo para quienes las padecen, así como para sus familias y cuidadores.

Para honrar a aquellos afectados por estas condiciones y promover acciones de apoyo, se realizará un evento especial en el Aula Múltiple del Parque de la Vida. Durante este encuentro, se buscará sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de comprender y apoyar a quienes enfrentan estas enfermedades. El evento se llevará a cabo de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. y contará con actividades diversas.

La Secretaría de Salud se suma a esta iniciativa, liderando esfuerzos para brindar atención integral a las personas afectadas por enfermedades raras, así como para promover la investigación y el desarrollo de tratamientos adecuados.

Se invita a la comunidad a participar en esta importante jornada de sensibilización y solidaridad. Los cupos son limitados, por lo que se recomienda inscribirse previamente a través del enlace proporcionado. Juntos, podemos hacer una diferencia significativa en la vida de quienes enfrentan estas condiciones de salud.

Conoce más de la Red Técnica de enfermedades huérfanas / raras

Gobernación de Antioquia inicia jornadas integrales para prevenir el delito en el departamento

La Gobernación de Antioquia, en estrecha colaboración con diversas instituciones del ámbito departamental y nacional, lanzará una serie de jornadas integrales destinadas a prevenir el delito en diferentes subregiones del departamento. Estas actividades, lideradas por la Secretaría de Seguridad y Justicia, tendrán lugar entre el 28 de febrero y el 3 de marzo en los municipios de El Bagre, Caucasia y Cáceres, ubicados en el Bajo Cauca antioqueño.

El propósito fundamental de esta iniciativa es impulsar una transformación social positiva en todas las subregiones de Antioquia, en consonancia con la estrategia de seguridad del gobernador Andrés Julián. Las jornadas serán lideradas por la Secretaría de Seguridad a través de la Dirección Operativa de la Seguridad, abordando de manera integral los delitos que contribuyen a la persistencia de la violencia en el departamento, desde una perspectiva preventiva, disuasiva y operativa.

El coronel en retiro Camilo Ernesto Cabana, director Operativo de la Secretaría de Seguridad y Justicia, explicó que las actividades se dividirán en dos fases: intervenciones operativas, enfocadas en la contención del delito de manera coordinada e interinstitucional con todos los organismos del Estado; e intervenciones integrales, que combinan aspectos operativos y de prevención urgente en el territorio para mitigar y disuadir diversos delitos y fenómenos sociales, estableciendo un vínculo directo con las comunidades.

Las jornadas iniciarán en el municipio de El Bagre los días 28 y 29 de febrero, para luego trasladarse a Caucasia del 1 al 2 de marzo, y concluir en Cáceres el 3 de marzo. Durante estos días se llevarán a cabo diversas actividades como charlas informativas, talleres preventivos, recreación, puestos de control, registro de antecedentes y visitas a establecimientos. Asimismo, contarán con la participación activa de delegados del Ejército Nacional, la Policía Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las administraciones municipales, entre otras entidades comprometidas con la seguridad y el bienestar de la comunidad.

Envigado invierte 70 toneladas de asfalto en el parcheo de vías prioritarias

En los dos primeros meses del año, la Administración Municipal "Envigado vamos adelante" ha llevado a cabo una importante labor de mantenimiento vial, destinando aproximadamente 70 toneladas de mezcla asfáltica para el parcheo de puntos críticos identificados como prioritarios en el municipio. Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso de mejorar de manera progresiva la malla vial del territorio, en beneficio de la comunidad envigadeña.

Gracias a la eficiente gestión de la Secretaría de Obras Públicas y el despliegue de su cuadrilla especializada, se han ejecutado intervenciones en diversas vías, entre las que destacan El Escobero, La Catedral, Trasversal de La Montaña, la Loma de El Chocho, Camino Verde, Tres Esquinas, Barrio Mesa, El Chinguí, El Dorado y El Trianón.

Estas labores de parcheo y mantenimiento vial continuarán a lo largo del año, enfocándose en aquellas zonas que han sido reportadas por los ciudadanos como prioritarias y que han sido objeto de una exhaustiva evaluación por parte del equipo de mantenimiento, garantizando una intervención efectiva.

La Alcaldía de Envigado hace un llamado a la ciudadanía para que siga colaborando con este proceso, invitando a reportar cualquier bache o deterioro en el pavimento que requiera atención prioritaria. Los reportes pueden ser enviados, junto con la dirección exacta del lugar y una fotografía como evidencia, a los canales habilitados para tal fin.

lunes, 26 de febrero de 2024

¡Terminen la Vía al Mar o entréguenosla y nosotros la culminamos!", clama el Gobernador Andrés Julián al Gobierno Nacional

Tras una exhaustiva inspección de los proyectos en las Autopistas de la Montaña, el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ha emitido un enérgico llamado al Gobierno Nacional para que tome acción inmediata respecto a la conclusión de la Vía al Mar, proyecto crucial para la conectividad del departamento.

El mandatario departamental destacó la importancia estratégica de esta vía que busca unir al suroccidente de Colombia con los puertos del Urabá antioqueño y, en última instancia, con el mundo. Sin embargo, señaló la preocupación creciente debido a la falta de recursos necesarios para su finalización, estimados en 650 mil millones de pesos, por parte del Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

"Estamos en la vía del mar, a nuestro mar, al Urabá antioqueño, al mar de Colombia, al mar de Antioquia", expresó el Gobernador Rendón. "Desde aquí le hacemos un llamado, un pedido respetuoso y firme al gobierno nacional: por favor terminen la obra, pero si no está en su interés o su posibilidad terminarla, entréguenos la obra. Si nos la entregan, aquí ya nos ingeniaremos cómo la terminamos”.

El Gobernador subrayó que el Departamento de Antioquia y el Distrito de Medellín ya han cumplido con gran parte de las inversiones requeridas para este proyecto, alcanzando un avance superior al 90%, mientras que los aportes nacionales apenas llegan al 46%. La falta de financiamiento por parte del Gobierno Nacional pone en riesgo el futuro de esta infraestructura vital para la región.

Asimismo, el Gobernador explicó las limitaciones actuales del Departamento para obtener los recursos necesarios, ya que la responsabilidad recae en el ámbito nacional. "La Vía al Mar la debemos terminar para conectar al suroccidente de Colombia con el mundo y por supuesto, esas oportunidades pasan por Antioquia", puntualizó.

Ante este panorama, el llamado del Gobernador Andrés Julián es claro: es imperativo que el Gobierno Nacional priorice la asignación de recursos para la culminación de la Vía al Mar o, en su defecto, entregue la responsabilidad al Departamento de Antioquia para garantizar su finalización y así evitar que esta obra de gran importancia se convierta en un elefante blanco en la historia del país.

Lanzan en Envigado el programa 'De lunes a lunes' en comedores comunitarios para atender a población vulnerable

El domingo 25 de febrero, desde el comedor comunitario de Santa Gertrudis en Envigado, se dio inicio al programa "De lunes a lunes", una iniciativa que busca brindar asistencia alimentaria constante a los sectores más necesitados del municipio.

Este programa, que cuenta con una inversión significativa cercana a los $3.400 millones, tiene como objetivo principal proporcionar almuerzos y refrigerios diarios a 340 beneficiarios en los comedores comunitarios de Santa Gertrudis, La Mina y El Salado. Esta atención directa se enfoca en personas en situaciones de vulnerabilidad, como adultos mayores, habitantes de calle, madres gestantes y lactantes, víctimas del conflicto armado y personas con discapacidad.

Además de los servicios alimentarios diarios, el programa también incluye la distribución de paquetes alimentarios a 140 familias en situación de necesidad, extendiendo así su alcance a aproximadamente mil personas en total.

La puesta en marcha de "De lunes a lunes" representa un paso significativo en el compromiso de la comunidad de Envigado por brindar apoyo continuo a aquellos que más lo necesitan, asegurando que ningún individuo se vea desatendido en materia de alimentación básica y atención social.

Los requisitos para postularse al programa son:

1.    Pertenecer a alguno de los siguientes grupos poblacionales:

a.    Adultos de 60 años de edad o más; o siendo menor de 60 años y mayor de 55 cuando sus condiciones de desgaste físico, vital y psicológico así lo determinen.

b.    Personas mayores de edad con discapacidad certificada por la Secretaría de Salud o con diagnóstico emitido por la EPS.

c.    Mujeres mayores de edad gestantes o lactantes hasta el primer año de vida del bebé.

d.    Población caracterizada como habitante de calle.

e.    Adultos víctimas del conflicto interno armado colombiano, durante el primer año de ocurrencia del hecho victimizante.

2.    Tener encuesta vigente en el Sisbén del Municipio de Envigado con un puntaje menor o igual a C18.

3.    No recibir pensión.

4.    No estar recibiendo otro beneficio alimentario de otra secretaría del Municipio de Envigado.

5.    No tener más de una propiedad a su nombre (se excluyen los inmuebles, lotes o terrenos reservados para tumbas o mausoleos).

6.    Tener concepto favorable de vulnerabilidad socioeconómica que amenaza la seguridad alimentaria, por parte de profesional psicosocial de La Secretaría de Bienestar Social.

7.    Comprometerse con el cumplimiento de las normas del Comedor Comunitario, establecidas por la Secretaría de Bienestar Social.

Pasos para postularse:

1.    Realizar solicitud ante la Secretaría de Bienestar Social, aportando los siguientes documentos:

Cédula de ciudadanía.

- Cuenta de servicios de su lugar actual de residencia.

- Nombre y número de teléfono de una persona conocida.

- En el caso de mujeres gestantes deben adicionar prueba de embarazo o historia clínica donde conste su estado de gestación.

- En el caso de madres lactantes deben adicionar certificado de nacido vivo o registro civil de su hijo o hija.

- En el caso de personas con discapacidad adjuntar certificado de discapacidad emitido por la Secretaría de Salud o historia clínica de la EPS donde aparezca el diagnóstico de discapacidad.

- Las personas caracterizadas como habitantes de calle deberán ser remitidas por el programa Habitante de Calle, y sólo deben presentar cédula de ciudadanía cuando sea posible.

- La población víctima del conflicto interno armado colombiano deberá ser remitida por el Programa de Víctimas.

2.    La Secretaría de Bienestar Social valida que se cumplan los requisitos establecidos.

3.    Profesional psicosocial de la Secretaría de Bienestar Social realiza visita domiciliaria para valorar condiciones de vulnerabilidad socio económico que amenacen la seguridad alimentaria.

Se informa al usuario la decisión que se tome de asignar o rechazar el cupo en el comedor Comunitario.

Con estas acciones la Alcaldía de Envigado continúa trabajando con amor por la gente y avanza en el mejoramiento de las condiciones de alimentación de la población vulnerable. 

domingo, 25 de febrero de 2024

¡Medellín avanza hacia un futuro inclusivo y participativo! Concluyen encuentros territoriales para el Plan de Desarrollo Distrital.

En un esfuerzo por promover una ciudad más inclusiva y participativa, la Alcaldía de Medellín anunció el cierre exitoso de los encuentros territoriales destinados a la construcción del Plan de Desarrollo Distrital. Cerca de 8.000 personas participaron activamente en estos encuentros, donde se dialogó sobre las problemáticas específicas de cada comuna y corregimiento, priorizando temas clave como educación, salud y agenda social.

El Consejo Territorial de Planeación recibirá oficialmente la propuesta el próximo 29 de febrero, marcando un hito importante en el proceso de consulta ciudadana. Ana Cathalina Ochoa Yepes, directora del Departamento Administrativo de Planeación, destacó la importancia de esta iniciativa, señalando que "estuvimos escuchando a la comunidad, porque quien conoce mejor los territorios es quien los habita. Escuchamos iniciativas, ideas, proyectos y propuestas para la construcción de este Plan de Desarrollo Distrital".

La edil de la comuna 9 - Buenos Aires, Kelly Melissa Penagos González, resaltó la importancia de incorporar las necesidades de las comunidades en la elaboración del plan, afirmando que "conocemos las necesidades latentes de los territorios para aprobar un plan que vaya enfocado en la comunidad".

Por primera vez, el Plan de Desarrollo Distrital incluirá dos componentes adicionales: el Plan Agropecuario Distrital, que abordará las necesidades de los cinco corregimientos en materia agropecuaria, y un capítulo de regalías destinado a programas y proyectos con enfoque diferencial y de género.

El proceso continuará el 30 de abril, fecha en la cual se radicará el Proyecto de Acuerdo ante el Concejo de Medellín, después de cerrar la encuesta ciudadana y realizar los ajustes correspondientes.

¡Éxito educativo en Antioquia! Se supera la meta de matriculados: más de 431 mil estudiantes inscritos.

A una semana del cierre oficial del período de matrículas para el ciclo escolar 2024, la Gobernación de Antioquia celebra el logro de haber superado la ambiciosa meta de inscribir a más de 431 mil niños y niñas en las instituciones educativas del departamento. Este hito no solo representa un avance significativo en el acceso a la educación, sino que también marca un superávit con respecto al año anterior, donde se registraron 431.001 matriculaciones.

El Secretario de Educación de Antioquia, Mauricio Alviar Ramírez, manifestó su satisfacción ante el cumplimiento del objetivo, señalando que "a la fecha, tenemos 431.358 niñas y niños matriculados en las más de 4 mil 300 sedes educativas de Antioquia. ¡Estamos felices! Logramos la meta del 100% de los matriculados".

Además, se enfatizó en que aún hay cupos disponibles para aquellos niños, jóvenes y adultos que deseen integrarse al sistema educativo del departamento. Se insta especialmente a los jóvenes mayores de 16 años, adultos y adultos mayores a aprovechar los ciclos lectivos especiales integrados (CLEI) para completar su formación académica y ampliar sus oportunidades laborales.

La Gobernación de Antioquia subrayó su compromiso con la educación y el bienestar integral de la comunidad, destacando la importancia de programas e iniciativas que permitan a los cuidadores liberar espacio para el estudio, el trabajo y el autocuidado mientras los niños y niñas reciben una educación de calidad.

Con este logro, Antioquia reafirma su posición como un referente en materia de acceso y calidad educativa, demostrando que la colaboración entre instituciones gubernamentales y la comunidad puede generar impactos positivos significativos en la sociedad.

sábado, 24 de febrero de 2024

¡Transformación Urbana en Marcha! Avanza el Vaciado de la Losa de Concreto para Extender el Graffitour en la Comuna 13

En un paso significativo hacia la revitalización urbana, el vaciado de la losa de concreto que extenderá el famoso graffitour en la Comuna 13 de Medellín continúa su avance. Esta iniciativa, llevada a cabo por la Secretaría de Infraestructura Física del Distrito, está marcando un hito en la transformación de la zona, beneficiando a más de 160.000 habitantes de los barrios Las Independencias I, II y III.

El nuevo tramo, que comprende 102 metros de longitud, se suma al corredor peatonal existente, proporcionando un acceso más amplio y directo a los residentes. Además, se crearán 1.655 metros cuadrados de espacio público que incluirán miradores y estancias para el disfrute de la comunidad.

Jaime Andrés Naranjo Medina, secretario de Infraestructura Física, destacó la importancia de esta obra para mejorar la calidad de vida de las personas en la zona: "Esta es una obra que se traduce en mejor calidad de vida para las personas. La extensión del viaducto facilita el ingreso a las viviendas, locales comerciales e instituciones educativas, entre otros."

El proyecto, que actualmente registra un avance del 87%, también contempla la siembra de jardines y la plantación de 21 nuevos árboles para contribuir al ambiente sano del área.

Con una inversión de $14.116 millones por parte del Distrito y la generación de 160 empleos, la obra no solo está cambiando la infraestructura física, sino que también está generando oportunidades económicas para la comunidad local.

Paulina Atehortúa, residente del sector y trabajadora en la obra, expresó su satisfacción por el progreso de la misma: "Estamos muy contentos por el desarrollo tan rápido que ha tenido la obra. Nos ha favorecido mucho para nuestros niños, para que las personas de la tercera edad puedan desplazarse y tener un ambiente sano."

Este proyecto no solo representa una mejora en la infraestructura urbana, sino también un paso adelante en el fomento del arte callejero y la cultura local, fortaleciendo así el tejido social y comunitario de la Comuna 13.

Gobernación de Antioquia y SENA se unen para fortalecer Gestión Documental en municipios

En un esfuerzo por potenciar la Gestión Documental en los municipios del departamento, la Gobernación de Antioquia ha establecido una alianza estratégica con el SENA. Este acuerdo, anunciado por el Consejo Departamental de Archivos, tiene como objetivo principal impulsar la implementación de la política pública de Gestión Documental en línea con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión.

El programa conjunto, denominado Tecnología en Gestión Documental, se extenderá desde el 15 de abril de 2024 hasta el 14 de julio de 2026, dividiéndose en dos etapas: una lectiva y otra práctica. Esta iniciativa tiene como foco brindar formación tecnológica a los responsables de la gestión documental y archivística en los municipios antioqueños.

La formación se llevará a cabo de manera semipresencial, combinando encuentros presenciales mensuales en la ciudad de Medellín con sesiones sincrónicas en línea, utilizando la plataforma SOFIA Plus del SENA.

Los requisitos de ingreso incluyen estar en condición hábil para la matrícula en el sistema SOFIA del SENA, presentar documento de identidad, pruebas ICFES, certificado de afiliación al Sistema de Seguridad Social, entre otros.

El proceso de inscripción está abierto hasta el 29 de febrero de 2024 a las 15 horas. Se dará prioridad a los inscritos que laboren y residan fuera del Valle de Aburrá y Oriente cercano.

Para más detalles e inscripciones, los interesados pueden dirigirse al enlace proporcionado en la plataforma oficial de la Gobernación de Antioquia.

Para consultas adicionales, se puede contactar a la Secretaría de Suministros y Servicios de la Gobernación de Antioquia a través del correo electrónico: apoyocda@antioquia.gov.co.